UNIVERSIDAD DE VALENCIA Facultad De Geografía E Historia

UNIVERSIDAD DE VALENCIA Facultad De Geografía E Historia

UNIVERSIDAD DE VALENCIA Facultad de Geografía e Historia LA REPRESIÓN INQUISITORIAL SOBRE LOS MORISCOS DE GEA DE ALBARRACÍN TESIS DOCTORAL Presentada por: Francisco José Cantos Valverde Dirigida por: Rafael Benítez Sánchez-Blanco Valencia, septiembre de 2018. PROGRAMA DE DOCTORADO 3157: GEOGRAFÍA E HISTORIA DESDE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA. INDICE ABREVIATURAS 6 1.- INTRODUCCIÓN 7 1.1 El tema y nuestros objetivos 7 1.2 Historiografía 13 1.3 Las fuentes documentales 26 1.4 Metodología 34 2.- SITUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA GEA DE 39 ALBARRACÍN MORISCA 2.1 Situación de Gea de Albarracín y precedentes mudéjares 39 2.2 Aproximación a la demografía del lugar 52 2.3 Los escritos árabes y aljamiados de Gea de Albarracín 58 3.- LA REPRESIÓN INQUISITORIAL SOBRE GEA DE 73 ALBARRACÍN 3.1 La división cronológica 73 3.2 Periodo de suavidad en la actuación inquisitorial y de negociaciones sobre la situación jurisdiccional de Gea 1526- 81 1571 3.2.1 La fase inicial entre 1526 y 1559 81 Las visitas inquisitoriales de los primeros años 82 La concordia de 1555 90 La cuestión de los tagarinos 95 Las tensiones aragonesas de 1558-1559 y los informes 97 sobre el tráfico de armas de los moriscos 3.2.2 El aumento progresivo de la represión y negociaciones sobre la situación jurisdiccional de Gea 101 1559-1571 El grupo de sambenitos de 1563 y el proceso de Joan 101 Layete Las negociaciones sobre la jurisdicción inquisitorial de 111 Gea en 1565-1566 y el proceso de Luis Rodero La situación de Gea en el contexto de la plena recuperación de la acción inquisitorial en el conjunto del 126 distrito y de la guerra de Granada 3 3.3 Periodo de máxima conflictividad 1572-1592 136 3.3.1 La visita del inquisidor Diego de Haedo en 1573 137 El intento de asesinato del delator cristiano viejo 137 Bartolomé López La visita del inquisidor Haedo y la cuestión del edicto de 141 gracia Las delaciones de María Geçiri y los rituales funerarios 148 en Gea de Albarracín Las consecuencias de la visita inquisitorial de 1573 158 Las relaciones entre cristianos viejos y moriscos en Gea 166 3.3.2 Los años de la psicosis del levantamiento morisco y 168 sus repercusiones en Gea y Teruel (1574-1584). La cuestión del desarme y la visita del inquisidor Rojas 169 en 1575 El proceso de Luis Purri 175 Las visitas pastorales del obispado de Albarracín en 178 1580 y 1584 El supuesto alzamiento de los moriscos y la huida de 183 Joan de Heredia La desarticulación de la comunidad morisca de Teruel y 194 sus repercusiones en Gea El contexto general de los años 80 202 3.3.3 La resistencia violenta contra los oficiales del Santo 206 Oficio en 1589 La visita de distrito del inquisidor Pedro Pacheco 207 La liberación violenta de Lope de la Paridera 211 Las repercusiones de la resistencia morisca 214 La represión sobre Gea entre 1590 y 1592 224 Las alteraciones aragonesas de 1591 y el papel de la 241 casa de Fuentes 3.4 Periodo de relajación y repunte final de la represión. 1593- 244 1610 3.4.1 La drástica relajación de la represión entre 1593 y 244 1606 El desarme morisco de 1593 en Gea de Albarracín 246 El proceso de Leonís Benalí en 1597 249 4 La acción pastoral hacia los moriscos en el obispado de 253 Albarracín a finales del siglo 3.4.2 El repunte final de la represión y los procesos por 258 hechicería El auto de fe de 1607 258 El proceso del hechicero Aleixandre Otijas 263 4.- LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS DE GEA DE 269 ALBARRACÍN 5.- CONCLUSIONES FINALES 279 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 283 ANEXO 1 289 ANEXO 2 295 ANEXO 3 367 5 ABREVIATURAS AHN Archivo Histórico Nacional AHUV Archivo Histórico de la Universidad de Valencia AHPT Archivo Histórico Provincial de Teruel AHPZ Archivo Histórico Provincial de Zaragoza AMA Archivo Municipal de Albarracín AMGA Archivo Municipal de Gea de Albarracín APGA Archivo Parroquial de Gea de Albarracín BL British Library BNM Biblioteca Nacional de Madrid BNF Biblioteca Nacional de Francia fol. / fols. Folio / folios lib. Libro leg. Legajo pág. / págs. Página / Páginas 6 1.- INTRODUCCIÓN 1.1 El tema y nuestros objetivos El presente trabajo pretende hacer un estudio monográfico de la trayectoria de la comunidad morisca de Gea de Albarracín, en Aragón, desde el momento de su conversión forzosa hasta el de su expulsión, por tanto, fundamentalmente entre 1525 y 1610. Nuestro objetivo es profundizar en el estudio de los mecanismos de control social, material y de las conciencias que se ejerció sobre la minoría morisca y, en paralelo, observar las formas en que este grupo y sus individuos intentaron resistir tal control para mantener sus costumbres, religión y forma de vida. En este caso, aplicaremos este análisis a una de las herramientas paradigmáticas del control y homogeneización social en la España moderna, la Santa Inquisición. Lo haremos respecto a la represión que esta institución aplicó a un grupo (entre otras cosas) social, étnico y religioso, la minoría morisca, cuya resistencia a ser asimilado (o la incapacidad de la sociedad mayoritaria para hacerlo) lo individualiza y destaca especialmente en la historia. Algunos de los aspectos principales que esperamos poder estudiar a partir de la documentación disponible serán los siguientes: - Funcionamiento interno de las comunidades moriscas y su papel como núcleos de conservación de cultura, religión e identidades. - Penetrar en la conciencia, mentalidad y motivaciones de los individuos perseguidos, observando su individualidad o coincidencia con los rasgos generales del grupo. 