Agapanthia asphodeli Latreille (col.: Cerambycidae): cría artificial y estudio cariológico J. R. BARAGAÑO GALÁN, A. NOTARIO GÓMEZ, C. SA MONTERO Con el desarrollo de dietas artificiales ha sido posible criar Agapanthia asphode- li Latr. en el laboratorio; ello ha permitido la aplicación de distintas técnicas cito- genéticas, obteniéndose de esta forma placas metafásicas y cariotipos, tanto de machos como de hembras. J. R. BARAGAÑO GALAN, A. NOTARIO GÓMEZ y C. SA MONTERO. Escuela T. S. de Ingenieros de Montes (Madrid). INTRODUCCIÓN sos, con preferencia en las compuestas y um- belíferas, aunque también en las leguminosas. El género Agapanthia Serville, 1835, cuenta Según BALACHOSWKY (1962), no son realmente con más de cincuenta especies, todas ellas per- dañinos, ya que habitualmente viven en las tenecientes a la región Paleártica. plantas salvajes y los ataques a las cultivadas Los adultos presentan, por lo general, colo- provienen de adaptaciones secundarias: así res oscuros con reflejos metálicos o broncea- ocurre con Agapanthia cardui Linnaeus, cita- dos y sus tegumentos se recubren de una pu- da en alcachofas en la región circunmediterrá- bescencia que forma un dibujo variable sobre nea; A. cynarae Germar, A. dahli Richter y el pronoto y los élitros; poseen antenas ñnas, A. helianthis Plavilstikov, halladas en diferen- un poco más largas (hembras) o mucho más tes regiones de la URSS horadando los esca- largas (machos) que el cuerpo. pos florales del girasol. Los inmaturos, blancos o blanco-amarillen- VILLIERS (1978) indica que ocho especies se tos, son alargados y cilindricos con la cabeza encuentran (o se han encontrado) en Francia: claramente diferenciada del tórax, el cual se A. cardui L., A. villosoviridescens De Geer, estrecha apicalmente, al contrario de lo que A. asphodeli Latreille, A. cynarae Ger., A. ocurre en la mayoría de los Longicornios, cuya dahli Richt.,y4. kirby Gyllenhal,/4. irrorata Fra- cabeza se hunde en un protórax ensanchado y, bricius y A. violácea Fabricáis. a menudo, engrosado por una placa medio- En España, GRAELLS (1850) cita siete especies dorsal. y estudia las formas y costumbres de sus lar- En cuanto a su etología, estos insectos en vas. No obstante, la información que existe su estado larvario viven exclusivamente en el sobre el género Agapanthia es muy escasa. interior de tallos de vegetales herbáceos diver- Cualquier aportación que se haga en este sen- tido puede ser interesante, no sólo considerada tadios larvarios son, a veces, extraordinaria- desde un punto de vista puramente teórico, mente largos. sino también, contemplada desde un aspecto De cualquier forma, los estudios sobre nutri- más práctico, pues, aunque estos insectos viven ción que se han aplicado a la familia Ceram- y se alimentan habitualmente de plantas sal- bydae son escasos comparados con la impor- vajes, no siendo considerados como perjudicia- tancia y cantidad de especies que comprende les, en algunos casos pueden constituir, como (unas 20.000). HARLEY y WILLSON (1968), son ya se ha dicho, una amenaza para determina- los primeros que crian artificialmente un ce- dos cultivos (figs. 1 y 2). rambícido, Plogiohammus spinipennis Thom- son, con una dieta compuesta de celulosa, sacarosa, almidón soluble, dextrosa, sales de Cría artificial Wesson, caseína, colesterol, ácido linoleico, le- VILLIERS (1978) en su obra Fauna des Co- citina, agar, agua, ácido sórbico, metil p-hi- léopteres de France. I. Cerambycidae dice tex- droxibenzoato, alcohol etílico y solución vita- tualmente: «seria deseable que los entomólogos mínica. A partir de entonces no son muchos se aficionaran al método de cria, único sus- los investigadores que se dedicaron a este tipo ceptible de aportar precisiones sobre el modo de estudios; Agapanthia nunca fue estudiada de vida de estos xilófagos y de permitir con con estos medios hasta 1974, cuando a ejem- certeza la determinación de las larvas, de las plares de distintos estadios colectados en Astra- cuales muy pocas son conocidas de forma satis- galus lusitánica se les aplicó una dieta defi- factoria». nida (NOTARIO, 1978). Los resultados fueron excelentes y hasta la fecha se han mantenido Criterios similares son expuestos en el desa- en el laboratorio numerosos individuos de A. rrollo de una dieta definida para la cria indi- asphodeli Latr., colectados bien en la papilio- vidual de insectos lignícolas por NOTARIO (1978), nácea anteriormente citada, bien en la umbe- ya que los objetivos que se deseaban alcanzar lífera: Thapsia villosa, o en la compuesta: con la aplicación de esta dieta son: obtención Senecio jacobeae. y determinación de adultos, obtención de pu- pas, estudio de ciclos biológicos, estudio de la Asi mismo se viene ensayando satisfactoria- influencia de factores externos, obtención de mente otra dieta que consta de: endoparásitos y estudios citogenéticos. Ahora bien, esta cria artificial puede llevar- se a cabo mediante alimentos naturales o ar- tificiales. Es evidente que