Identidad y política en la música del cine chileno (1939-1973) Martín Farías Identidad y política en la música del cine chileno (1939-1973) Martín Farías ISBN: 978-956-6095-18-7 Santiago de Chile, junio 2021 Primera edición Gestión editorial: Ariadna Ediciones http://ariadnaediciones.cl/ https://doi.org/10.26448/ae9789566095187.4 Portada y diagramación: Matías Villa Juica Fotografía de Portada: Hilda Sour y Guillermo Yánquez en Norte y sur (Jorge Délano, 1934) Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 4.0 Internacional. Impreso en Talleres Gráficos LOM. Índice Agradecimientos..............................................................................................7 Introducción......................................................................................................9 Capítulo 1: Imaginarios musicales del campo y la ciudad.......................................21 Capítulo 2: En búsqueda del sonido de Hollywood................................................45 Capítulo 3: Retratos nacionales y cosmopolitas en los números musicales............67 Capítulo 4: Música nueva para un nuevo cine..........................................................91 Capítulo 5: Música y experimentación en el documental institucional...............117 Capítulo 6: Un musical político entre la nostalgia y el progreso..........................145 Capítulo 7: Música, voces y silencios en el Nuevo Cine.......................................167 Capítulo 8: Lucha de clases sónica en el documental político..............................187 Conclusión......................................................................................................213 Bibliografía.....................................................................................................219 Filmografía.....................................................................................................235 Agradecimientos Este trabajo tiene su origen en la tesis doctoral que realicé en la Uni- versidad de Edimburgo, Escocia. Quisiera agradecer a mis supervisoras Annette Davison y Charlotte Gleghorn por su orientación durante ese proceso. Esta investigación hubiera sido imposible sin su permanente apo- yo y entusiasmo. De igual modo mi gratitud a Lisa Shaw y James Cook quienes evaluaron mi tesis allá por mayo de 2019 aportando valiosas im- presiones y sugerencias. Agradezco a las personas e instituciones que me facilitaron acceso a películas, documentos e información diversa. Una mención especial a Marcelo Morales y el equipo de CineChile.cl pues sin su sitio esta pesquisa difícilmente hubiera llegado a puerto. A la Cineteca Nacional, la Cineteca Virtual de la Universidad de Chile, a Andrés Zúñiga y el equipo del Archi- vo Patrimonial USACH, Juan Alemparte, Carmen Luz Parot, Ignacio Del Valle, Zuzana Pick, Carlos Flores, Pedro Chaskel, Luigi Hernández, Silvia Glocer y Rosa Chalkho. Vaya también un reconocimiento a la generosidad de mi colega y amigo José Manuel Izquierdo que me facilitó valiosos ma- teriales cuando este trabajo era solo una idea. Avances de esta investigación, que hacen parte del capítulo 1 y 5, aparecieron previamente en las revistas Resonancias y Cine Documental res- pectivamente. Asimismo, una versión resumida del capítulo 8 saldrá próxi- mamente en Universum. Gracias a las personas responsables de esas publi- caciones por permitirme incluirlos aquí. Un gran abrazo a las amistades en Edimburgo: Rosa, José, Andrea, David, Felipe, Valeria, Yenn y Serguey en quienes siempre encontré mu- cho cariño, risas y rica comida. Mi cariño también va para el coro Protest in Harmony, especialmente Kathy, Margaret, Sheila, Hala, Liz, Penny y Lily cuyo afecto y amistad me hicieron sentir en casa. En el otro lado del océano, la gratitud permanente a mis padres Betty y José por su inagotable amor y respaldo. Finalmente, doy gracias a Eileen, quien ha sido un apoyo no solo en la realización de esta pesquisa sino en toda la aventura de irnos a vivir al otro lado del mundo. Estas páginas son para ella. 7 Introducción Antes de esta invasión de ruidos estridentes venida de Norteamérica, se podía ir, mediante una módica suma a cualquier teatro de barrio, para ver una película, no siempre buena, pero a lo menos entretenida y eficaz para pasar el rato, todo acompañado siquiera por un piano y dos violines. Ahora con el aumento de tarifas, las películas no han mejorado en nada, y la orques- ta que producía una música agradable ha sido reemplazada por el molesto ruido de las victrolas y de los altoparlantes. Juan Arias (Sucesos 1462, 2 octubre 1930). A comienzos de 1930 se realizaron en Chile las primeras exhibicio- nes de cine sonoro. Hay varias películas que se atribuyeron la inauguración de esta novedad, aunque la historiografía ha considerado que el hito lo re- presentó la