Una Aproximación a Las Relaciones De Uruguay Con Brasil En La Primera Mitad Del Siglo XX

Una Aproximación a Las Relaciones De Uruguay Con Brasil En La Primera Mitad Del Siglo XX

RES GESTA, nro 53, Año 2017 Instituto de Historia – Fac. Der. y Cs. Ss. del Rosario – UCA Rosario – Argentina ISSN: 2525-0884 El gran vecino norteño: una aproximación a las relaciones de Uruguay con Brasil en la primera mitad del siglo XX Ana María Rodríguez Ayçaguer Fecha de recepción: 8 de julio de 2017 Fecha de aceptación: 9 de octubre de 2017 Resumen Las relaciones entre Uruguay y Brasil en la primera mitad del siglo XX no han merecido aún un estudio de larga duración, cuyo abordaje se ha visto dificultado por la falta de investigación de base para grandes tramos del proceso histórico. Pueden, no obstante, señalarse algunas grandes líneas interpretativas que se imponen a la hora de analizar este relacionamiento: los avatares de la política interna de ambos países, las reiteradas tensiones en las relaciones entre Uruguay y Argentina, la relación de ambos países con Estados Unidos y el sistema panamericano. El texto intenta una primera aproximación a alguna de estas líneas interpretativas, a partir de tres etapas significativas en la historia de ambos países y de su relacionamiento regional y mundial: la “era Río Branco” (1902-1912); la Primera Guerra Mundial (1914-1918); y la “Era Vargas” (1930-1945). Palabras clave: relaciones Uruguay-Brasil, política exterior, guerras mundiales, panamericanismo Abstract Relations between Uruguay and Brasil during the first half of the 20th Century have not deserved yet a long term study, a job that has been hampered by the lack of primary research work. However, when analizing these relations, distinctly emerge some interpretative lines: the ups and downs of internal politics in both countries; the reiterated tensions experimented by Uruguay-Argentine relations; the relation of both Uruguay and Brasil with the United States and the Panamerican system. The present text tries an initial aproximation to some of these interpretative lines, studying them in three periods of time, which are important in both countries historical processes and in their world and regional position: the «Rio Braco era» (1902-1912); the First World War (1914-1918), and the «Vargas Era» (1930-1945). Keywords: Uruguay-Brasil relations, foreign policy, World wars, Panamericanism El presente texto recoge –con alguna ampliación y el agregado de las referencias bibliográficas- la exposición realizada por la autora en la clausura del Seminario “El Río de la Plata en Portugués. Ideas, hombres e imperios. 1817-2017”, efectuado en Montevideo los días 22 y 23 de mayo de 2017, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Licenciada en Ciencias Históricas en la Universidad de la República, Uruguay. Fue docente del Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha Universidad, entre 1986 y febrero de 2017. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Agencia Nacional de Innovación e Investigación, Uruguay). e-mail: [email protected] Introducción. El objetivo de este texto es ofrecer una primera aproximación –tan solo eso- a las relaciones entre Uruguay y Brasil en la primera mitad del siglo XX. Pensar en un abordaje de mayor profundidad y alcance sería demasiado aventurado, si tenemos en cuenta que no contamos con investigación de base para todo el período. Sin embargo, apoyándonos en la bibliografía existente y en los resultados recogidos en muchos años de investigación sobre la política exterior uruguaya –investigación que ha discurrido por la primera mitad del siglo XX y en el curso de la cual hemos abordado algunas coyunturas del período planteado- intentaremos ofrecer algunas grandes líneas interpretativas que se imponen a la hora de analizar este relacionamiento: los avatares de la política interna de ambos países, que fueron por momentos motivo de conflicto; las reiteradas tensiones en las relaciones entre Uruguay y Argentina, que influyeron en un mayor acercamiento de Uruguay con Brasil; y la relación de Uruguay y Brasil con Estados Unidos y el sistema panamericano. Y lo haremos abordando brevemente tres etapas significativas en la historia de ambos países y de su relacionamiento regional y mundial: la “Era Río Branco” (1902-1912), la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la “Era Vargas” (1930-1945), distinguiendo en ella dos sub períodos, delimitados por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. No se nos escapa que en el abordaje propuesto dejamos de lado no solo una línea interpretativa relevante, como es la del relacionamiento económico-comercial entre ambos países, sino que también omitimos el estudio de los años veinte. Ello no es fruto de un desinterés por dicha década o por los temas económicos –que hemos frecuentado en algún momento de nuestro periplo de investigación- sino el reconocimiento de una dificultad insalvable en esta instancia, tanto por limitaciones propias como por falta de investigación de base. En efecto, la información de que disponemos sobre las relaciones entre Uruguay y Brasil es escasa, como lo es la bibliografía sobre la política exterior uruguaya en el siglo XX en