portada tiro y retiro Derechos políticos de las mujeres final copy copy.pdf 1 4/26/18 9:59 AM Derechos políticos de las mujeres: C avances y buenas prácticas en M Y Guatemala y Honduras CM MY CY CMY K Derechos políticos de las mujeres: avances y buenas prácticas en políticos de las mujeres: Derechos Guatemala y Honduras Derechos políticos de las mujeres: Avances y buenas prácticas en Guatemala y Honduras Instituto Interamericano de Derechos Humanos Con el apoyo de: Gobierno de Australia © 2018, Instituto Interamericano de Derechos Humanos Reservados todos los derechos. 346.013.4 S231d Santa Cruz Sagastume, Wendy Marieth. Derechos políticos de las mujeres : Avances y buenas prácticas en Guatemala y Honduras / Wendy Marieth Santa Cruz Sagastume, Xiomara Dolores Sierra. – San José, C.R. : IIDH, 2018 242 p. : 28 x 22 cm. ISBN 978-9930-514-17-7 1. Participación ciudadana. 2. Derechos de las mujeres. 3. Democracia. 4. Guatemala. 5. Honduras. Las ideas expuestas en este libro son de exclusiva responsabilidad de las personas autoras y no corresponden necesariamente con las del IIDH o las de sus donantes. Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y se haga llegar una copia de la publicación o reproducción al editor. Equipo productor de la publicación: José Thompson J. Director Ejecutivo del IIDH y Director de CAPEL Flavia Freidenberg Coordinación académica Tasheena Obando Asistente de coordinación y monitoreo Wendy Marieth Santa Cruz Sagastume Xiomara Dolores Sierra Autoras Walter Meoño Corrección de estilo Walter Meoño Diseño, diagramación y artes finales Colaboradores de la investigación: Tribunal Supremo Electoral de Guatemala Imprenta y Litografia Versalles S.A. Tribunal Supremo Electoral de Honduras Impresión Instituto Interamericano de Derechos Humanos Apartado Postal 10.081-1000 San José, Costa Rica Tel.: (506) 2234-0404 Fax: (506) 2234-0955 e-mai1:[email protected] www.iidh.ed.cr Índice Introducción .......................................................................................................................7 José Thompson J. Capítulo I La participación y la representación política de las mujeres en Guatemala ......................13 Wendy Marieth Santa Cruz Sagastume Capítulo II La participación y la representación política de las mujeres en Honduras ......................185 Xiomara Dolores Sierra Capítulo III Agenda Pendiente y acciones urgentes para construir democracias paritarias ..............................223 Flavia Freidenberg Introducción El libro “Derechos políticos de las mujeres: Avances y buenas prácticas en Guatemala y Honduras” es el resultado de una investigación auspiciada por Australian Aid, con la que el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (iidh-capel) se propuso establecer la situación en la materia y desarrollar un acervo de conocimientos, opiniones y experiencias para propiciar una mejora, cuantitativa y cualitativa, de la participación y representación política de las mujeres en ambos países. Los estudios contenidos en la obra fueron elaborados por Xiomara Sierra, máster en Género, Sociedad y Política, quien trabajó el caso de Honduras; y, Wendy Santa Cruz Sagastume, comunicadora, que analizó la problemática guatemalteca. La coordinación académica estuvo en manos de Flavia Freidenberg. En ambos informes se constata la existencia de obstáculos de todo tipo que limitan la participación y representación políticas de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, aunque se haya legislado para favorecerlas, como es el caso de Honduras. En Guatemala ha sido imposible que prosperen las iniciativas de ley encaminadas en esa dirección y es el único país de la región que no cuenta con normativa que incentive la incorporación plena de las mujeres a la vida política nacional. Entre las barreras a superar en los dos países, se identifican sistemas electorales que no propician su participación como candidatas a puestos de elección; la discriminación y exclusión expresadas en su relegamiento por las dirigencias partidistas a los últimos lugares de las listas o la presentación de sus candidaturas en localidades donde suelen perder; la carencia de recursos económicos por parte de las mujeres para competir por un puesto y hacer campaña electoral; las obligaciones familiares en hogares que funcionan con un esquema patriarcal; y, los prejuicios y estereotipos de corte machista que siguen permeando la cultura política, configurando su imagen como incapaces de ser candidatas, liderar una campaña