La segunda enseñanza es la que decide la cultura de un país Decía Fernando de los Ríos en una de las sesiones de las Cortes en 1934 que “la segunda enseñanza es la que decide la cultura de un país”. Por eso este número extraordinario de la revista Participación Educativa sobre el profesorado de secundaria de los siglos XIX y XX es una excelente iniciativa para conocer y reconocer el papel educativo, social y cultural de quienes tuvieron en sus manos la responsabilidad de formar y educar a millones de jóvenes en unos siglos convulsos, marcados por profundas transformaciones de índole educativa, científi ca, social y política. Felicidades por ello al Consejo Escolar del Estado. El profesorado de secundaria ha jugado un papel trascendental en el avance y desarrollo de la educación y la sociedad españolas. Desde aquellos primeros institutos provinciales creados a mediados del siglo XIX, donde se formaban los jóvenes que iban a dirigir la vida política, económica y cultural de fi nales del siglo XIX y principios del siglo XX, a los institutos de secundaria de nuestra reciente democracia tras la universalización la educación hasta los 16 años, se traza un recorrido de suma importancia para comprender la historia de nuestro país. Es más, difícilmente se puede entender la historia de estos siglos sin un buen análisis del papel del profesorado de estos institutos. En consonancia con las palabras del que fue ministro de Instrucción Pública en la II República, el crecimiento cultural de la población española, y con él el progreso económico y social de España, están asociados al acceso de la población a esas enseñanzas y a la labor de un profesorado que ha sido el sostén principal de las mismas. “Mientras la educación no se cambie —decía Lorenzo Luzuriaga en la Revista Pedagógica— todas las reformas políticas y cambios de régimen serán estériles: la vida española seguirá siendo igual que antes”. El profesorado de enseñanza secundaria ha sustentado, con su trabajo en las aulas, en los laboratorios y gabinetes científi cos o en las bibliotecas, muchos de esos cambios, como protagonista de importantes debates pedagógicos y científi cos, al incorporar dichas orientaciones a las materias que impartían, al participar de las corrientes renovadoras del pensamiento o con su compromiso en experiencias educativas innovadoras. Muchos de ellos alcanzaron notoriedad en el mundo intelectual español como destacados científi cos, reconocidos poetas y novelistas, comprometidos políticos y excelentes pedagogos. En este contexto es de justicia reconocer la infl uencia ejercida por las ideas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. La Institución representó desde sus inicios esa bocanada de aire fresco, de apertura, de libertad, de confi anza en el individuo y en sus posibilidades, de confi anza en la ciencia y en el hacer humano que necesitaba una España anclada en presupuestos educativos del Antiguo Régimen, marcados por la formación religiosa o por los más básicos principios de la instrucción. El ideal de individuo resultante de esa formación era una persona culta, rigurosa científi camente, moralmente íntegra, con CEE Participación Educativa, número extraordinario, 2011 pp. 2-3 2 sensibilidad artística, que vivía en comunión con la naturaleza y comprometido éticamente con la mejora del entorno social. La experiencia vital y educativa de algunos profesores y profesoras que participaron de estas ideas está recogida en algunos estudios de este número extraordinario, como es el caso, entre otros, de la geógrafa Matilde Moliner o del lingüista Samuel Gili Gaya. También las nuevas teorías científi cas fueron incorporadas a las aulas y a la sociedad española por profesores de la enseñanza secundaria. Tal fue el caso del evolucionismo, en el último tercio del siglo XIX, que cambió la noción de las ciencias naturales y la propia posición de los individuos en la sociedad y en la historia. De ahí que se dedique un estudio específi co a Rafael García Álvarez, profesor del Instituto de Granada que lo introdujo, no sin problemas personales y académicos. En estos siglos muchos profesores de secundaria han destacado también como prestigiosos especialistas en las distintas ramas del saber. El perfi l intelectual y vital de algunos de ellos se recoge en este número de la revista. Junto a los ya mencionados Rafael García Álvarez y Samuel Gili Gaya están personalidades tan relevantes como el geólogo y geógrafo Juan Carandell, el biólogo Celso Arévalo, el naturalista Rioja Lo Bianco o el historiador Antonio Domínguez Ortiz. Ellos, que llevaron su saber a jóvenes de diversas localidades españolas y en tiempos políticos distintos, han dejado su memoria en una extensa obra publicada. Pero también en este tiempo se produce uno de los mayores cambios en la educación y en la sociedad española, la incorporación