Berceo 143 105-116 Logroño 2002 SIN RETÓRICA QUE VALGA EL DISCURSO, SEGÚN RAFAEL AZCONA BERNARDO SÁNCHEZ «Haz lo que te parezca, pero no olvides lo que somos aquí, ciegos, simplemente ciegos, ciegos sin retórica...» José Saramago, Ensayo sobre la ceguera1 RESUMEN La tesis de este artículo pretende mostrar, a través de la visión que ofrecen los guiones e historias escritas o co-escritas por Rafael Azcona para la literatura o el cine, la desconfianza en el aparato discursivo humano como sistema de relación a causa de las limitaciones e intereses a los que le someten la instrumentalización doctrinaria, los poderes fácticos y los egoísmos personales. Los personajes de Rafael Azcona pugnan inútilmente por encontrar un espacio de libertad real donde palabras y deseos fructifiquen, un mundo donde “hacerse entender”, pero el entra- mado social conspira continuamente contra esa libertad y lleva a la catástrofe la idea, ilusión u objetivo del individuo. El ser social es víctima del ruido, de la ampli- ficación de consignas, de las promesas e intenta luchar o refugiarse –en ambos casos con éxito improbable– y a la vez – por que es un ser paradójico– necesita de ese ruido, por horror vacui. La tensión extremada entre la oralidad y el silen- cio, entre la socialización y el aislamiento caracteriza al protagonista azconiano. Por ello, sólo la escala individual, el desoimiento del discurso oficial allí donde se produzca y la búsqueda de un espacio dialéctico-vital pueden dotar de valor a las palabras y a sus intenciones, y eso es lo que hay que defender a toda costa. Palabras clave: Rafael Azcona, retòrica, anàlisis del discurso. This paper intends to show, through the example of scripts or stories authored or coauthored by Rafael Azcona for publication or for the screen, this author’s mis- trust in the human discursive apparatus as a system for relationships, owing to the fact that it is subjected to limitations and interests by doctrinaire instrumentaliza- tion, by the powers that be and by personal egoisms. Rafael Azcona’s characters fight vainly to find a space of real freedom where words and wishes fructify, a world where make oneself understand, but the social structure continually conspi- res against such freedom and leads the individual’s idea, illusion or aim to disas- ter. Social beings are victims of the noise, of the amplification of slogans, of promi- ses, and they try to fight or hide –in both cases with unlikely success– and, at the same time –for they are paradoxical beings– they need such noise, as far as the suf- fer from horror vacui. The extreme tesion between orality and silence, between 1. Punto de Lectura/ Suma de letras, 2001, p. 184. Traducción de Basilio Losada. 105 BERNARDO SÁNCHEZ socialization and isolation are typical of Azcon’s main characters. That is why only the individual scale, the unhearing of official discourse anywhere it appears and the search for a dialectic-vital space can give worth to words and their intentions, and it is that what must be defended at any cost. Key words: Rafael Azcona, rhetoric, discourse analysis. 1. En Azcona, la enmienda es a la mayor: el valor de las palabras que hacemos cir- cular entre grupos de a dos –como mínimo– es el de un metal de aleación dudosa. Sobre todo si, como parece inevitable estadísticamente, median en su uso y abuso asuntos como el convivio amoroso, la lex, el negotium y la societas. El fracaso ver- bal está más que asegurado (y comprobado), pues por arriba conspira el orden polí- tico y por abajo el orden particular, el egoísmo: dos órdenes cerrados, imposibles de desportillar por el ilusionismo léxico. Muy al contrario, el discurso –empedrado, como el infierno, de buenas, educadas y hasta divinas palabras– alimenta (y camu- fla) la trama: es la trama, y la trampa para pájaros donde sucumbimos. Eso es: el infierno son los verbos. Cuidado con las palabras: son parte del bagaje del iluso que llevamos dentro, del idealista (del que se hace la idea o plan de algo, el que cree atisbar cualquier horizonte de éxito). Todo apunta (y conspira) hacia una logoma- quia irreductible a lenguajes eficaces, que satisfagan nuestras verdaderas necesida- des, que nos rediman de nuestras carencias, que nos libren y liberen. 