Discursos De Lo Siniestro En El Teatro Chileno (1995-2010): Violencia, Cuerpo Y Memoria

Discursos De Lo Siniestro En El Teatro Chileno (1995-2010): Violencia, Cuerpo Y Memoria

Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española Doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada DISCURSOS DE LO SINIESTRO EN EL TEATRO CHILENO (1995-2010): VIOLENCIA, CUERPO Y MEMORIA Tesis doctoral Pamela Valeria Cárcamo del Río Directora: María del Mar García López Barcelona, Julio 2014 1 SUMARIO INTRODUCCIÓN 6 PRIMERA PARTE CAPÍTULO I PRECISIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS 11 1. Sobre algunas nociones de la teoría de los polisistemas 11 2. Sobre la recepción de los discursos teatrales como obras literarias 15 2.1 La experiencia estética 15 2.2 La lectura de un texto dramático 18 2.3 Los espacios vacíos en la lectura dramática 23 2.4 Los textos fragmentarios 24 3. Sobre el acto violeto de leer una “obra abierta” 27 3.1 Cuando la anomalía es ley 27 3.2 Categorías para el estudio de la violencia 29 3.3 Sobre la representación grotesca y el efecto siniestro 33 CAPÍTULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS: LA DRAMATURGIA CHILENA ANTERIOR A 1995 37 1. Tres momentos fundamentales 38 1.1 Movimientos libertarios 38 1.2 Los teatros universitarios 45 1.3 La dictadura militar y el apagón dramático 54 2. Período de transición dramatúrgica 57 2.1 Egon Wolff 58 2.2 Jorge Díaz 60 2.3 Juan Radrigán 61 2.4 Marco Antonio de la Parra 62 2.5 Ramón Griffero 64 2.6 Benjamín Galemiri 65 2 2.7 Inés Margarita Stranger 67 SEGUNDA PARTE CÁPITULO III. REACTIVACIÓN DEL SISTEMA CULTURAL. NUEVAS CONDICIONES PARA LA ESCRITURA DRAMÁTICA 70 1. Las escuelas de teatro 72 2. Festivales de dramaturgia y puesta en escena 75 2.1 Muestra de dramaturgia nacional (1994) 75 2.2 Otros certámenes de dramaturgia y puesta en escena 79 2.2.1 Festival de dramaturgia UC (1993) 80 2.2.2 Festival de teatro en pequeño formato (1999) 81 2.2.3 Festival de dramaturgia y puesta en escena “Víctor Jara”(1999) 83 2.2.4 Festival de dramaturgia breve (2001) 84 2.2.5 Festival de teatro unipersonal “Monólogos de la ciudad” (2001) 85 2.2.6 Muestra off de dramaturgia (2002) 87 2.2.7 Otras iniciativas destacables 90 3. Los talleres de dramaturgia 92 3.1 Taller de Marco Antonio de la Parra 94 3.2 Taller de Benjamín Galemiri 98 3.3 Taller de Rodrigo García 96 CAPÍTULO IV LA GENERACIÓN 2000 101 1. Delimitación generacional 101 2. Producción dramatúrgica 108 3. Apreciación de la crítica 111 4. Sus poéticas 177 5. Nuestra lectura de sus poéticas 129 3 TERCERA PARTE CAPÍTULO V ANOMALÍAS EN LA DRAMATURGIA CHILENA DE LA GENERACIÓN 2000 132 1. Textualidad 134 1.1 Hermetismo en el uso del lenguaje 134 1.1.1 Del lenguaje verbal 134 1.1.2 Del lenguaje paraverbal 134 2. Estructura 138 2.1 Alteración del esquema clásico 138 2.1.1 De la secuencia dramática 138 2.1.2 De la forma dialogada 140 2.1.3 Del lenguaje acotacional o didascálico 142 2.1.4 Del género 144 3. Ideología 145 3.1 La representación dolente 143 3.2 La abundancia de monstruos 149 3.3 Indeterminación en la identidad de los personajes 154 3.4 Heterogeneidad de los referentes textuales 155 3.5 Prevalencia del humor negro y el modo grotesco 159 3.6 Transversalidad del efecto siniestro 161 CAPÍTULO VI DISCURSOS DE LO SINIESTRO 164 1. Resignificación de figuras históricas: Un ejercicio para la memoria nacional. 165 1.1 La figura de Arturo Prat. 170 1.2 Las figura de José Manuel Balmaceda y Salvador Allende. 174 1.3 La figura de Pablo Neruda. 181 1.3.1 Según Alejandro Moreno 182 1.3.2 Según Flavia Radrigán 185 4 1.4 La figura de Gabriela Mistral. 190 1.5 Relación entre los procesos literarios de resignificación. 197 2. Resignificación de familias “trágicas”: Secretos y violencia 199 2.1 La Escalera de Andrea Moro 202 2.1.1 Relación intertextual con La Orestíada de Esquilo. 203 2.1.2 Efectos y modos de representación 207 2.2 El graznido de Cristian Figueroa 208 2.2.1 Relación intertextual con Medea de Eurípides 209 2.2.2 Efectos y modos de representación 212 2.3 El peso de la pureza de Mauricio Barría 215 2.3.1 Relación intertextual con Edipo rey de Sófocles .215 2.3.2 Efectos y modos de representación 220 2.4 Relación entre las tragedias familiares 222 3. Ficcionalización de cuerpos púberes violados: Abuso sexual, trauma y resiliencia. 224 3.1 Casos de violación en el ámbito público. 227 3.1.1 Todos saben quién fue de Alejandro Moreno 227 3.1.2 La grieta sin grito de Cristian Figueroa 230 3.2 Casos de violación en el ámbito familiar 233 3.2.1 No soy la novia de Andrea Moro 233 3.2.2 Hombre con pie sobre una espalda de niño de Juan Claudio Burgos 236 3.3 Casos de violación en el ámbito personal. 