muestra de The Broadway Melody (Harry Beaumont, 1929) el día 5 de marzo de ese año. Una abundante publicidad en la prensa anunciaba no solo el magno acontecimiento sino la venta de discos con la música de la película (Horta 2018, 41). Y es que esta nueva tecnología traería grandes consecuencias para el cine, reformulando particularmente el rol de la mú- sica. Los realizadores chilenos tardaron en adoptar este nuevo modo de hacer y pensar el cine y solo recién a finales de la década pudieron echar a andar la producción sostenida de películas sonoras nacionales. En este libro analizo los usos de la música en el cine en Chile en térmi- nos de significado e interpretación considerando las circunstancias sociopo- 9 líticas que han marcado al país durante el siglo XX. El marco temporal de esta pesquisa abarca desde 1939 cuando se establece la producción sostenida de películas con sonido óptico en el país y 1973, cuando el golpe de Estado cívico-militar destruyó todos los pilares del campo cultural en Chile y mu- chos cineastas y compositores partieron al exilio. Los discursos de las películas seleccionadas están íntimamente liga- dos al contexto sociopolítico en que se produjeron. Aunque en el capítulo 8 me concentro en el documental comprometido con el gobierno de la Unidad Popular, la relación entre cine y política es más compleja y requie- re, por tanto, consideraciones más amplias. En cierto sentido, una produc- ción de los años cuarenta como Flor del Carmen (José Bohr, 1944) es tan política como el más militante de los documentales de los setenta. Uno de los objetivos de este trabajo es dilucidar la politicidad e ideología de films que no son usualmente entendidos en esos términos.1 Este libro propone entender el cine como un medio eminentemente audiovisual, que funciona como una relación recíproca entre lo sonoro y lo visual, cuyo diálogo crea nuevos significados que van incluso más allá de las posibilidades de cada medio por separado. Este enfoque representa el principio fundamental de los llamados Film Music Studies o estudios de mú- sica en el cine. Sin embargo, su aplicación al contexto chileno hasta ahora ha sido más bien excepcional. A su vez, con este trabajo busco demostrar que la música de cine en Chile debe interpretarse no como un trabajo artís- tico autónomo, sino que en una relación profunda con la historia política, económica y cultural del país. Los estudios sobre cine chileno han florecido en las dos últimas dé- cadas estableciendo un área donde convergen personas de distintas dis- ciplinas. No obstante, el análisis de lo sonoro y lo musical en particular ha sido escasamente abordado. En una suerte de abandonada frontera disciplinar, los estudiosos del cine raramente tocan aspectos musicales y aunque algunos textos parecen reconocer esta carencia, en lo concreto lo musical sigue siendo mencionado únicamente como anécdotas y notas al pie, pero no incorporado al análisis cinematográfico. Paralelamente, desde el ámbito de la musicología y los estudios sobre música en su conjunto, el panorama no es más auspicioso y se cuentan pocos trabajos, aunque en los últimos cinco años ha habido un creciente interés en el tema. 1 Las fechas de las películas chilenas mencionadas a lo largo del libro son tomadas del sitio CineChile.cl. En el caso de las extranjeras utilizo la información de IMDb.com. 10 El estudio de la música en el cine en Chile En la historiografía del cine chileno los aspectos relativos a la mú- sica y el sonido han sido generalmente obviados (Santana 1957; Godoy Quezada 1966; Ossa 1971; Vega 1979; Mouesca y Orellana 2010). Una tendencia similar se aprecia en estudios de determinados periodos y gé- neros (Mouesca 2005; Cavallo y Diaz 2007; Cortínez y Engelbert 2014; Peirano y Gobantes 2015). Solo referencias someras a ciertos composito- res y bandas sonoras suelen encontrarse en este tipo de trabajos, no pocas de ellas con imprecisiones y errores. A fines de los años setenta, en su ya clásico libro Re-visión del cine chileno, Alicia Vega y su equipo afirmaban que la primera película con música original en Chile había sido Confesión al amanecer (Pierre Chenal, 1954) (1979, 38). La afirmación fue reproducida luego por la historiadora del cine Jacqueline Mouesca casi diez años más tarde (1988, 15). Como ha revelado mi investigación, ya desde la era silen- te hubo compositores que escribieron música para producciones chilenas como José Salinas y su partitura para Mi viejo amor (Piet van Ravenstein, 1927) (Las Últimas Noticias, 14 septiembre 1927). Luego en la era sono- ra, la mayoría de los largometrajes nacionales incluyeron música original. Más allá de criticar las imprecisiones de aquellos estudios de los setenta y ochenta cuando no se contaba con los
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages246 Page
-
File Size-