NUEVA ESPECIE DE PHRYNUS (AMBLYPYGI: PHRYNIDAE) DE COSTA RICA Luis F

NUEVA ESPECIE DE PHRYNUS (AMBLYPYGI: PHRYNIDAE) DE COSTA RICA Luis F

ARTÍCULO: NUEVA ESPECIE DE PHRYNUS (AMBLYPYGI: PHRYNIDAE) DE COSTA RICA Luis F. de Armas & Carlos Víquez Resumen Se describe de Costa Rica una especie nueva del género Phrynus Lamarck, 1801, la cual había sido previamente confundida con Phrynus parvulus Pocock, 1902, debido a que presenta en el cuerpo cerdas claviformes; sin embargo, la especie nueva presenta 29 subartejos tibiales en la pata I (25 en P. parvulus), el tritosternón más ancho y los gonópodos femeninos contiguos (moderadamente separados en P. parvulus). Palabras claves Amblypygi, Phrynidae, Phrynus, América Central, Costa Rica, Taxonomía. Taxonomía: Phrynus pseudoparvulus sp. n. A new species of Phrynus (Amblypygi: Phrynidae) from Costa Rica ARTÍCULO: Abstract Nueva especie de Phrynus A new species of the whip spider genus Phrynus Lamarck, 1801, is described from (Amblypygi: Phrynidae) de Costa Rica. It was previously misidentified as Phrynus parvulus Pocock, 1902, because Costa Rica its clubbed setae, but it has 29 instead 25 tibial articles on leg I, as well as wider tritosternum, and contiguous female gonopods. Luis F. de Armas Key words. Amblypygi, Phrynidae, Phrynus, Central America, Costa Rica, Taxonomy. Taxonomy: Phrynus pseudoparvulus sp. n. Apartado Postal 27, San Antonio de los Baños, La Habana 32500, Cuba. Carlos Víquez Introducción Instituto Nacional de Biodiversidad, Apartado Postal 22-3100, Santo El conocimiento sobre la fauna centroamericana de amblipígidos, y en particular la Domingo, Heredia, Costa Rica. del género Phrynus Latreille, 1801, se ha enriquecido durante la última década con la adición de tres especies nuevas (Armas, 1996) y la ampliación del área de distribución de otras (Armas & Ávila Calvo, 1993; Armas, 1999). Revista Ibérica de Aracnología Phrynus parvulus Pocock, 1902 se distribuye en el sudeste de México (estado ISSN: 1576 - 9518. Dep. Legal: Z-2656-2000. de Quintana Roo), Belice y el nordeste de Guatemala (Quintero, 1981; Ávila Calvo Vol. 4, XII-2001 & Armas, 1997; Armas, 2000). En dos breves artículos publicados en formato Sección: Artículos y Notas. electrónico (Hebets, 1999a, 1999b) registró la presencia de esta especie en la Pp: 11–15. Estación Biológica La Selva, provincia de Heredia, Costa Rica, y aportó algunos datos sobre su biología. Sin embargo, el examen de numerosos ejemplares de la Edita: población costarricense nos permitió comprobar que se trata de una especie nueva Grupo Ibérico de Aracnología para la ciencia, cuya descripción constituye el objetivo de este trabajo. (GIA) Los ejemplares examinados se hallan depositados en el Instituto Nacional de Grupo de trabajo en Aracnología de Biodiversidad (INBio), Costa Rica, en el Instituto de Ecología y Sistemática (IES), la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA) La Habana, y en el National Museum of Natural History (NMNH), Smithsonian Avda. Radio Juventud, 37 Institution, Washington, D. C. 50012 Zaragoza (ESPAÑA) Tef. 976 324415 Fax. 976 535697 Sistemática C-elect.: [email protected] Director: A. Melic Phrynus pseudoparvulus especie nueva (Figs. 1, 2) Phrynus parvulus: Hebets, 1999a (en parte: ejemplares de Costa Rica); 1999b (error de Información sobre suscripción, identificación). índices, resúmenes de artículos on line, normas de publicación, etc. en: DATOS DEL TIPO. Una hembra holotipo (INBio), Heliconias, Bijagua, Upala, provincia