Édouard Glissant en las Américas: Por una Poética de la Relación Claudio Gaete Briones TESI DOCTORAL UPF / 2016 DIRECTOR DE LA TESIS: Dr. Antonio Monegal Brancós DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Agradecimientos Quiero agradecer a Tiphaine Samoyault y Antonio Monegal por haberme orientado con lucidez crítica y por haberme motivado durante las dos principales etapas de la investigación, que comienza con una memoria de Máster en Literatura Comparada en la Universidad de París 8, y luego se amplía y desarrolla en esta tesis doctoral. No alcanzaría a nombrar a todas las personas y contextos sin las cuales no habría podido llegar hasta aquí: el ámbito universitario, el debate con compañeros, las lecturas y los diálogos, pero también la vivencia concreta de los traslados y las residencias que han ido dando forma a la perspectiva de este trabajo. Por todo ello me gustaría agradecer especialmente al programa de Becas Chile de Conicyt, que es el que me permitió llevar a cabo el conjunto de la investigación, en el máster y en el doctorado. III Resumen Se analiza la poética de la relación concebida por Édouard Glissant a lo largo de su recorrido poético, narrativo, ensayístico y político, y a partir de esta lectura se va estableciendo un diálogo entre su obra y las de otros cinco creadores y críticos americanos: Lorenzo Aillapán, Kamau Brathwaite, Violeta Parra, Haroldo de Campos, Patrick Chamoiseau, con quienes comparte la orientación hacia una ecología cultural y lingüística caracterizada por la reconstrucción de la memoria colectiva y la descentralización literaria, el multilingüismo y la traducción transcreadora, la creolización y la oralización. Desde una perspectiva sincrónica supranacional, la tesis realiza un itinerario temático y dialéctico a través de obras que presentan variadas cualidades discursivas y formales –poemas, novelas, cantos, canciones, ensayo literario y filosófico, historia, traducción, análisis psicosocial–, las cuales describen una intención poética de carácter descolonial, al mismo tiempo que promueven, desde la heterogeneidad de cada área cultural, una conciencia de lo diverso en el mundo. Résumé L’objectif de la thèse est d’analyser la poétique de la relation développée par Édouard Glissant au long de son parcours littéraire (poésie, roman, essai) et politique, afin d’établir un dialogue entre son œuvre et celles de cinq poètes de l’Amérique latine et la Caraïbe: Lorenzo Aillapán, Kamau Brathwaite, Violeta Parra, Haroldo de Campos, Patrick Chamoiseau. Les auteurs de cette anthologie s’orientent vers une écologie culturelle et linguistique qui se caractérise par la reconstruction de la mémoire collective et le décentrement littéraire, le multilinguisme et la traduction comme création et critique, la créolisation et l’oralisation de l’écriture. Depuis une perspective sincronique et supranationale, la thèse réalise un itinéraire thématique et dialectique a travers des œuvres qui présentent différents discours et formes: poèmes, romans, chants, chansons, essai littéraire et philosophique, histoire, traduction, analyse psicosociale. Elles décrivent une intention poétique décoloniale en même temps qu’elles promeuvent, à partir de l’hétérogénéité de chaque aire culturelle, une conscience du divers dans le monde. V Introducción La presente investigación se propone analizar el recorrido poético, narrativo y ensayístico de Édouard Glissant, y a partir de esta lectura ir estableciendo un diálogo entre su obra y las de otros cinco poetas americanos: Lorenzo Aillapán, Kamau Brathwaite, Violeta Parra, Haroldo de Campos, Patrick Chamoiseau, con quienes comparte un horizonte histórico y geográfico que se manifiesta en numerosos rasgos comunes, el primero de los cuales lo constituye la heterogeneidad de las sociedades antillanas y sudamericanas, considerando aquí particularmente los elementos indígenas, europeos y africanos. También convergen en el vector descolonial que trazan sus prácticas artísticas, en las que la autotraducción, la investigación histórica, el registro y la reconstrucción de canciones populares, la traducción como creación y crítica, o el relato como invención y testimonio, son todas vías que funden ética y estética en una acción concreta: la de la obra y la del sentido mayor, individual y colectivo a la vez, singular y múltiple, de los recorridos que describen la intención poética. La idea de desarrollar una lectura de Glissant en el contexto de las Américas me la sugirió uno de sus últimos libros, la antología de fragmentos literarios y orales procedentes de veintiocho lenguas que tituló La terre le feu l’eau et les vents. Une anthologie de la poésie du Tout- monde (2010), donde precisamente invita al lector a imaginar otras vías; de un modo similar, en su novela Tout-Monde (1993) reivindica para el comentario el derecho