http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n3.48937 ©Google imágenes CINE QUINQUI E IMAGINARIOS SOCIALES. CUERPO E IDENTIDADES DE GÉNERO QUINQUI CINEMA AND SOCIAL IMAGINARIES. BODY AND GENDER IDENTITIES Gérard Imbert/[email protected] UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID 57 ÁREA ABIERTA. Vol. 15 , nº3. Noviembre 2015 [57-67] Gérard IMBERT CINE “QUINQUI” E IMAGINARIOS SOCIALES RESUMEN En el cine quinqui, confluyen una reivindicación de libertad, formalizada como grito de rebeldía y una mitificación de sus protagonistas, esos jóvenes delincuentes elevados a categoría de nuevos héroes, pro- tagonistas de una lucha desesperada, entre la supervivencia social y la rebelión absoluta. Esto refleja una fascinación por lo lumpen, por una otredad que no encuentra su lugar en la nueva formación ideológi- co-social pero también una hipervisibilización del cuerpo como instrumento de liberación que cuestiona las identidades de género, en especial las masculinas. Si, en el discurso social de la Transición, no puede haber identidad sino exacerbada, no hay violencia sino espectacularizada ni cuerpo sino ostentado, so- breexpuesto. PALABRAS CLAVE Cine quinqui, imaginarios, identidad, cuerpo. ABSTRACT In quinqui films converge a vindication of freedom, formalized as a cry of rebellion and a mystification of its protagonists, those young offenders elevated to the status of new héroes, protagonists of a desperate struggle, between social survival and outright rebellion. This reflects a fascination with the lumpen, for an otherness that does not find its place in the new ideological and social formation but also an hipervisibilización of the body as an instrument of liberation that challenges gender identities, especially male. If, in the social dis- course of the transition , there is only exacerbated identity, spectacularized violence, body is also flaunted, overexposed. KEYWORDS Quinqui films, imaginary, identity, body. Recibido: 21 de abril de 2015 Aceptado: 18 de septiembre de 2015 58 ÁREA ABIERTA. Vol. 15 , nº3. Noviembre 2015 [57-67] Gérard IMBERT CINE “QUINQUI” E IMAGINARIOS SOCIALES INTRODUCCIÓN más visible y exacerbada, de la mano de Pedro El éxito del cine quinqui no se puede enten- Almodóvar con Pepi, Lucy, Bom y otras chicas del der sin su contexto -la Transición-, lo mismo que montón (1980). Pero a pesar de sus pretensiones el fenómeno del “destape” o, en otro ámbito, la críticas, este cine es fundamentalmente con- aparición de los movimientos sociales relacio- sensual, trata de situar a los sujetos en el nuevo nados con reivindicaciones identitarias (femi- contexto político, con todas las dificultades que nistas, homosexuales). La Transición es propicia conlleva, dentro de una sociedad que sigue es- para la inversión de los discursos heredados del tando muy dividida en lo ideológico y donde la franquismo, para la exacerbación de los nuevos moral “nacional católica” sigue imperando. Es discursos, con su sobrepuja sígnica y su hiper- un cine integrador y que apuesta por los nuevos visibilidad (Imbert, 1990). Lo hemos visto en las tiempos. películas que aparecen al calor de la joven y vaci- El cine quinqui se sitúa en las antípodas de lante democracia, mediante la afirmación osten- esta visión. Refleja la ruptura entre una visión tosa de las nuevas identidades -la del “progre” y consensual y positiva del cambio y otra más luego del “pasota”-, hasta en la comedia madri- conflictiva, en la que algunos sectores sociales leña. Los períodos de ruptura facilitan la apari- emergentes se quedan fuera de los beneficios ción de nuevos imaginarios en los que el sujeto que aporta el cambio. Nos muestra cómo esto ge- vuelca sus deseos de cambio, generando fenó- nera fenómenos de rechazo, rebeldía y, sobre to- menos de reafirmación de la identidad. do, manifestaciones anómicas, de no conciencia La representación cinematográfica permite ni aceptación de la norma que sitúan al sujeto al al sujeto verse reflejado en el otro. En el discurso margen del sistema y que la reciente democracia social de la Transición, el cine cumple una fun- no consigue absorber. A esto se añade la apari- ción especular, sirve de reflejo más o menos de- ción de nuevos fenómenos de violencia social, formado, a menudo exacerbado, no solo de las que no toleraba la dictadura, como es el caso de nuevas identidades -del cambio real y objetivo- la delincuencia callejera. sino también del deseo de cambio. Sirve de pro- En el cine quinqui, confluyen una reivindi- yección imaginaria, de válvula de escape, más cación de libertad, formalizada como grito de cuando el cambio no se hace efectivo en el dis- rebeldía contra lo que más representa el antiguo curso político, acentuándose así el desfase en- régimen, sus “cuerpos represivos”, como se de- tre la realidad objetiva (la del cambio político) y cía entonces (Policía, Guardia Civil, pero tam- la realidad social (el deseo de cambio de ciertos bién instituciones