La revista y su presencia en el Teatro Principal de Alicante (1941-1975) Juan Rodenas Cerdá Has de saber que en una fracción de segundo, mientras tus dedos están abriendo cualquier libro, todas sus letras, sus signos y sus cifras, se han vuelto a situar en el exacto orden en que fueron impresos. Pero antes, durante el tiempo en el que estuvo cerrado, todas sus letras, sus signos y sus cifras, se han estado mezclando en infinitas variantes -tan azarosas como lógicas-, algunas de las cuales pudo ser no sólo un desconocido drama de Shakespeare o un texto perdido de Cervantes, sino también los versos que nunca se cantaron, las historias que para siempre ignoraremos o las profecías que quizás han de cumplirse. No somos dueños de lo escrito más que en ese instante efímero en el que nuestros ojos lo perciben, los dedos lo transitan o el cerebro lo comprende. Pero la Literatura es más vasta que los textos, ya que los abarca y los trasciende. Es lo que no es; lo que puedes conocer pero jamás has de apresar. Por eso, cuando abras un libro, no dudes del milagro. Abel Pohulanik, Está escrito, 2007. A mi padre, en recuerdo de aquel tiempo en que él siempre llevaba una del Oeste, en el bolsillo posterior del pantalón, y yo tengo la sensación de haber vivido a medias. - 2 - Al lector La memoria es selectiva. Si no fuera así, el peso del recuerdo nos abrumaría y el pasado se convertiría en una losa. Desconozco los mecanismos físicos y psíquicos que determinan la selección por parte del individuo de aquello que constituye un bagaje necesario para afrontar el presente desde la experiencia del pasado. Pero intuyo que el factor esencial es el interés, como en tantas ocasiones y en su más amplio sentido. Recordamos aquello que nos interesa y olvidamos el resto, aunque nos cueste reconocerlo por lo que a veces revela de nosotros mismos. El problema reside en averiguar el porqué y el origen de un interés que, en buena medida y en lo fundamental, compartimos con otros individuos (Ríos Carratalá: 2005 a). Llegados a alguna parte no es fácil decir cómo se ha conseguido acceder, a través de qué o de quienes y responder por qué se quiso ir hasta allí. Sabía adónde quería ir, y después de un tiempo de ataraxia salí reforzado al comprender que, como en mi profesión ocurre, muchas veces lo mejor es enemigo de lo bueno. Así, atento a mis limitaciones, me dispuse a escribir. Se puede ir muy lejos sin llegar a parte alguna; para evitar ese peligro y hallar el tono adecuado, busqué el apoyo y los consejos del profesor Juan Antonio Ríos Carratalá: él me ha orientado en el camino. Tal como he entendido el ejercicio de la Medicina, las inquietudes artísticas que me han acompañado y la vida misma, he procurado moverme aquí entre el rigor científico y el gesto literario; aunar al discurso la exposición y la argumentación -sin renunciar al diálogo, la descripción o la narración-, y mostrar los aspectos humanos que al tema elegido le sobran, sin descuidar lo que de histórico y sociológico tiene. Todo sin predeterminación en la estructura del trabajo, que puede resultar magro en subjetividad, al faltarme experiencia en el asunto a tratar. Por no tener un punto de vista claro no pretendo persuadir y si concluyo algo, será fruto de la lectura especializada donde he buscado respuestas. Con la complicidad del lector, un público heterogéneo que no tiene por qué ser especialista, quiero repasar ahora los aspectos de un teatro musical de gran espectáculo, muy nuestro: sus orígenes, su desenlace, y ver por qué desapareció de los escenarios. El interés -siempre personal, aunque alguien o algo te incite hacia ese camino-, obedece a una necesidad o a la simple curiosidad, está - 3 - relacionado con los propios gustos y éstos con lo aprendido: se reconoce lo que se conoce. Quien tenga ahora en sus manos este libro es porque, cuando menos, le ha interesado el título, La revista y su presencia en el Teatro Principal de Alicante (1941-1975). Todo tiene un antes y nos guste o no, un después. El primer paso será acercarnos a lo que ha sido el género teatral llamado revista, reconocerla y ubicarla en el coliseo Principal de Alicante en los años enunciados. Temporada teatral 2009-10. - 4 - PRÓLOGO El transcurso de la vida nos obliga a dejar tareas pendientes. Algunas se quedan así, como un deseo o una obligación que no supimos, o no pudimos, afrontar en su momento. Las explicaciones acaban sobrando cuando se acumulan en el imaginario de lo deseable durante un vivir que implica ceder, ponderar y conformarse. Otras, aquellas con las que nos sentimos íntimamente vinculados, nos siguen llamando a la puerta para recordarnos nuestros compromisos. Conviene atenderlas y, sobre todo, buscar el momento de realizar las labores que sólo buscan la satisfacción de los deseos. Darles la espalda puede ser una buena manera de amargarse. Juan Rodenas ama la revista teatral desde su juventud y la conoce con lujo de detalle. Las obligaciones profesionales le han llevado