de Alajuela, 4 de noviembre, 2000, L. F. Armas, colecta nocturna, 700- Página web GIA: http://entomologia.rediris.es/gia 750 m, en tronco, bosque húmedo. Paratipos: Provincia de ALAJUELA: Un macho (INBio), iguales datos que el holotipo. Tres hembras y 2 machos (IES), Heliconias, Página web SEA: Bijagua, Upala, 4 de noviembre, L. F. Armas, bajo troncos podridos, selva húmeda, http://entomologia.rediris.es/sea 700 m. Cuatro hembras y 4 machos (IES), Heliconias, Bijagua, Upala, 3 de noviembre, 2000, L. F. Armas, 720-750 m, bosque húmedo, recolecta nocturna, lloviendo. Un macho (INBio, lote 47091, INBIOCRI 002805743), Puesto Quebradón (300 m), Arenal, 10 de marzo, 1997, G. Rodríguez, manual. Una hembra (INBio, lote 49502, INBIOCRI 002806409) y un macho (INBIOCRI 002806360), 12 Armas & Víquez Fig. 1. Phrynus pseudoparvulus, sp. n. Pedipalpo de la hembra, vista dorsal. A. Fémur; B. Tibia. Puesto Quebradón, P. N. Tenorio, Guatuso, Arenal, 24- ETIMOLOGÍA. El prefijo pseudo (supuesto, inexacto) 30 de noviembre, 1997, Gladys Rodríguez, recolecta alude a la similitud de esta especie con P. parvulus, que manual, 300 msnm. Provincia de LIMÓN: Una hembra motivó la confusión inicial respecto a su identidad. con 36 embriones (INBio, lote 47671, INBIOCRI DIAGNOSIS. Colorido y morfología general similares a 002806224) y un macho (INBIOCRI 0028806222), los de Phrynus parvulus, de la cual se diferencia en los Puesto Agua Fría y entrada a Senderos, orilla del río siguientes caracteres: (1) pata I con 29 subartejos Agua Fría, 10-20 m, 2-4 de octubre, 1997, C. Víquez, tibiales (25 en P. parvulus); (2) esternito posgenital del C. E. Valerio, M. Montoya, E. Rojas, G. Almengor, macho con el borde posterior convexo (en P. parvulus recolecta nocturna en senderos, manual. Tres hembras es recto); (3) gonópodos de la hembra, basalmente (INBio, lote 47674, INBIOCRI 002806226) iguales contiguos (separados en P. parvulus); (4); tritosternón datos que el anterior. Una hembra (INBio, lote 47672, más ancho (relación longitud/anchura: 3,0 en esta INBIOCRI 002806223) y una hembra juvenil (INBIO- especie y 4,0 en P. parvulus). CRI 002806228), Trocha Cazadores, Lomas de Sierpe, 80-100 m, 2-4 de octubre, 1997, C. Víquez, C. E. DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA HOLOTIPO. Colorido. Valerio, M. Montoya, E. Rojas, G. Almengor. Tres Carapacho castaño rojizo, manchado de castaño oscuro; hembras (INBio, lote 47674, INBIOCRI 002806226) y terguitos, castaño rojizo, con manchas negruzcas y un macho (INBIOCRI 002806227), Puesto Cocori, blanquecinas; fémur del pedipalpo, castaño rojizo Tortuguero, a orillas de la carretera, 60-100 m, 2-4 de oscuro; tibia y basitarso del pedipalpo, castaño rojizo octubre, 1997, C. Viquez, C. E. Valerio, M. Montoya, con manchas negruzcas. Patas, castaño rojizo oscuro, E. Rojas, G. Almengor, recolecta manual. Otro mate- con tres franjas blanquecinas sobre los fémures II-IV. rial examinado (no paratipos): Tres protoninfas (IES), Prosoma y opistosoma, con la superficie ventral de Heliconias, Bijagua, Upala, provincia de Alajuela, 5 de castaño rojizo claro, excepto el tritosternón y las coxas noviembre, 2000, L. F. Armas, bajo troncos podridos, palpares, que son algo más oscuras, pero no tanto como bosque húmedo, 700 m snm. Una deutoninfa hembra el fémur del pedipalpo. (IES), Heliconias, Bijagua, Alajuela, 4 de noviembre, Carapacho. Borde anterior estrecho, casi recto, con 2000, L. F. Armas, 720 m, bosque