electoral o ejercer un cargo público, que con frecuencia son asumidos por las propias mujeres autolimitando su participación. La existencia de las dificultades y obstáculos identificados conforman una situación violatoria de “los derechos [de las mujeres] a gobernar, a decidir quién gobierna, a incidir en las decisiones que le afectan, a participar en la dirección de los asuntos políticos y al acceso en condiciones de igualdad a la función pública” (Bareiro, 2012, p. 83). Su igualdad plena con los hombres en la vida pública, además de ser una faceta de las luchas de los 7 Instituto Interamericano de Derechos Humanos movimientos feministas y de mujeres, constituye una línea de investigación, capacitación e incidencia permanentes en el iidh-capel. Desde 1952, cuando se aprobó la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, las mujeres latinoamericanas, de forma cada vez más extendida y masiva, no han cejado en su esfuerzo por conseguir su respeto y garantía en la vida política de las naciones latinoamericanas. Más adelante, en 1979, la legislación internacional en este ámbito se enriqueció con las disposiciones contenidas en el artículo 7 de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (cedaw, por sus siglas en inglés) relativas a sus derechos al voto, ocupar cargos de elección y ejercer funciones públicas. Estas son obligatorias para los Estados parte de la cedaw, entre ellos, Honduras y Guatemala, los que deben: (…) tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a: a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas; b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales; c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país. En consonancia con las normas internacionales, mediante reformas sucesivas efectuadas a partir de 2000, en Honduras se han ido aprobando reglas que favorecen la participación política de las mujeres, tales como las cuotas y el principio de paridad, como se expone en el estudio efectuado por Xiomara Sierra. Estas medidas trajeron consigo el aumento en el porcentaje de mujeres electas como representantes en el Poder Legislativo (9,4%, en 1997; 24,2%, en 2005 (ifes, 2013, p. 8); 27%; en 2013; y, un retroceso al 21,09% en las elecciones de noviembre de 2017 (moe-ue, 2017, p. 8). En su análisis, Sierra señala falencias y vacíos en la normativa, omisiones en el monitoreo de su puesta en práctica y cierta laxitud en la aplicación de sanciones a los partidos por su incumplimiento, elementos que podrían contribuir a identificar algunos de los factores de este descenso de más de cinco puntos porcentuales en la representación femenina en el Legislativo hondureño. 8 Derechos políticos de las mujeres: Avances y buenas prácticas en Guatemala y Honduras Por otra parte, de acuerdo con la International Foundation for Electoral Systems (ifes), la existencia de normas de acción afirmativa no garantiza automáticamente el aumento de candidatas en las listas para cargos de elección, dado que en los partidos que efectúan elecciones primarias internas para la selección de candidaturas la gente no vota por las mujeres. Así las cosas, la mayoría de candidatas pertenece a los partidos que no las seleccionan en primarias internas (ifes, 2013, p. 7), pero las agrupaciones políticas que generalmente ganan son las que sí lo hacen de esa forma. Ese efecto positivo automático tampoco se observa en la integración de más mujeres a los cuerpos colegiados o su promoción a puestos de decisión en las organizaciones políticas. Aunado a lo anterior, en los procesos electorales municipales el National Democratic Institute (ndi) ha observado que ocupan las últimas posiciones en las planillas (Funes, 2013), precisamente las de “relleno”. No obstante, los avances normativos en Honduras contribuyen a la conformación de escenarios propicios para la incorporación de las mujeres a la vida política. Es grande el esfuerzo y largo el recorrido que deben seguir los movimientos feministas y de mujeres para conseguir su plena aplicación; también son numerosos los cambios que deben introducirse en las prácticas y regulaciones de la institucionalidad y en la cultura política permeada por actitudes, ideas prejuiciosas, estereotipadas, y esquemas patriarcales de dominación de los hombres sobre las mujeres. Sin estas transformaciones, hacer efectivos los mecanismos y procedimientos previstos por la ley para garantizar su representación parlamentaria y local
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages241 Page
-
File Size-