7 - Las estrategias defensivas de los reos, individual y grupalmente, frente al funcionamiento interno del tribunal respecto a este tema y sus medios de control y represión. - Las distintas percepciones y relaciones entre moriscos y cristianos viejos en un lugar donde el grupo dominante es minoritario. Por tanto, este será un estudio con dos polos de interés igualmente importantes: moriscos e Inquisición. Si bien pondremos gran parte de la atención en el primero de ellos dado que suponen el elemento “a descubrir”, lo haremos a través de la documentación, punto de vista e iniciativa de acción del segundo. De tal forma, aunque es algo que ya han hecho más y mejor otros, nos parece necesario comenzar caracterizando mínimamente ambos conceptos. Las preguntas ¿quiénes eran los moriscos? o ¿qué eran los moriscos? han sido objeto de largos y polémicos debates entre los historiadores. Seguiremos el hilo de la síntesis de Juan Francisco Pardo Molero para comenzar la reflexión sobre este tópico historiográfico1, que ha llevado a sus estudiosos a intentar descubrir los rasgos definitorios del morisco. La consideración del grupo en tanto que minoría ha hecho que se le considere más homogéneo que la sociedad cristiano-vieja. Haber compartido la persecución de su fe y las medidas de segregación de las autoridades los ha convertido aparentemente en uno. Esto podría estar condicionado por los esfuerzos de los apologistas de la expulsión por presentarlos como una única cosa, o también por el hecho que todos compartiesen un mismo destino final. Frente a esa tendencia a definir modelos que acaban siendo ideales tal vez habría que insistir, como recomienda Rafael Benítez, en buscar al “morisco de carne y hueso”2, el que reflejan, plural y complejo, los documentos. Uno de los modelos explicativos con mayor recorrido ha sido el propuesto por Mikel de Epalza a partir de la esencial fidelidad al islam de la gran mayoría de la población morisca, por lo que concluye en el carácter netamente musulmán de la minoría3. Márquez Villanueva se pronuncia a favor de la plena españolidad de los moriscos, lo que eliminaría “mitos” sobre la 1 Juan Francisco Pardo Molero, “Los moriscos valencianos. Vigencia de un tópico historiográfico”, Revista d´Història Medieval. n.º 12, 2001 – 2002, Universidad de Valencia, págs. 155 – 184. 2 Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Prólogo de la 2ª edición castellana de Los moriscos españoles. Su conversión y expulsión, de Henry Charles Lea, Alicante, 2001, págs. 9 – 19. 3 Mikel de Epalza, Los moriscos antes y después de la expulsión, Madrid, Mapfre, 1992. 8 unánime animadversión de la España cristiana hacia ellos, o la insalvable rivalidad entre ambas comunidades4. Estos argumentos opondrían a la visión de la documentación oficial (la que usaremos en este trabajo sería un buen ejemplo) a la de las fuentes de la literatura, tanto la aljamiada como la de los cristianos viejos. Se corre el riesgo, desde una y otra postura, de caer en la misma trampa que tendían en los siglos XVI y XVII los tratadistas contrarios a los moriscos: reducirlos a uno. Es justamente la variedad de los “problemas moriscos” y la irreductibilidad de las trayectorias individuales al tópico, lo que genera interpretaciones tan opuestas. Los moriscos, además de buenos musulmanes o buenos cristianos, pueden considerarse desde otra serie de puntos de vista siempre debatidos y, en ocasiones, contrapuestos: en su papel socioeconómico en el marco del régimen señorial; como pobres o no tan pobres agricultores, trajineros y artesanos; como un peligro político para la monarquía o un grupo indefenso y aislado; como el objeto solo de la represión de las autoridades, o bien, como el objeto de un odio popular generalizado; además de un largo etcétera de modelos y arquetipos. Con todo, podemos situarnos provisionalmente en este debate aludiendo al título de la exposición que se realizó en Valencia con motivo del cuarto centenario de la expulsión: Entre tierra y fe5. Porque, entre todas las características en las que podemos encasillar al colectivo, dos nos parecen dominantes. Por un lado su sentimiento de pertenencia a un grupo determinado por una religión.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    370 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us