Durante La Ocupación Inka En Cutimbo, Puno-Perú Returning to Build: Funerary Practices and Ideology (Ies) During the Inka Occupation of Cutimbo, Puno-Peru

Durante La Ocupación Inka En Cutimbo, Puno-Perú Returning to Build: Funerary Practices and Ideology (Ies) During the Inka Occupation of Cutimbo, Puno-Peru

Regresar para construir: Prácticas funerarias e ideología(s) duranteVolumen la ocupación 38, Nº Inka… 1, 2006. Páginas 129-143129 Chungara, Revista de Antropología Chilena REGRESAR PARA CONSTRUIR: PRÁCTICAS FUNERARIAS E IDEOLOGÍA(S) DURANTE LA OCUPACIÓN INKA EN CUTIMBO, PUNO-PERÚ RETURNING TO BUILD: FUNERARY PRACTICES AND IDEOLOGY (IES) DURING THE INKA OCCUPATION OF CUTIMBO, PUNO-PERU Henry Tantaleán1 Este artículo describe nuestras investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio prehispánico de Cutimbo (Puno-Perú), el mismo que fue ocupado durante el período Altiplano (1.100-1.470 d.C.) y reocupado durante la época inka (1.470-1.532 d.C.). Nuestras excavaciones se concentraron en las torres funerarias (chullpas) monumentales y sus áreas asociadas, ofreciendo evidencia de la existencia de prácticas sociales que reprodujeron asimetrías económicas, políticas e ideológicas entre Inkas y lupakas. Dicha asimetría social no sólo se dio entre la sociedad dominada (Lupaka) y la dominante (Inka), sino también en el seno de la misma sociedad Lupaka, un proceso histórico que trascendió a la ocupación inka de la zona. Palabras claves: asimetría social, coerción, ideología, lupakas, chullpas. This paper describes archaeological research carried out in Cutimbo (Puno-Peru), a prehispanic settlement occupied during the Altiplano Period (1,100-1,470 A.D.) and re-occuppied durig the Inka epoch (1,470-1,532 A.D.). Our excavations focus on the monumental funerary towers (chullpas) and related areas which offered evidence consistent with the existence of economic, political and ideological asymmetries between Inkas and lupakas. This social asymmetry not only existed between dominant society (Inka) and dominated society (Lupaka) but also within Lupaka society, a historical process trascending the Inka occupation of the area. Key words: Social asymmetry, coercion, ideology, lupakas, chullpas. Los lupakas fueron una de las sociedades más partamento de Puno, Perú, recorriendo e investi- complejas y poderosas asentadas en torno al lago gando sitios prehispánicos de diferentes épocas. De Titicaca a la llegada de los ejércitos del Estado Inka entre ellos, tuvimos a cargo la ejecución de los tra- alrededor de 1.470 d.C. (Stanish 2003:237). Me- bajos arqueológicos en Cutimbo, uno de los sitios diante las fuentes etnohistóricas se ha tratado de arqueológicos más representativos del área lupaka recuperar los modos de vida de las sociedades alti- y al que se le hace continua referencia sin que este plánicas como la lupaka, pues ésta se ha detallado haya sido investigado sistemáticamente (p. ej. Frye en muchas crónicas tempranas (Diez de San Mi- y de la Vega 2005; Hyslop 1977b, 1990, Isbell 1997; guel 1964 [1567]; Gutiérrez Flores 1964 [1574]; Stanish 2003). Murra 1968). A consecuencia de este conocimien- En este artículo se enfoca el tema de la lucha to mediante fuentes históricas, el trabajo de con- por la supervivencia real e ideológica de la elite trastación arqueológica en muchos casos ha sido lupaka representada en los restos de su materiali- desplazado (Malpass 1993:2). Sin embargo, toda dad social, en este caso en el sitio de Cutimbo. Para una nueva generación de arqueólogos y arqueólo- ello partiremos de la premisa que las estrategias gas han comenzado a establecer líneas de investi- inka de dominación imperial estuvieron en corres- gación que están empezando a llenar ese vacío en pondencia con las prácticas socioparentales, so- las representaciones de las sociedades altiplánicas cioeconómicas y sociopolíticas de las sociedades prehispánicas (p. ej. Stanish et al. 2005). a las que se enfrentaron1. Así pues, de acuerdo con Nosotros tuvimos la oportunidad de trabajar las características infraestructurales de la sociedad en el altiplano andino, específicamente en el De- a dominar se ejercía un tipo u otro de control de la 1 Departamento de Prehistoria, Universidad Autónoma de Barcelona, España, y Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. [email protected] Recibido: septiembre 2004. Aceptado: marzo 2006. 130 Henry Tantaleán producción de la vida social de la población domi- Stanish et al. 1997) también evidencian una com- nada, lo que consecuentemente también supondría plejidad socioeconómica que incluía la localiza- una confrontación entre la ideología dominante y ción de asentamientos relacionados con la explo- la ideología dominada. Para comprobar dicho su- tación de los recursos ganaderos durante el período puesto en primera instancia utilizaremos la infor- preinka Altiplano y un ambiente de precariedad mación disponible para el área que nos ocupa y la política (materializado en los pukaras o fortalezas contrastaremos con los hallazgos realizados en naturales como la de Cutimbo) como producto de nuestra investigación. los enfrentamientos entre grupos de interés dentro de la sociedad o fuera de ella (ver también Hyslop Dominación del Estado Inka y Reestructura- 1977b). Finalmente, según la evidencia etnohistó- ción