
Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región Santiago González-Plazas Pasado y presente del contrabando en La Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región Santiago González-Plazas Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito –CEODD– Facultad de Economía, Universidad del Rosario Bogotá, marzo de 2008 GONZÁLEZ-PLAZAS, Santiago Pasado y presente del contrabando en la Guajira aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región / Santiago González-Plazas.—Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (CEODD). Facultad de Economía. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2008. 112 p.—(Serie Documentos. Borradores de Investigación; 10). ISSN: 1794-9068 Contrabando – Colombia / Economía – Historia – Colombia – Siglo XX / Aduanas / Derecho penal / Delitos / Delitos contra el orden económico social / Narcotráfico – Historia – Colombia / I. Título / II. Serie. 364.133 SCDD 20 Santiago González-Plazas Editorial Universidad del Rosario ISSN: 1794-9068 Todos los derechos reservados Primera edición: febrero de 2008 Impresión: Cargraphics Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Contenido Siglas, acrónimos y abreviaturas ................................................... 7 Introducción ............................................................................ 9 Ilegalidad y contrabando en Colombia: panorama general ............ 9 El contrabando en La Guajira: un caso particular de estudio ............... 13 La pertinencia de un análisis sobre los fenómenos de ilegalidad y criminalidad en La Guajira .................................................. 17 Metodología ............................................................................ 19 PRIMERA PARTE ........................................................................ 21 LA HISTORIA ANTIGUA DEL CONTRABANDO EN LA GUAJIRA (1500-1886) ...................................................... 21 1.1. Primera etapa: 1500-1750 ...................................................... 21 1.2. Segunda etapa: 1750-1810 ..................................................... 24 1.3. Tercera etapa: 1810-1886 ....................................................... 29 SEGUNDA PARTE ....................................................................... 32 VISIONES CLÁSICAS DE CONTRABANDO: DESDE LA REPÚBLICA HASTA EL PRESENTE (1886-2000) ............ 32 2.1. El contrabando en La Guajira (1886-1940) ............................... 32 2.2. El contrabando en La Guajira (1940-1980) ................................ 34 2.2.1. Lecturas clásicas ......................................................... 34 2.2.2. Los últimos aportes desde la antropología ........................ 42 TERCERA PARTE ........................................................................ 49 PROPUESTA PARA UNA NUEVA LECTURA .................................. 49 3.1. Modelo de sustitución de importaciones, fundación de Maicao y llegada de los primeros árabes a la región ............................... 49 3.1.1. El contexto económico del siglo XX ................................. 50 3.1.2. La conformación de Maicao (1930-1960) .......................... 51 3.1.3. Los primeros descendientes sirio-libaneses y palestinos en Maicao ................................................. 53 3.1.4. Contrabando y otras manifestaciones de ilegalidad en La Guajira (1960-1970) ............................................. 55 3.2. El contrabando en La Guajira: auge y decadencia (1970-2000)...... 58 3.2.1. La aparición de la marihuana, su auge en la década de los setenta y la potenciación del contrabando en La Guajira ............................................................. 59 3.2.2. La bonanza marimbera ............................................... 63 3.3. La llegada a Maicao en la década de los ochenta y noventa de una nueva clase de inmigrantes sirio-libanés, palestinos y otros del interior del país con fines de contrabando y lavado de activos .............................................................. 73 3.3.1. Relaciones entre contrabando y narcotráfico en Maicao ...... 74 3.3.2. El lavado de activos en Maicao ...................................... 76 3.4. La caída del comercio legal e ilegal en Maicao a partir de la década de los noventa ......................................... 78 3.4.1. La apertura económica ............................................... 78 3.4.2. El debate jurídico en torno a la zona aduanera especial Maicao, Uribia y Manaure ........................................................ 79 3.4.3. Las protestas ............................................................. 82 CUARTA PARTE ...................................................................... 85 ILEGALIDAD Y CONTRABANDO EN LA GUAJIRA (2000-2007) ....... 