penitenciarias: cárceles, re- sectores de la población que no se ven represen- formatorios, Escuelas Tutelares de Menores) y tados en el nuevo orden político). una mitificación de los protagonistas de esta re- Esta proyección imaginaria se ve claramente beldía, esos jóvenes delincuentes elevados a ca- en el cine “progre” que emerge a finales de los tegoría de nuevos héroes, protagonistas de una setenta, incluso en su vertiente de comedia ma- lucha desesperada, entre la supervivencia social drileña, con películas que escenifican el nuevo y la rebelión absoluta. Sus características ayu- modelo identitario. Ahí están las primeras co- dan a ello, proceden de sectores sociales margi- medias de José Luís Garcí (Asignatura pendiente, nados, de familias desestructuradas, son muy 1977), Fernando Colomo (Tigres de papel, 1977 y jóvenes. Adolescentes dispuestos a todo, inso- ¿Qué hace una chica como tú en un lugar como és- lentes, en desafío constante al orden, la mayoría te?, 1978), Fernando Trueba (Ópera prima, 1980), va a reincidir, a morir joven, algunos sin alcan- entre otros, y muchos papeles protagonizados en zar los veinte. El otro elemento mitificador resi- aquel entonces por José Sacristán que asientan de en los medios que utilizan: la moto, el coche un nuevo tipo de ciudadano y hombre, con sus son su herramienta de trabajo, los usan de mane- contradicciones. Y su versión femenina, todavía ra espectacular y el cine va a explotar este cariz 59 ÁREA ABIERTA. Vol. 15 , nº3. Noviembre 2015 [57-67] Gérard IMBERT CINE “QUINQUI” E IMAGINARIOS SOCIALES accidentado con arriesgadas carreras de coches, la libertad como lo era el de la Norma durante el persecuciones sin fin. La prensa primero –y no régimen anterior y que funciona como su simé- solo los medios sensacionalistas- y luego el ci- trico inverso. ne quinqui se van a apoderar de todo eso hasta El cine quinqui se enmarca dentro de esta crear un subgénero, entre cine de aventura y rei- inversión de los valores, que afecta a las identi- vindicación identitaria… dades, a su jerarquía y a sus expresiones. De ahí la conversión de sus protagonistas en héroes. El lumpen no es sólo un nuevo mundo (social y na- 1. EL CINE QUINQUI COMO REFLEJO rrativo) que queda por explorar, sino que es el DE LOS NUEVOS IMAGINARIOS signo -deformado a veces hasta la caricatura- de En el nuevo imaginario colectivo que emerge en los nuevos tiempos y el antimodelo por excelen- la Transición, se desarrolla un concepto absoluto cia. Cuando el modelo (que ha sido dominante de la libertad, que no admite límites -o no tiene durante cuarenta años) ya no funciona, el imagi- conciencia de ellos-, donde no puede haber cor- nario se recrea en su doble inverso. Pero esta re- tapisas a las nuevas manifestaciones identitarias. presentación no se limita solo a una afirmación A la censura y la represión responden el descon- con respecto al pasado sino que está proyectada trol y el desmadre. No hay código en pie ni modelo en lo que, con tantas dificultades, surge, una jo- indemne. El otro ha cambiado de signo: ya no es ven democracia que se escribe sobre el papel (en el sujeto fuera de la norma, estigmatizado por la el Parlamento y en la prensa) pero que no se tra- moral nacionalcatólica, visto como peligro para la duce en la realidad cotidiana. estabilidad del sistema (político, social y moral), En los inicios de la Transición, permanecen sino que da paso a una reivindicación clara de la censura y el oprobio (véase en 1979 la campa- lo marginal, del desorden, de un cierto desaliño ña en contra del “El Libro rojo del Cole” orga- (hasta en el vestir y en el hablar), una fascinación nizada por la Federación de Padres de familia), por lo lumpen, por una otredad que no encuentra sigue habiendo represión en la calle (¿quién no su lugar en la nueva formación ideológico-social recuerda las cargas de los “grises” en todas las donde lo antiguo es declarado obsoleto, pero se primeras manifestaciones democráticas?) y con- mantiene, y lo nuevo no ha conseguido encontrar nivencias obvias entre policía, servicios secretos su forma ni su reconocimiento en las prácticas. y grupos ultras. No es oro todo lo que reluce ni Es destacable, durante este período (1976- demócrata cualquiera que lo afirme… 1981), en especial en la juventud, una relación Frente a la obsolescencia de lo antiguo y a los problemática con la Ley y, más generalmente, pasos falsos o torpes -y en todo caso lentos- de lo con la norma1 . El cine quinqui lo refleja a su ma- nuevo, surge un discurso transversal, que reivin- nera, lo trivializa, exacerba e invierte: más que dica la figura del marginal como antimodelo, al en relación con la Ley (el quinqui vive literal- margen de las identidades reconocidas (entre las mente al margen), lo hace dentro de una rela- que está lo que se llamaba irónicamente el “de- ción juguetona con la infracción a la Ley.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages11 Page
-
File Size-