húmedo, colecta tubérculos que terminan en cerdas cortas claviformes. nocturna, en tronco. Una tritoninfa macho (IES), Superficie fina y densamente granulada, con numerosos iguales datos que el anterior, bajo tronco. Una hembra tubérculos pequeños que terminan en una cerda corta y un macho (NMNH), OTS Finca La Selva, Puerto claviforme; proceso frontal no visible en vista dorsal. Viejo de Sarapiqui, provincia de Heredia, sin fecha, 50 Tubérculo ocular medio, pequeño y separado del m, J. Coddington (determinados como Phrynus parvu- margen anterior por una distancia similar a su propia lus por D. Quintero-1989). longitud; ojos medios separados entre sí por 1,45 veces DISTRIBUCIÓN: Costa Rica: provincias de Alajuela, el diámetro ocular. Sulcus moderadamente profundo, Heredia y Limón. situado a 5,0 mm del margen anterior del carapacho. Nueva especie de Phrynus de Costa Rica 13 Fig. 2. Phrynus pseudoparvulus sp. n. A-B: Hembra: A. Gonópodos; B. Basitarso del pedipalpo, vista interna. C. Macho: vista dorsal de la tibia. Escala (en mm): A, 0,60; B, 2,00; C, 1,90. Quelícero. Segmento basal sin tubérculo dorsoapical. Patas. Segundo tarsito de las patas II-IV, sin anillo Superficie anteroventral con un diente externo; dedo blanquecino subdistal (aunque se observan vestigios en movible con cuatro dentículos en el margen ventral. los flancos). Flagelo con 29 subartejos tibiales y 61 Pedipalpo. Trocánter con cuatro espinas anteroventra- tarsales. Relación tricobotrial (pata IV): bt, 0,47; bf, les. Fémur: superficie finamente granulada, con nume- 0,23; bc, 0,24; bsf, 0,36; bsc, 0,60; stf, 0,61; sc1, 0,72. rosos tubérculos setíferos que terminan en una cerda Dimensiones (Tabla I). corta claviforme. Fd-1 pequeña, casi oculta tras Fd-2, MACHO. Similar a la hembra, pero con los pedipalpos que es la mayor; Fd-3 claramente separada de Fd-2, algo un poco más largos y delgados; las espinas están más mayor que Fd-5; Fd-4 ausente; Fv-1, 2, 3, ligeramente distanciadas entre sí y las dorsales de la tibia se hallan separadas entre sí; Fv-1 algo mayor que Fv-2; esta es más desplazadas hacia el ápice. Esternito posgenital con 1,7 veces mayor que Fv-3; Fv-4, vestigial; Fv-5, mayor el borde posterior ligeramente convexo. Dimensiones que Fv-3 y menor que Fv-2. Tibia: superficie fina y (Tabla I). densamente granulada, con numerosos tubérculos setíferos que terminan en cerdas cortas claviformes; Td- PROTONINFA. Cuerpo amarillento, muy manchado de 2 ligeramente menor que Td-4 y algo mayor que Td-6; castaño claro sobre el carapacho y los terguitos abdomi- Td-3 y Td-5, subiguales. Basitarso: Bd-1, diminuta, nales; tubérculo ocular negro; fémures de las patas II-IV situada en la base de Bd-2; Bd-3 bien desarrollada, con tres franjas de castaño oscuro. Pata I: últimos mucho más grande que Bv-3; Bv-1 ligeramente mayor segmentos tibiales y primeros tarsitos, blanquecinos; los que Bd-1 y Bv-3, algo alejada de Bv-2. Tarso sin una cuatro tarsitos apicales son anaranjados. Pedipalpo: espinita dorsobasal, totalmente fusionado al postarso. fémur con un ligero sombreado de castaño claro en la Terguitos y esternitos con numerosas sedas cerdas superficie externa; tibia con una mancha negruzca en la cortas en forma de clava. Tritosternón bien desarrolla- superficie externa. Prosoma y opistosoma sin manchas do, híspido (tiene poco más de 40 macrocerdas), con la ventrales.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    5 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us