por caminos donde este amor sólo podía ocupar los momentos de ocio. Suelen ser los más felices y agradecidos, aquellos que quedan en la memoria como un oasis capaz de evitar la rutina forzosamente convertida en olvido. Esa memoria alimenta unos recuerdos que nos llevan a nuestros episodios preferidos. También a ser protagonistas de un momento del pasado que, desprovisto de todo lo inevitable, se convierte en algo maravilloso, aunque algunos se empeñen en subrayar su supuesta irrealidad. Estos positivistas, también por esta vía, pueden quedar amargados. La vuelta al pasado implica trabajo. Nos podemos conformar con imágenes aisladas, anécdotas para ser compartidas en una tertulia o testimonios que avivan durante unos instantes la sensación de lo perdido definitivamente. Si pretendemos ir más allá y buscar un hilo conductor capaz de dar sentido y coherencia a lo que nos entusiasmó como espectadores, entonces surgen los problemas porque nos adentramos en las consultas bibliográficas y documentales, el acceso a una información fragmentaria, su organización para una correcta exposición… En definitiva, nos movemos por el campo de la investigación en materias humanísticas. Y eso, conviene recordarlo, implica trabajo y, a veces la desazón de la dificultad que parece irresoluble. Juan Rodenas nunca se ha desanimado ante esta perspectiva y, desde que goza de la condición de médico jubilado, ha decidido permanecer en activo. Y hacerlo con una dedicación de becario, de joven emprendedor y entusiasta con su labor porque le permite conocer, satisfacer la curiosidad y agradecer al mundo de la revista los momentos felices pasados como espectador. Apenas quedan espectáculos de este tipo en los escenarios del siglo XXI. Las vedettes y sus plumas están abocadas a ser un recuerdo que desaparecerá cuando se jubile la próxima generación. Una forma de evitar este vacío es reconstruir la trayectoria de un género que alegró a numerosos espectadores durante décadas. El trabajo aquí editado contribuye a esta tarea y, por lo tanto, debemos agradecer a Juan Rodenas que un empeño personal lo haya convertido en una aportación para la consulta y el disfrute de todos nosotros. Las horas empleadas en la elaboración de esta monografía han merecido la pena porque, a diferencia de los jubilados cascarrabias, nuestro amigo ha sido positivo y no se ha amargado entre lamentaciones. El resultado está a nuestra disposición para bucear en el mundillo de las revistas, las vedettes, las plumas, la sicalipsis, la frivolidad, el humor y la belleza. Algunos las consideran cuestiones menores, pero ellos son los verdaderos amargados. Y, por supuesto, nunca reconocerán que un día, cuando el destino les cogió en un renuncio, disfrutaron ante los argumentos, tan convincentes, de aquella vedette de la que ni siquiera aparentan recordar su nombre. En tal caso, conviene que acudan al libro de Juan Rodenas para evitar el error o el desagradecimiento. Juan A. Ríos INDICE GENERAL Atrio Al lector Prólogo Introducción La revista musical La cuna de la revista musical española El género chico del teatro por horas La revista musical española dentro del género lírico PRIMERA PARTE Un nuevo género: la revista Géneros teatrales precursores de la revista Rasgos que caracterizan a la revista Notas que completan la identidad del subgénero Importancia de Los bufos y de la Zarzuela Grande Cómo se imbrican la música y la palabra El texto Configuración de la revista desde el género chico Variantes del género chico La revista, variante del género chico Nuevos aspectos Una aportación final a la revista La “sal gorda” en la expansión del nuevo género Con gran peligro de hipertensión arterial La sal se diluye Aspecto popular de la revista Vestir el género Popularidad de la mujer de la escena ¿Qué es la revista? SEGUNDA PARTE Los actores y el público Los actores: la vedette y el bufo ¿Una palabra sin género? La compañía teatral La mujer en la revista Condiciones para triunfar en la escena Moral de la supuesta inmoralidad de la chica de revista La vicaría, credencial de la honradez Los tres elementos que hacen el espectáculo El público Pocos cambios, y la claqué - 5 - TERCERA PARTE El Coliseo Los orígenes del Teatro Principal: primeras puestas en escena con música Los espectáculos en el Teatro Principal Los géneros representados Primeras revistas representadas en el Principal, entre el género lírico Actividad teatral durante la Guerra Civil El teatro arrevistado en el Teatro Principal durante la Guerra Civil Reinauguración del Teatro Principal de Alicante, tras la Guerra Civil Acaba un género y comienza el ocaso de otro Un tiempo, un país: tres décadas y media de vida cotidiana La mujer en las primeras décadas después de la guerra La educación de los chicos La cultura y las costumbres de un tiempo Resumen de una época Otro tipo de espectáculo, dentro del género de la revista CUARTA PARTE.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages436 Page
-
File Size-