de la Sociedad Lupaka rica existiría un ejército lupaka (Cieza de León 1929 [1553]; Julien 1983) que permitiría el control de la El registro arqueológico regional puede ayu- población y el resguardo de los intereses materia- darnos a entender de mejor manera los cambios les de la elite lupaka. producidos posteriores a la ocupación de un terri- Asumiendo que las asimetrías sociales también torio por un grupo social dominante y que en el se pueden materializar en las prácticas funerarias caso de la llegada de los inkas al área lupaka pare- y que en ellas se reflejaría la ideología del grupo ce ser dramático. Originalmente, el patrón de asen- de interés que las realizó (Lull 2000) y que promo- tamiento lupaka (1.100-1.470 d.C.) se realizó en vería la reproducción de la jerarquía social (dis- dos niveles principalmente: (a) pueblos fortifica- tancia social) del “mundo de los vivos” o de la pro- dos en cumbres de cerros (pukaras) o mesetas, ducción de la vida social (Castro et al. 1998), las donde las viviendas presentan una nucleación de prácticas funerarias constatadas en diferentes in- estructuras de planta circular con techos de falsa vestigaciones en el área lupaka harían patente un bóveda y (b) aldeas dispersas reconocidas como acceso diferencial a lugares de entierro, consumo concentraciones de estructuras domésticas y/o dis- pasivo de la producción o amortización de bienes, persión de cerámica en las áreas llanas (Frye y de lo que plantea que la sociedad lupaka antes y du- la Vega 2005; Hyslop 1976, 1977a, 1977b, 1978; rante la ocupación inka estaba dividida en diferen- Stanish 2003; Stanish et al. 1997). Sin embargo, tes grupos socioeconómicos3. una vez dominadas dichas sociedades por los inkas, un nuevo patrón de asentamiento fue impulsado Prácticas Funerarias de la Sociedad Lupaka por sus dirigentes, desplazando y concentrando a la población local en asentamientos ubicados en el En el área ocupada por los lupaka son repre- área cercana a las orillas del lago Titicaca y articu- sentativas las formas de enterramiento utilizadas. lados mediante el camino inka principal (Arkush Se han hallado hasta cuatro tipos de ellas: torres 2005; Hyslop 1977b, 1984; Stanish 1997) con el funerarias o chullpas, cistas de paredes de piedra, objetivo principal de conseguir un mayor control las “slab-cist tombs” y cuevas funerarias (Tscho- de la población y su producción2. En el caso de la pik 1946; Stanish 2003:93-95, 229-331). En el caso producción material, por ejemplo, la tradición ce- de los tres primeros tipos de estructuras funera- rámica local se mezcló con la de los dominantes rias, estas pueden ser construidas y concentradas en los talleres, para dar paso a dos de los estilos preferentemente en lugares que sobresalen en el Inka-asociados más importantes del lago Titicaca: espacio geográfico como mesetas, colinas, mon- el Sillustani Policromo y el Inka-Chucuito (Tscho- tículos pero también se encuentran dispersas en- pik 1946). tre las zonas llanas o en los campos de cultivo Como Stanish (2000) ha argumentado, previa- (Stanish 1994, 2003). mente a la ocupación inka, la sociedad lupaka es- De todas las estructuras funerarias, las chull- taba cercana a una organización de tipo estatal, pas son las más conocidas y serían una forma de posición que permitiría a la elite conservar gran arquitectura funeraria local y que subsiste con parte de sus privilegios socioeconómicos e incluso mejoras técnicas durante la ocupación inka. Las mantener su jerarquía política local adentro de la chullpas del altiplano, en especial las monumen- jerarquía política inka. Estudios de patrones de tales, han sido objeto de numerosas descripcio- asentamiento (Frye 1997; Frye y de la Vega 2005; nes desde épocas muy tempranas de contacto con Regresar para construir: Prácticas funerarias e ideología(s) durante la ocupación Inka… 131 Europa (siglo XVI) hasta la actualidad (p. ej. Ayca prospecciones arqueológicas (Stanish et al. 1997; 1995; Bandelier 1905; Cieza 1929 [1553]; Cobo Stanish 2003:229-230) sólo ha sido descrita deta- 1964 [1653]; Guamán Poma 1987 [1615]; Gil Gar- lladamente por Tschopik (1946) y se caracteriza- cía 2000, 2001; Hyslop 1977a; Isbell 1997; Lum- rían principalmente por ser tumbas colectivas. breras 1974; Nordenskiöld 1953; Squier 1974 Finalmente están las cuevas funerarias, en las [1877]; Tschopik 1946; Vásquez 1937, 1939). cuales se realizaron varios eventos de internamiento Las chullpas están construidas con piedra aun- de cadáveres y fueron selladas al completarse su que hay algunas realizadas en barro (Gisbert et al. capacidad. El mejor caso estudiado es el de la cue- 1996; Isbell 1997:172-173; Kesseli 2001; Kesseli va Molino-Chilacachi (de la Vega et al. 2005), gra- et al. 1999; Stanish 2003:231). Por lo general, las cias al cual ahora sabemos que en dichas cuevas chullpas tienen un pequeño acceso hacia la cáma- los difuntos se depositaban en posición fetal en- ra funeraria orientado casi siempre hacia al este. vueltos individualmente en tejidos de fibra de to- Estas tumbas monumentales serían utilizadas como tora y acompañados de vasijas cerámica y otros referentes o hitos en el espacio geográfico cons- artefactos.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    16 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us