general. Hay algunas circunstancias que en parte pueden explicar la referida parquedad en los aportes historiográficos: el atraso con que la historiografía uruguaya emprendió el estudio del siglo XX, el escaso desarrollo de la historia de la política exterior uruguaya llevada a cabo por historiadores profesionales, la escasez de trabajos que utilicen fuentes primarias y, por último, la poca importancia relativa de Uruguay en el escenario internacional, que tampoco ha atraído a especialistas extranjeros que estudian estos temas, a diferencia de lo que ocurre en los casos de Argentina y Brasil, por ejemplo. Lo anterior no es meramente un intento de disculpar las carencias del presente texto – difíciles de disimular y atribuibles, en alguna medida, a su forma original- sino un llamado de atención sobre las dificultades y limitantes existentes para contar con una historia de la política exterior uruguaya en el Siglo XX. Lo dicho hace que otorguemos mayor valor a algunos esfuerzos pioneros como el de Dante Turcatti en su aproximación a la política internacional del batllismo, que ofrecía una mirada sobre los grandes temas de ese relacionamiento en las tres décadas del llamado “Uruguay batllista” (1903-1933), y que titulaba “El equilibrio difícil”, en alusión a la política que tradicionalmente habría guiado la política exterior uruguaya, persiguiendo el objetivo de mantenerse equidistante entre sus dos grandes vecinos, Argentina y Brasil.1 Por cierto que el autor reconocía la dificultad para concretar esa aspiración, observando el movimiento pendular que inclinaba dicha política hacia uno de los vecinos cuando la relación con el otro experimentaba alguna complicación de cierta entidad. Si tenemos en cuenta que las dificultades experimentadas por Uruguay en su relacionamiento con Argentina fueron reiteradas y recorrieron estas cinco décadas que nos ocupan, en la mayor parte del período podríamos hablar -como lo ha hecho Clarel de los Santos en uno de los escasísimos trabajos dedicados a analizar las relaciones entre Brasil y Uruguay- de un “péndulo magnetizado” hacia Brasil.2 1.- Las relaciones de Uruguay y Brasil en la “Era Rio Branco” (1902-1912) En 1901 se producía un acontecimiento de repercusión mundial: la muerte de la Reina Victoria. ¿Un símbolo del próximo ocaso del Imperio británico? Por entonces, hubiera sido demasiado aventurado afirmarlo, en especial en Uruguay, donde las inversiones británicas aún controlaban sectores claves de la economía (ferrocarriles, agua, gas, bancos, empréstitos). En febrero de 1903 el representante diplomático de Su Majestad Británica en Montevideo, Walter Baring contestaba una consulta del Foreign Office en relación con la posición de los rivales de Gran Bretaña en este mercado -Estados Unidos y Alemania- expresando que no podía ver ninguna amenaza seria a la posición de liderazgo de Inglaterra en Uruguay. Y en 1898 había 1 Dante Turcatti, El equilibrio difícil. La política internacional del Batllismo. (Montevideo: ARCA-CLAEH, 1981). 2 Clarel De Los Santos Flores, El péndulo magnetizado. Las relaciones de Uruguay con Brasil durante la II Guerra Mundial. (Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Avances de Investigación 2011), pp. 9-24. sido el propio representante diplomático estadounidense en nuestro país, Finch, quien había afirmado que Uruguay estaba en la órbita económica británica, expresando su temor de que aún pudiera convertirse formalmente en una colonia inglesa. Es que, como recuerda el historiador Peter Winn, “la ascendencia económica británica era tan grande hacia el cambio de siglo, y los costos de la dependencia uruguaya hacia Inglaterra tan preocupantes, que incluso un personaje aparentemente tan amigo del capital británico como el Presidente Juan L. Cuestas promovió la expansión del papel de los rivales de Inglaterra, en un esfuerzo para escapar de la excesiva y exclusiva dependencia del mercado de capitales de Londres”.3 Esta preocupación por la influencia inglesa, sumada a algunas inquietantes circunstancias regionales y nacionales, explican las reiteradas solicitudes que realizara el mencionado presidente uruguayo –que ocupó dicho cargo entre agosto de 1897 y marzo 1903- al Departamento de Estado, para que Estados Unidos asumiese la condición de garante de la neutralidad uruguaya en caso de que se declarara un estado de guerra entre Argentina y Chile4, así como también el pedido de envío de algunos buques de guerra para garantizar la estabilidad interna de Uruguay, en especial antes de la elección presidencial de marzo de 1903; esta solicitud fue atendida: el 8 de febrero de ese año arribó al puerto de Montevideo el USS Newark, permaneciendo allí hasta la realización de la elección, permitiendo a su Comandante, el Almirante George W. Summer, felicitar al presidente electo José Batlle y Ordóñez. Estos hechos, relatados por el historiador estadounidense James C. Knarr5, están señalando un camino de acercamiento a Estados Unidos, iniciado ya antes de finalizar el siglo XIX. Dicha aproximación se vería reforzada durante las dos administraciones de José Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    26 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us