1 ÍNDICE DE CUADROS ______________________________ 3 RESUMEN EJECUTIVO _____________________________ 4 CAPÍTULO I. ______________________________________ 6 EL PROBLEMA __________________________________________ 6 1.1 Planteamiento del Problema _________________________________ 6 1.2 Análisis Crítico del Problema. ________________________________ 6 1.3 Justificación. ______________________________________________ 7 1.4 Objetivos. _________________________________________________ 8 1.4.1 General _______________________________________________________________________________ 8 1.4.2 Específico ___________________________________________________________________________ 8 CAPITULO II ______________________________________ 9 MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ____________________________ 9 2.1 Antecedentes Investigativos. _________________________________ 9 2.2 MARCO CONCEPTUAL _______________________________________ 10 2.2.1 Fundamentación filosófica.__________________________________________________________ 10 2.2.2 Fundamentación legal. __________________________________________________________ 10 2.3 Hipótesis. ________________________________________________ 11 2.4 Variables de la Hipótesis. ___________________________________ 11 2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ______________________ 12 2.6 Categorías fundamentales. ____________________________________ 13 2.6.1 Sustratos _______________________________________________________________________________ 15 2.6.2 Otros sustratos ________________________________________________________________________ 20 CAPÍTULO III ____________________________________ 24 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ____________________ 24 3.1 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN. ____________________ 24 3.2 UBICACIÓN DEL ENSAYO __________________________________ 24 3.3 FACTORES EN ESTUDIO _____________________________________ 25 3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL _____________________________________ 25 3.5 ESQUEMA DE LOS TRATAMIENTOS ____________________________ 26 3.6 UNIDADES EXPERIMENTALES ______________________________ 26 3.7 DATOS TOMADOS ________________________________________ 26 3.8 MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN _______________________________ 28 3.8.1 COMPONENTES Y PREPARACIÓN DE SUSTRATOS ___________________________ 28 3.8.2 PREPARACIÓN DE PLANTAS, TRASPLANTE Y MANEJO. _____________________ 30 CAPÍTULO IV ____________________________________ 32 RESULTADOS Y DISCUSIÓN______________________________ 32 4.1. Análisis e interpretación de resultados._________________________ 32 4.1.1 Volumen de raíces ____________________________________________________________________ 32 4.1.2 Color de la planta _____________________________________________________________________ 33 4.2 Caracterización de Sustratos. __________________________________ 43 4.3 Encuesta del Consumo de Musgo Spagmun para Productores de Orquídeas en el Azuay. __________________________________________ 43 4.4 Costos del ensayo ________________________________________ 44 4.5 Verificación de Hipótesis ___________________________________ 46 2 CAPÍTULO V _____________________________________ 47 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________ 47 5.1. CONCLUSIONES __________________________________________ 47 5.2. RECOMENDACIONES ______________________________________ 49 CAPÍTULO VI ____________________________________ 51 PROPUESTA ___________________________________________ 51 6.1. FUNDAMENTACIÓN _______________________________________ 51 6.1.1 Fundamentación filosófica. _____________________________________________________ 51 6.1.2 Fundamentación legal. __________________________________________________________ 52 6.2. OBJETIVOS ______________________________________________ 53 6.2.1. Objetivo general __________________________________________________________________ 53 6.2.2. Objetivos específicos ____________________________________________________________ 53 6.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ____________________________ 53 6.4. PROPUESTA _____________________________________________ 54 6.4.1. Factores en estudio ______________________________________________________________ 54 6.4.2. Diseño experimental _____________________________________________________________ 55 6.4.3. Tratamientos ______________________________________________________________________ 56 6.5. METODOLOGÍA ___________________________________________ 56 6.5.1. Manejo de la investigación _____________________________________________________ 56 6.5.2. Datos a tomar _____________________________________________________________________ 57 BIBLIOGRAFÍA. __________________________________ 58 X. APÉNDICE ____________________________________ 62 3 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1: VARIABLE DEPENDIENTE ___________________________ 12 CUADRO 