239 3.3.1 Orfandad de Marco Espinoza 240 3.3.2 Malacrianza de Cristian Figueroa 243 3.4 Breve relación entre los casos 246 CONCLUSIONES 248 BIBLIOGRAFIA 252 ANEXOS 268 5 INTRODUCCIÓN El presente escrito constituye la última etapa de un trabajo de investigación, iniciado en 2009 en la Universidad Austral de Chile, referido al estudio de los textos dramáticos que se escriben para el teatro chileno una vez iniciados los gobiernos democráticos. Ese mismo año presentamos nuestra tesis de Magíster en la que analizamos un corpus de seis textos de formato breve que giraban en torno a un conflicto donde un personaje contenido acababa desatando su furia contra “sustitutos sacrificiales” (Girard, 1983). Una vez iniciados nuestros estudios de Máster en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2010, consideramos la posibilidad de ampliar nuestra investigación al comprobar en el curso de nuestras lecturas la omnipresencia de ciertos patrones repetidos: Los textos de este repertorio resultaban extraños y de difícil lectura, pues a nivel formal transgredían muchas convenciones dramáticas: ruptura del diálogo, historias fragmentadas, alteraciones de la secuencia dramática y la provocación de un efecto violento. Y a nivel de intriga estas obras nos presentan tragedias cuyos protagonistas son seres monstruosos, desbordados, víctimas de alguna “desdicha inmerecida” que no pueden sortear. Por tanto, nos planteamos entender estas recurrencias en el contexto teatral chileno. Entonces, este estudio aborda en específico las obras dramáticas escritas entre la convocatoria para la primera Muestra Nacional de Dramaturgia y las celebraciones del Bicentenario en Chile, es decir, entre 1995 y 2010. Estas fechas ofrecen un marco histórico-artístico adecuado para entender la escritura de los autores pertenecientes a la “Generación 2000”1, -en adelante G2000-, un conjunto de dramaturgos que inicia su producción dramática bajo gobiernos democráticos, pero que vivió su infancia o juventud bajo el régimen de Dictadura Militar (1973-1990). Observaremos este fenómeno desde el interés por entender una manifestación artística, en tanto ella se genera como reacción cultural a un contexto histórico y político. Nos proponemos describir y analizar el comportamiento productivo y colectivo de una generación sin el ánimo de intervenir en el proceso de canonización literaria. Para ello nos valdremos de algunas categorías teóricas provenientes de la teoría de los polisistemas 1 La denominación de Generación 2000 ha sido utilizada oralmente en la discusión sobre este fenómeno en algunos seminarios realizados durante el último tiempo, sobre todo en la ciudad de Valdivia en Chile, dedicados al estudio de la dramaturgia chilena, eventos organizados por iniciativa del profesor Roberto Matamala. Dicha denominación se justifica teóricamente en el Capítulo IV. 6 de Itamar Even-Zohar, quien propone que el estudio de la literatura no puede limitarse exclusivamente al análisis de obras escogidas al azar o en función de las preferencias estéticas del investigador, sino que debe atender al sistema literario en que dichas obras y sus autores se insertan. En la primera parte de nuestro trabajo se revisan algunas categorías teóricas y metodológicas que nos permiten explicar la existencia de dos sistemas culturales que se encuentran en permanente tensión, dado que están compuestos por estratos que confluyen: el sistema literario y el sistema teatral. Y por otra, entender la capacidad que tienen las obras de producir experiencias estéticamente placenteras en ese doble proceso de recepción, toda vez que ellas parecieran violentar al lector a partir de dos recursos: el modo de representación grotesco y el efecto siniestro. Luego, revisamos las bases socio-históricas de la dramaturgia chilena anterior a la emergencia de la G2000, a partir de los momentos fundamentales de la historia de Chile en que se cruzan conflictos políticos con manifestaciones de teatro experimental. Desde esta perspectiva, nos interesa analizar un repertorio dramatúrgico que se genera en los albores del 2000, año a partir del cual el sistema teatral chileno sufre cambios significativos respecto de su historia anterior. Primero, porque la cantidad de dramaturgos aumenta de manera significativa, y luego, porque la escritura experimenta transgresiones sustanciales tanto a nivel formal como ideológico. En la segunda parte, nos abocamos a la revisión de las condiciones de producción del sistema cultural que permiten entender el desarrollo de la nueva generación, explicando cómo su emergencia es fruto de un cruce de contextos que se encuentra en conflicto: por una parte Chile vivió dos décadas de una política cultural de estancamiento, opresión y silenciamiento amparada en los preceptos defendidos por la dictadura militar desde 1973, mientras que el teatro occidental sufría uno de sus cambios más profundos, la evolución hacia una estética posdramática2 que desafía e interpela su relación con el texto o el material lingüístico del que se vale. Desde esta perspectiva, nos interesa analizar un repertorio dramatúrgico que se genera en los albores del 2000, año a partir del cual el sistema teatral chileno sufre cambios significativos respecto de su historia anterior.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    308 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us