de creación. Teniendo presente, como sostenía Glissant, que también en los fenómenos culturales es posible reconocer ciertas trazas de fractalidad, mi intención ha sido focalizar una parte de ese archipiélago poético y estudiar las obras como lugar de relación, asumiendo sus variadas cualidades discursivas y formales –poemas, novelas, cantos, canciones, pensamiento poético-filosófico, análisis psicosocial, historia, traducción–, pero reconociendo en ellas afinidades tanto en la valoración de la huella oral y la memoria sumergida, como en la configuración de un imaginario multilingüe que llama a resituar la literatura, y especialmente la poesía, sobre el fondo histórico de una diversidad objetivamente amenazada, la diversidad de las culturas y de todo lo viviente. La poética de la relación que propone Édouard Glissant se orienta hacia una copresencia de las lenguas y de los lenguajes que las intercomunican, en una referencia a la totalidad sin exclusiones. Su concepción de obra es por lo tanto utópica y abierta, es decir, inconclusa. VII La suya es una weltliteratur después de las descolonizaciones del siglo pasado, en la era de las comunicaciones globales. La poética de la relación realiza, por un lado, una crítica del pensamiento-raíz, o sea, de la epistemología de las estructuras de poder en el cuerpo social que sirve de fundamento a la modernidad-colonialidad; y por otro, expresa un devenir cultural mestizo y poliglósico que ha involucrado pueblos originarios, colonos y poblaciones deportadas, esclavizadas o subremuneradas. Constituye así una ecología cultural y lingüística, indivisible de la ecología a secas, que en el plano literario promueve la conexión múltiple y horizontal de diferentes regímenes de sentido, géneros o registros. En el conjunto de conceptos y perceptos que configuran la poética de la relación, he distinguido seis temáticas principales; cada parte de la tesis vincula este itinerario temático a un itinerario dialéctico. Comienzo con la intención poética: desde esta perspectiva el libro viene a ser una especie de negativo del sentido global hacia el que se orienta la intención; el arco de la lectura también se abre, más allá del inconciente individual del autor, hacia la extensión manifiesta de un pueblo. Es un concepto que resulta indispensable para entender la simbolización de la diversidad social mapuche que Lorenzo Aillapán implica en el proceso de metamorfosis del lenguaje onomatopeyizante de aves, por el que el coyautufe y rulpafui, poeta y traductor, deviene Üñümche Hombre Pájaro, en un contexto de relación de violencia-resistencia, de historias confrontadas, de un país oficial y un país enterrado, como dice Chamoiseau. En la segunda parte describo y analizo la créolisation –neologismo de Glissant para la creatividad del mestizaje cultural imprevisible–, estableciendo las confluencias y las diferencias con los estudios de Brathwaite sobre la creolization jamaicana, con su idea de un continuum sociocultural antillano presente en la imagen de la “unidad submarina”, y con los puntos cruciales del debate sobre lo criollo en la historia y la literatura hispanoamericanas. Se subraya la superación de la dicotomía mental y social como clave del desarrollo de una tradición residencial autónoma. En la tercera abordo los pasajes entre la voz y la letra concebidos desde la multiplicidad que rebasa la bilateralidad; intento aquí relacionar lo que Glissant desarrolla como pensamiento de la huella, para el cual la errancia introduce en lo diverso, con los recorridos que Violeta Parra realiza desde la transmisión y difusión del folclor rural chileno hasta la apertura y VIII ampliación de la tonalidad tradicional. Considero asimismo las oralizaciones literarias en su dimensión de poética contrainte –anti o contrapoética– ante una determinada situación de desposesión y bloqueo. Lo que dicen Glissant y Walcott de la poesía épica concierne plenamente a Violeta Parra que recoge los fragmentos de las tradiciones populares y reconstruye los cántaros de la memoria. En la cuarta parte me detengo en el papel que juega la traducción en la dinamización de un campo literario así como en la elaboración de una poética sincrónica supranacional, procurando dimensionar desde diferentes ángulos la materialidad lingüística con que trabaja la traducción y de la cual derivan, insoslayablemente como sostenía Haroldo de Campos, tanto el potencial creativo como el ejercicio crítico inherentes a la traducción. El análisis se centra en los planteamientos teóricos de Glissant y Campos, y en algunos ejemplos de traducción en ambos autores. La quinta parte está enfocada en la reelaboración narrativa de una memoria cultural tarjada cuyas huellas sin embargo subsisten en la memoria del presente. Édouard
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages356 Page
-
File Size-