The Expressive Dimension of Inner Speech

The Expressive Dimension of Inner Speech

Psicologia USP http://dx.doi.org/10.1590/0103-656420160118 318 La dimensión expresiva del habla interna Pablo Fossa* Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología. Santiago, Chile Resumen: Este texto constituye una propuesta teórica sobre la dimensión expresiva del habla interna. Se describe el fenómeno de interés enfatizando la propuesta de Karl Bühler respecto a la expresividad del lenguaje, los estudios de Heinz Werner sobre una dimensión fisionómica-organísmica del lenguaje humano y la aproximación teórico-empírico de Lev Vygotsky respecto al fenómeno del habla interior en la experiencia humana. Se concluye que en algunos pasajes de la obra de Vygotsky están las claves para una comprensión del habla interna expresiva, específicamente en la influencia de la esfera afectivo-volitiva en el desarrollo del pensamiento y de la palabra. Finalmente, se propone una integración de la concepción monológica vygotskyana del lenguaje interior, la noción werneriana del lenguaje fisionómico-organísmico y la propuesta bühleriana de la dimensión expresiva del lenguaje humano, para una comprensión integradora de la expresividad del lenguaje interior. Palabras clave: habla interna, expresividad, lenguaje fisionómico. Introducción en psicología del lenguaje y lingüística, y que refiere a la función del lenguaje relacionada con la comunicación El lenguaje interior ha sido objeto de estudio desde de un referente, es decir, cualquier cosa exterior al acto muy temprano en la historia de la filosofía. Se observan de comunicar. Constituye la función más evidente del menciones a este fenómeno en distintas obras relevantes lenguaje, ya que se encuentra en todo acto comunicativo; se como en el Teeteto (2006), de Platón, quien establece una observa claramente cuando el mensaje se puede comprobar directa relación entre este fenómeno y el pensamiento. Es y es posible observar la relación entre el mensaje y el posible apreciar también menciones al habla interna en las referente externo que denomina; y da cuenta del significado obras del filósofo estoico Marco Aurelio (Hadot, 2001) y en denotativo del mensaje (Bühler, 1934/1965), también se la la filosofía cristiana ejemplificado en Confesiones (2010), ha llamado función denotativa, cognoscitiva o referencial. de San Agustín. Wittgenstein (1953), por otro lado, también A la función representacional del signo lingüístico, dedica unos pasajes de sus investigaciones filosóficas a Bühler (1934/1965) le agrega la subjetividad del emisor la reflexión sobre la existencia de un lenguaje privado. en el acto comunicativo y la capacidad del lenguaje En la psicología moderna fueron Piaget (1922) de interpelar al interlocutor. Denomina a este último y Vygotsky (1934) quienes realizaron los primeros fenómeno la función apelativa del lenguaje, y al primero, acercamientos empíricos al fenómeno. Desde los la función expresiva del lenguaje humano. postulados de Piaget sobre el lenguaje egocéntrico infantil, Bühler (1934/1965) recupera una antigua dimensión Vygotsky realizó profundizaciones y reformulaciones a —expresiva— del lenguaje humano que no ha sido objeto de este tema. Los estudios posteriores sobre el habla interna estudio en la investigación contemporánea. Vygotsky (1934), en psicología contemporánea tienen una influencia por su parte, realiza un acabado estudio sobre el lenguaje vygotskiana respecto al desarrollo del lenguaje y otros interior en psicología en que logró explorar y describir sus procesos cognitivos superiores (Heery, 1989; Kinsbourne, principales características y su desarrollo en la ontogenia, 2000; Ridgway, 2009; Roberts, 2008; Villagrán, Navarro, sin dar cuenta, al menos explícitamente, de una dimensión López, & Alcalde, 2002; Damianova, Lucas, & Sullivan, expresiva —en el sentido de Bühler— en el lenguaje interior. 2012; Silveira & Gomes, 2012; entre otros). En los Este trabajo constituye una propuesta teórica sobre trabajos actuales sobre la experiencia de habla interior la existencia de una dimensión expresiva del lenguaje no se evidencia una dimensión expresiva que ya había interior. Por ello, se revisan los planteamientos de Bühler sido presentada, aunque no directamente, en los trabajos sobre el lenguaje y la sistematización detallada del habla filosóficos sobre la experiencia de hablarse a sí mismo. interna desarrollado por Vygotsky, entre otros teóricos Karl Bühler es el principal autor en psicología relevantes para la comprensión del fenómeno. El aporte de que reflota esta antigua dimensión de la experiencia, este texto radica en la construcción teórica de una nueva olvidada o subdimensionada en psicología contemporánea. dimensión del lenguaje interior no descrita en la literatura Bühler (1934/1965) realiza una sistematización de las científica, que permita abrir caminos en procedimientos funciones del lenguaje agregando una dimensión diferente metodológicos que posibiliten una aproximación empírica al a la función representacional, clásicamente estudiada fenómeno. De esta manera, intenta aumentar la complejidad del fenómeno y obtener una comprensión más holista de * Dirección para correspondencia: [email protected] una experiencia inherente a lo humano. 