las dos modalidades son idóneas para lograr los objetivos indicados con anterioridad. £1 uso de alimentos natura- les puede presentar algunos problemas, de los cuales, y tal vez los más importantes, son la consecución y el mantenimiento en fresco de tales alimentos. Un modo de paliar estos in- convenientes es mediante el empleo de la dieta artificial. Por otro lado, la facilidad de la ela- boración de ésta en el laboratorio y su mayor perdurabilidad son indudables ventajas. Si a El polvo de médula de T. villosa se obtiene esto añadimos la posibilidad de poder contro- extrayendo la parte interna de los tallos herbá- lar las condiciones ambientales, se puede redu- ceos y dejándola secar durante varios días; cir el ciclo biológico de algunos insectos lig- cuando está bien seca se tritura y se pasa por nícolas, hecho muy importante, ya que sus es- un tamiz fino. Figs. 1 y 2.—Adultos de Aga- panthia asphodeli Latr. sobre el tallo y flores de Thapsia villosa. ración pupa-adulto era de 31 días; la vida del imago se agotaba a los 10 ó 20 días y el perío- do de prepupa fluctuaba entre 7 y 8 días. Las larvas presentan una gran actividad, removiendo la dieta y construyendo en ella pequeñas galerías. La prepupa tiene un movi- miento característico de flexión y la pupa adopta una casi total inmovilidad. La tasa de adultos malformados en su emergencia es leve- mente superior a la de otros cerambícidos cria- dos en el laboratorio, afectando principalmen- te a las finas y largas antenas, debido, quizás, a la dificultad que encuentran para despren- derse de la exuvia. Estudio cariológico La especie Agapanthia asphodeli Latr. toda- vía no ha sido descrita cariológicamente. No obstante, en estudios realizados sobre otras es- pecies, dentro del mismo género, EHARA (1956) asigna un complemento cromosómico de 10 bi- valentes, (2n = 20), a los espermatocitos de A. daurica Ganglbauer. Posteriormente, TEPPNER (1968), en las metafases meióticas de A. dahli Richt. cuenta 10 bivalentes ó 10 cromosomas, mostrando las mitosis espermatogoniales 20 cro- mosomas, más o menos en forma de V. El mismo número y las mismas características presentan los cromosomas de las metafases mi- Fig. 3.—Metafases de hemocitos de larvas de Agapanthia tóticas de A. villosoviridescens DeG., especie asphodeli Latr., a y b pertenecientes a un macho; c y d a la que también PALMU in SMITH (1960) a una hembra. Los cromosomas sexuales están indicados con flechas. asigna un número diploide de 20 cromosomas y un determinismo sexual del tipo Xy. Tres son, por tanto, las especies conocidas cromosó- La solución de agar-agar se mantiene du- micamente, al menos de manera parcial, den- rante quince minutos en una estufa a 120 gra- tro de la tribu Agapanthiini (SMITH & VIRKKI, dos centígrados y el resto de los componentes 1978). (a excepción del ácido ascórbico) se mezclan entonces con dicha solución. Cuando el con- junto de la mezcla descienda a una tempera- MATERIAL Y MÉTODO tura de 60 grados centígrados se añaden los 0,6 g. de ácido ascórbico; se homogeiniza y se Nuestros estudios cariológicos de A. aspho- conserva a 2 ó 3 grados centígrados. deli se realizaron sobre mitosis somáticas, ob- Observaciones sobre los ejemplares criados tenidas de hemocitos pertenecientes a larvas de dieron como resultado que la media de la du- ambos sexos, las cuales habían permanecido durante varias semanas o meses en dietas ar- tificiales. Con pupas y con machos recién emergidos se hicieron los estudios de la meiosis. La técnica citológica empleada para obtener las metafases mitóticas de los hemocitos es la habitual en los trabajos de nuestro laborato- rio y que ha sido ya descrita con anterioridad (BARAGAÑO, 1978). Para el estudio de la meio- sis a los ejemplares escogidos se les inyectó una solución acuosa de Colcemida (10 mcg./ml. en PBS); después de tres o cuatro horas se extrajeron los testículos que fueron aplastados, utilizando el método de SMITH (1943), y teñi- dos con orceína acética al 2 por 100. Las microfotografías fueron realizadas con Kodak Photomicrography Monochrome Film SO-410 y Kodak Technical Pan Film SO-115, utilizando índices de exposición 80-100 ASA. RESULTADOS Descripción del cariotipo La fórmula cromosómica para Agapanthia asphodeli Latr. queda establecida de la si- guiente forma: 2n = 20; machos: 9AA + XY; hembras: 9AA + XX, siendo el tipo de meca- nismo sexual Xyp. Los autosomas, de diverso tamaño, presen- tan todos ellos un centrómero situado en la re- gión mediana o submediana. En los machos, el cromosoma Y es esférico y muy pequeño, fácilmente distinguible dentro del cariotipo. En cambio, tanto en los machos como en las hembras, la morfología de los cromosomas X no permite una identificación tan rápida y sencilla, pues se asemejan mucho a los más pequeños de los cromosomas autosómicos (fig. 3). El cariotipo puede ser dividido en cuatro grupos: — Grupo A: (1-2). — Grupo B: (3-4-5-6).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages7 Page
-
File Size-