2. Tobajas, Fernando Tobajas, el anacoreta2, sigue siendo el paradigma de este escepticismo radical, de la renuncia a pertenecer al mundo, al cambalache con- suetudinario, a la familia, al municipio y al Estado. Un héroe trágico no en el calle- jón del gato, pero sí en su inodoro. Tobajas era abogado –dice–, y pudo serlo, o al menos se rozó con los clásicos, pues quedan en su conversación posos del Dante y de Homero, como cuando intenta consolar a Augusto, el administrador de “sus bienes”, de un desaire de su hija y para eso cita al segundo: «La juventud, pronta de temperamento es débil a su juicio»; o más tarde, en un momento climá- tico de su clausura con la bella Arabel Lee –su reina de Saba, su sirena, su tenta- ción flaubertiana, su Annabel Lee–, el “enciclopedista” en chandal (¡qué prefigu- ración del actual imperio chandalista!) abre el Espasa, le pregunta a la hermosa anglófona si conoce La Odisea –no– y lee, mientras el violoncello del señor Polak ejecuta Bach al fondo (el escaso fondo de un retrete), una definición del término “sirena”: «...Habitan, según Homero, en una isla situada entre la Ea y las rocas de Escila. Más tarde, el lugar de su residencia se fija sucesivamente en el cabo Péloro, la isla de Antemusa, las islas Sirenusas o... Capri». En su cubil no hay cabida para tamañas extensiones, aunque simula ser una especie de isla y él mismo un viaje- ro encallado por el canto sirenuso. El ciclorama abre una ventana falsa en el cuar- to de baño y la bañera parece la caricatura de un buque, rodeado de otras embar- caciones mínimas: un bidet, un lavabo, etc... los restos del naufragio (y es 2. El anacoreta (Juan Estelrich, 1976). Guión de Rafael Azcona y Juan Estelrich publicado por Sedmay Ediciones (Colección Séptimo Arte, 9) en 1976. De esta edición extraigo las citas “homéricas”. 106 núm 143 (2002), pp. 105-116 Berceo ISSN 0210-8550 SIN RETÓRICA QUE VALGA inevitable el asociar con Tobajas al stevensoniano personaje de Pombal que dos años más tarde crearía Ricardo Franco también para Fernán Gómez, así como la obra teatral que el ex-aventurero asilado escribe sobre los amores entre un capi- tán y la bella Adelaida, en pleno caribe bucanero)3. 3. La aspiración al mar, el medio acuático, es uno de sus pocos respiraderos, el único horizonte que se permite Tobajas. Y me refiero a “medio” incluso en un sen- tido mediático. El mar es el elemento conductor de sus mensajes, emitidos con un ahorro ascético, editados con orden y confiados al curso de las corrientes marinas aprovechando el impulso inicial de... la cisterna del water. El ex-letrado y odisei- co Tobajas, un Ulises inmóvil, entrega sus palabras al mar, sin ninguna seguridad de ser contactado, ni entendido, ni atendido. De hecho, Tobajas, hasta la fecha, había lazando vía desagüe 2159 mensajes, de los cuales sólo resultó correspondi- do el que hacía el nº 1121, fechado el 21 de febrero de 1970. Iba encartuchado en un tubo de aspirinas que alcanzó el Tirreno y las costas de Capri, de cuyas orillas lo recogió Arabel –o así lo dispone una refundación del mito– y lo leyó: contenía una sinopsis de las tentaciones de San Antonio, según Flaubert. La argumentatio de otros mensajes suyos consistía, por ejemplo, en pequeñas polémicas que él mismo armaba (para su defensa o refutación) a partir de los materiales informati- vos que iba acumulando del recorte sistemático de la prensa. Su opinión al res- pecto de cada causa se encapsulaba en el interior de un tubo o de una botella y se dirigía a la audiencia marina. Causas del tipo de la conveniencia o inconve- niencia de crear probadores y retretes mixtos en Inglaterra y España, respectiva- mente. Las palabras de Tobajas dependen de un destino incierto y caprichoso, al arbitrio de las mareas («La marea», de hecho, «se lo llevará todo» proclamó Azcona en una entrevista4). No hay posibilidad –ni en él, ni en otros– de cuajar un dis- curso, ni de practicarlo. Derivan en una perpetua indispositio. 4. Y no sólo las palabras de Tobajas. Pienso en otros tipos alumbrados –en su desasistimiento– por la escritura de Azcona y es precisamente la indisposición estructural, ontológica, pero también morfológica en ocasiones, su característica, su forma de estar, que lo es igualmente de “no estar”. La pobreza, la vejez, el miedo, la necesidad, el amor, el deseo, la represión, la memoria (o su contraria: la amne- sia) o la soledad indisponen para la edificación retórica permitiendo tan sólo un simulacro esperpéntico de la misma. La muerte, máximo destino carencial y moti- vo catastrófico desde algunos primeros relatos de Azcona para Codal y, por supues- 3. Los restos del naufragio (1978), dirigida y escrita por Ricardo Franco. En 1979, Franco publicó en Hiperión el poemario homónimo, que incluye a modo de epílogo el artículo “Una clasificación” (ante- riormente publicado en El País –8 / 10 / 78– con el título “Una clasificación para cineastas”), donde el poeta relata su encuentro con un viejo marinero de Bahía de San Salvador (Brasil) llamado Vinha que le previno contra la especie de los “doctrinos”: «... aquellos que se suben a la tarima y ellos saben más de todo y en realidad no saben nada, si acaso sólo saben las palabras. Hablan muy bien y su construcción es exacta y, ¡cuidado!, quieren convencerte y están totalmente seguros de que están en posesión de la ver- dad.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages12 Page
-
File Size-