de las mujeres a la educación secundaria, como alumnas primero y más tarde como profesoras. Las primeras alumnas de bachillerato datan de fi nales del siglo XIX, pero su incorporación a la Universidad y el poder ejercer la profesión les llevó a ocupar plaza en algunos institutos ya en los años 20 del siglo XX. Desde entonces el proceso de feminización de las aulas no ha cesado hasta la actualidad. Una de esas primeras profesoras fue Matilde Moliner, cuya trayectoria se recoge junto a la de las primeras directoras de institutos madrileños, Jenara Vicenta Arnal y Narcisa Martín Retortillo. En esta obra dedicada al profesorado de los siglos XIX y XX no podía faltar una mención a la depuración sufrida por el profesorado durante la dictadura franquista, como la de Aurelio García Lesmes o Francisco Barnés, profesor y también ministro de Instrucción Pública en la II República. Los valores y el compromiso cívico e intelectual que aquellos profesores representaron cobra especial signifi cado en los tiempos en que vivimos. Mi felicitación a quienes han contribuido a la realización de este número por recuperar con éxito el pensamiento y acción educativas de aquellos profesores y profesoras que contribuyeron con su talento, su formación y compromiso a forjar una mejor educación y cultura para nuestro país. Cándida Martínez López Historiadora y Portavoz de Educación del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados. CEE Participación Educativa, número extraordinario, 2011, pp. 2-3 3 Índice Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio Número extraordinario 2011 Editorial ............................................................................................................ 6-7 Monográfi co Puelles Benítez, Manuel. De la cátedra de bachillerato al profesorado de educación secundaria ............................................................................ 8-28 Lorenzo Vicente, Juan Antonio. La educación secundaria en España: problemática histórico-educativa y actual ................................................... 29-47 Mainer Baqué, Juan. Los catedráticos de bachillerato ante la gestación de la didáctica de las ciencias sociales ...................................................... 48-65 Estudios e Investigaciones. Profesorado de Ciencias Aragón Albillos, Santiago. La sólida permanencia de los objetos. Una nueva vida para los gabinetes históricos de ciencias naturales en los institutos de enseñanza secundaria ........................................................................... 66-76 Castellón Serrano, Luis. Apuntes sobre el Instituto Provincial de Granada, Padre Suárez, y el evolucionismo ............................................................... 77-89 Casado de Otaola, Santos: Celso Arévalo, catedrático de segunda enseñanza y fundador de la ecología acuática en España. .......................................... 90-99 Naranjo Ramirez, José. Juan Carandell Pericay: un catedrático de bachillerato en la ciencia del primer tercio del siglo XX ................................................. 100-114 Estudios e Investigaciones. Profesorado de Geografía e Historia Otero Ochaita, Josefa: Matilde Moliner. El timbre ha sonado inesperadamente ........................................................................................ 115-126 CEE Participación Educativa, número extraordinario, 2011, pp. 4-5 4 Martínez Alfaro, Encarnación: Francisco Barnés en la memoria de sus antiguos alumnos ............................................................................ 127-137 Andreu Lorenzo, Laura Beatriz: Domínguez Ortiz, semblanza de una coherencia vital ............................................................................... 138-148 Prado Gómez, Antonio. Antonio Fraguas y Fraguas (1905-1999) .................... 149-162 Estudios e Investigaciones. Profesorado de Humanidades y Artes López–Ocón Cabrera, Leoncio y Pedrazuela Fuentes, Mario: El lápiz rojo de Samuel Gili Gaya: de investigador del Centro de Estudios Históricos a profesor del Instituto-Escuela y catedrático desterrado en Torrelavega .....163-175 Ruiz Alonso, José María. Julián Besteiro catedrático del Instituto de Toledo ...... 176-187 Salvador González, Mª Antonia. Una personalidad del arte en el mundo de la enseñanza perseguida: la fi gura de Aurelio García Lesmes (1884-1942) ................................................................................................ 188-195 Estudios e Investigaciones. Profesorado de secundaria del Plan Pidal a los años centrales del siglo XX Coria Colino, Jesús. Los primeros profesores del Instituto de segunda enseñanza de Palencia (1845-1852) ........................................... 196-210 Fernández Burgueño, Vicente y Rodríguez Guerrero, Carmen. El
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages264 Page
-
File Size-