2: VARIABLE INDEPENDIENTE (CARACTERIZACIÓN DE SUSTRATOS) ________________________________________________ 12 CUADRO 3: EL DECÁLOGO DEL SUSTRATO ______________________ 18 CUADRO 4: CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA A CAPACIDAD DE CAMPO PARA VARIOS SUSTRATOS ____________________________ 19 CUADRO 5: 5 VALORES TÍPICOS DE RETENCIÓN DE HUMEDAD DE ALGUNOS MATERIALES UTILIZADOS COMO SUS-TRATOS PARA CULTIVOS HIDROPÓNICOS ____________________________________ 21 CUADRO 6: TRATAMIENTOS UTILIZADOS ________________________ 26 CUADRO 7: ANÁLISIS DE VARIANCIA VOLUMEN DE RAICES AL FINAL DE LA INVESTIGACIÓN ________________________________________ 32 CUADRO 8 ANÁLISIS DE VARIANCIA ALTURA DE PLANTAS A LOS 30 DÍAS ________________________________________________________ 33 CUADRO 9: ANÁLISIS DE VARIANCIA ALTURA DE PLANTAS A LOS 60 DÍAS. _______________________________________________________ 34 CUADRO 10: ANÁLISIS DE VARIANCIA ALTURA DE PLANTAS A LOS 90 DÍAS. _______________________________________________________ 34 CUADRO 11 ANÁLISIS DE VARIANCIA NÚMERO DE VÁSTAGOS EMITIDOS ANTES DE LA FORMACIÓN DE LA FLOR TRANSFORMADOS A RAÍZ DE X + 0.5_______________________________________________ 35 CUADRO 12 ANÁLISIS DE VARIANCIA NÚMERO DE FLORES FORMADAS A PÉTALOS DESPRENDIDOS TRANSFORMADOS A RAÍZ DE X + 0,5 __ 36 CUADRO 13 ANÁLISIS DE VARIANCIA PRECOCIDAD DE FLOR A PÉTALOS DESPRENDIDOS _____________________________________ 38 CUADRO 14 ANÁLISIS DE VARIANCIA NÚMERO PSEUDOBULBOS. ___ 39 CUADRO 15 ANÁLISIS DE VARIANCIA DIÁMETRO DE LA FLOR TRANSFORMADOS ___________________________________________ 40 CUADRO 16 ANÁLISIS DE VARIANCIA BROTES FLORALES INDUCIDOS NO BROTADOS ______________________________________________ 42 CUADRO 17 COSTOS DEL ENSAYO _____________________________ 45 CUADRO 18 TRATAMIENTOS (Propuesta) _________________________ 56 4 RESUMEN EJECUTIVO La sobre utilización de musgo en el cultivo de orquídeas, ha traído impactos preocupantes en zonas como Matanga – cantón Sigsig – y “La Virgen” vía Limón – Méndez – cantón Gualaceo provincia del Azuay, sitio del cual se sabe es extraído; es así que la presente investigación trata de dar alternativas de uso de materiales nuevos para ser empleados como sustratos reemplazando al musgo Spagmun. El estudio se realizó en el campus “Juan Lunardi” de la Universidad Politécnica Salesiana, ubicado en el Cantón Paute, Provincia del Azuay; coordenadas UTM 17 747649E 9691509N; temperatura 15-25 ºC.; pluviosidad 1000 mm anuales; altura promedio 2300 msnm.; humedad relativa 75 %; velocidad del viento 1.5-2 m/seg.; con el propósito de determinar el comportamiento de Maxilaria sanderiana en la mezcla de casacrilla de arroz 30% + cáscara de café 30% + espuma flex 40%; casacrilla de arroz 40% + cáscara de café 40% + espuma flex 20%; casacrilla de arroz 20% + cáscara de café 20% + espuma flex 60% frente a cáscara de pini 40% + musgo 40% + espuma flex 20%. Los tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significancia entre ellos, es decir que la planta de orquídea presentó un comportamiento igual o semejante entre tratamientos en lo que se refiere a precocidad, número de vástagos florales, número de flores a pétalos desprendidos, crecimiento, pseudobulbos, volumen radicular y coloración final de la planta. Lo que se pudo determinar es que en todos los tratamientos las plantas presentaron un fototropismo negativo relacionado a la emisión de vástagos florales, los mismos que no emergieron a la superficie quedándose en el interior de la maceta. En cuanto se refiere a la caracterización del material como sustratos, se puede decir que la cascarilla de arroz presenta los macro elementos principales y los macro elementos secundarios en niveles óptimos; así mismo la C.E, pH, C/N se encuentra en valores adecuados. Los micro elementos se encuentran excesivamente altos sobre todo Zn, Cu, Fe y Mn, la concentración de B es adecuada. 5 La cáscara de café presenta sus macro elementos principales en niveles óptimos; mientras que S, y Zn son altos; Cu, Fe y Mn son sumamente altos. En relación a la cascarilla de arroz, el pH es mejor; pero la relación C/N es alta, lo mismo su C.E El volumen de musgo total utilizado en dos empresas de la provincia del Azuay es de 3,1 t/año, incrementando este valor en épocas de división de plantas, el mismo que se ocupa en variedades como Oncidium, Maxilaria, Pragmipedium, Epidendrum, Odontoglosum, Cattleya, Masdevalia. Se ha venido sustituyendo al musgo por materiales como cáscara de coco simplemente; pomina + espuma flex + corteza de pino; rechazo de coco, en pruebas con variedades como Dendrobium, Palenopsis y Masdevalia con buenos resultados. El ensayo tiene un enfoque de preservación del medio ambiente y en él se demuestra que es factible manejar la orquídea sin la utilización del musgo Spagmun con materiales de fácil adquisición.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages76 Page
-
File Size-