2017 I volume 28 I número 3 I 318-326 318 La dimensión expresiva del habla interna 319 El habla interna en la infancia —a saber, lenguaje y pensamiento— y específicamente el estudio sobre la relación entre estos, Vygotsky (1934) es uno de los principales autores Vygotsky (1934) descubre uno de sus principales hallazgos: en psicología que se ha interesado por el desarrollo de la relación interfuncional entre pensamiento y lenguaje los procesos cognitivos. Para él, el habla interna es la difiere en cantidad y cualidad durante los diferentes experiencia de hablarse a sí mismo en silencio, es decir, momentos del desarrollo ontogenético y microgenético. constituye un lenguaje sin sonido, un habla subvocalizada Es en este contexto que Vygotsky explicita su referenciada o cómo declara en su última obra, Pensamiento y lenguaje, idea respecto al desarrollo de las funciones cognitivas: un pensamiento verbal. Con el concepto de pensamiento verbal, el autor establece una clara relación entre el lenguaje En el desarrollo ontogenético de la especia humana interior y el pensamiento, interacción fundamental al sus curvas de crecimiento se juntan y se separan momento de comprender el fenómeno del habla interna. repetidas veces, se cruzan, durante determinados En sus palabras: periodos se alinean en paralelo llegando incluso a fundirse en algún momento, volviendo a bifurcarse El lenguaje interno es una formación especial en a continuación. (Vygotsky, 1934, p. 91) cuanto a su naturaleza psicológica, una forma especial de actividad verbal, con sus propias Desde aquí Vygotsky propuso que el pensamiento características y que mantiene una compleja relación es mediado principalmente por palabras, lo que constituye con otras formas de actividad verbal. Creemos que aspecto fundamental en el estudio del fenómeno del no es indiferente si uno habla para sí mismo o habla interna. para otros. El lenguaje interno es lenguaje para sí A partir de los trabajos de Piaget (1922) sobre mismo y el lenguaje externo es lenguaje para otros. el lenguaje egocéntrico en niños, Vygotsky desarrolló No se puede admitir que esta diferencia radical la más sistemática comprensión del lenguaje interior. y fundamental entre las funciones de uno y otro Previamente, Piaget (1922) había observado la presencia de lenguaje no tengan consecuencias en la naturaleza una forma de lenguaje característica de niños preescolares, estructural de ambas funciones verbales. No la que denominó lenguaje egocéntrico, ya que tiene por se trata aquí de vocalización simplemente. La función una comunicación “hacia sí mismo”, con escaso presencia o ausencia de vocalización no explica la interés por ser comprendido por el interlocutor; dedujo naturaleza psicológica del lenguaje interno, sino la asimismo la existencia de un pensamiento egocéntrico consecuencia que se desprende de esa naturaleza. El en el niño por intermedio de un lenguaje vocalizado lenguaje interno no sólo precede al externo, sino que de similares características. Debido a que sus estudios es contrario a él. El lenguaje externo es el proceso daban cuenta de la emergencia de esta forma de lenguaje de transformación del pensamiento en la palabra, su y pensamiento durante el juego infantil, concluyó que la materialización y objetivación. El lenguaje interno principal función del lenguaje egocéntrico debía ser la es un proceso de sentido opuesto, que va de fuera resolución de problemas. Este tipo de lenguaje, desde la adentro, un proceso de evaporación del lenguaje en perspectiva de Piaget, estaría muy cerca de la acción y el pensamiento. (Vygotsky, 1934, pp. 306-307) se acompaña de conductas concretas, por ejemplo, en el juego infantil. Según esta idea, el lenguaje egocéntrico Vygotsky (1934), a partir de sus observaciones carecería de función social y su principal función sería la con niños y de la revisión de los estudios del desarrollo resolución de problemas, específicamente durante el juego del lenguaje en chimpancés, teoriza que pensamiento y infantil, y el control del pensamiento. Para Piaget (1922) lenguaje tienen orígenes genéticos independientes en el el lenguaje y el pensamiento egocéntricos comienzan a desarrollo filogenético. Sin embargo, es en nuestra especie decrecer paulatinamente con la emergencia de un lenguaje —y por la influencia de la cultura— que pensamiento y socializado, es decir, aquel lenguaje dirigido al

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    9 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us