85 4.1. Las condiciones actuales del pueblo guajiro en materia de violación de derechos ........................................ 85 4.1.1. De paramilitares y autodefensas a señores de la guerra ........ 89 4.1.2. La continuidad de los programas de hegemonía política, económica y social en el marco de la ilegalidad después de las desmovilizaciones de 2006 ......................... 92 4.2. La actualidad del fenómeno del contrabando ............................ 94 4.2.1. El comercio ilícito de pequeñas cantidades de mercaderías de consumo masivo y productos de canasta familiar ...................................... 95 4.2.2. El contrabando de grandes cantidades de mercancías ......... 96 4.2.3. Grandes y pequeños en el mismo negocio: el contrabando de comida y de autos robados .................... 98 CONCLUSIÓN .......................................................................... 100 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 105 Siglas, acrónimos y abreviaturas Acnur Agencia de la ONU para los Refugiados ANIF Asociación Nacional de Instituciones Financieras AUC Autodefensas Unidas de Colombia BBC British Broadcasting Corporation Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe CICR Comité Internacional del la Cruz Roja Codeccma Corporación de Desarrollo Comercial Cívica e Industrial de Maicao DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIH Derecho Internacional Humanitario Dijin Policía Nacional. Dirección de Investigación Criminal DDHH Derechos Humanos DNP Departamento Nacional de Planeación ELN Ejército de Liberación Nacional EPM Empresas Públicas de Medellín FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Fedesarrollo Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo Fenalco Federación Nacional de Comerciantes ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia IFI Instituto para el Fomento Industrial IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi Interpol Organización Internacional de Policía Criminal IVA Impuesto al Valor Agregado PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Polfa Policía Fiscal y Aduanera Proexport Organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia OIT Organización Internacional del Trabajo ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia ONUDD Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ONU Organización de Naciones Unidas Unicef Agencia de Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia UNIDIR Instituto de la ONU para la Investigación sobre Desarme. ZEEE Zonas Económicas Especiales de Exportación Introducción Ilegalidad y contrabando en Colombia: panorama general Las actividades ilegales constituyen un foco de atención importante para las políticas públicas de cualquier sociedad moderna. En Colombia, las manifestaciones delictivas se han incrementado hasta alcanzar niveles preocupantes. En los censos sobre cultivos ilícitos para 2005 y 2006 la ONUDD muestra cómo en pocas décadas Colombia se ha convertido en el primer cultivador de coca y en el primer exportador de clorhidrato de cocaína del mundo. La misma agencia deja ver que en el país ha existido cierta especialización en el tráfico ilegal de armas (ONUDD, 2006). Otras muestras sobre crecimiento de la actividad delincuencial se evidencian en que las organizaciones criminales que operan en el país han desarrollado técnicas avanzadas para producir dólares y pasaportes falsos, estos últimos demandados por miembros de organizaciones terroristas internacionales (BBC, 2006), al tiempo que han desarrollado sofisticados sistemas de lavado de dinero, piratería de libros, música y video. Desde otra perspectiva, en Colombia se presentan los más altos índices de desplazamiento humano interno y de minas antipersona (UNIDIR, 2006).1 Diversas estimaciones calculan que desde 1985 la cifra de desplazados en Colombia oscila entre un millón ochocientos mil y tres millones, que repre- sentan “la tercera población desplazada interna más numerosa del mundo” (CICR, 2007). En este sentido, Acnur denuncia que a finales de 2007 “tan solo se registran 13 procesados por el destierro de más de 600 mil personas entre 2003 y 2006” (2007). En materia de niños guerreros y víctimas, Unicef denuncia que el cincuenta por ciento de las víctimas directas del conflicto El Informe Monitor de Minas Terrestres 2006, publicado por el Instituto de la ONU para la Investigación sobre Desarme (Unidir) muestra que Colombia siguió siendo el país con más víctimas por minas. Con un total de quinientas veintiséis en los cinco primeros meses de 2006, mil ciento diez en 2005 y ochocientas ochenta y dos en 2004. El informe agrega que el cuarenta y uno por ciento de
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages113 Page
-
File Size-