
INTRODUCCIÓN Como resultado del estudio “Zonificación y Ordenamiento Ambiental de la Serranía de Perijá y la Zona de Reserva Forestal Serranía de Los Motilones”, adelantado en el año 2007 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en asocio con CORPOCESAR, CORPOGUAJIRA, el IDEAM, la UAESPNN y Conservación Internacional - Colombia, se estableció que diferentes porciones de la misma deberían ser dedicadas prioritariamente a la conservación, mediante su declaración como áreas naturales protegidas bajo diferentes categorías de manejo. Para ello se tuvieron en cuenta las condiciones actuales de sus valores naturales, el uso actual del suelo y los niveles de ocupación humana, así como también su potencial en la prestación de bienes y servicios ambientales, independientemente de su estado actual de conservación, por lo cual se incluyeron sectores degradados en los cuales se podría recurrir a la aplicación de medidas de restauración ecológica. En forma específica, en la porción de la Serranía correspondiente a la jurisdicción del departamento de La Guajira se identificaron tres espacios diferenciados para la conservación, los cuales corresponden a la región conocida como Montes de Oca, propuesta para ser declarada como Reserva Forestal Protectora; a un sector ubicado en los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Fonseca y San Juan del Cesar para ser establecido como Distrito de Manejo Integrado – DMI; y finalmente a la porción de mayor altitud de la Serranía, que incluye una importante zona de páramos y bosques altoandinos que se extiende desde el municipio de El Molino hasta territorios del departamento del Cesar, la cual se asignaría a una categoría de protección estricta del nivel nacional o regional. La Corporación Autónoma Regional de la Guajira - CORPOGUAJIRA ha venido concretando paulatinamente esta propuesta de ordenamiento ambiental y es así como la región de Montes de Oca, localizada en jurisdicción de los municipios de Maicao y Albania, fue declarada como Reserva Forestal Protectora con una superficie total de 8.494 hectáreas, mediante el Acuerdo No. 017 de diciembre 27 de 2007 expedido por el Consejo Directivo de la Corporación. Con el propósito de dar continuidad al ordenamiento ambiental propuesto, mediante el presente estudio se busca adelantar en primera instancia la caracterización biofísica y socio-económica de la porción de la serranía ubicada en los municipios de Hatonuevo, Barrancas, Fonseca y San Juan del Cesar, la cual constituirá el soporte técnico para su declaración como Distrito de Manejo Integrado - DMI. Una vez definida y concertada esta propuesta, se avanzará durante una segunda fase en la formulación de su respectivo plan de manejo, tarea para cuya ejecución se adoptó una metodología de muy amplia participación comunitaria. Fundación Biocolombia 1 ESTUDIO BÁSICO PARA LA DECLARACIÓN DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA SERRANÍA DE PERIJÁ Y FORMULACIÓN DE SU PLAN DE MANEJO Fundación Biocolombia 2 CAPITULO I DIAGNÓSTICO DEL ÁREA Fundación Biocolombia 3 ESTUDIO BÁSICO PARA LA DECLARACIÓN DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA SERRANÍA DE PERIJÁ Y FORMULACIÓN DE SU PLAN DE MANEJO 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La Serranía de Perijá es un accidente geográfico que se extiende desde los Cerros de Bobalí al sur del departamento del Cesar hasta los “Montes de Oca” al norte en los municipios de Albania y Maicao (departamento de La Guajira). Abarca una extensión aproximada de 847.213 hectáreas y se emplaza en jurisdicción de 22 municipios de los departamentos del Cesar y La Guajira, incluyendo en su interior una parte de la “Zona de Reserva Forestal de Los Motilones” de 228.294 hectáreas de extensión (Conservación Internacional Colombia, 2007). Es de aclarar que la Serranía de Perijá no muere en los límites con la vecina República Bolivariana de Venezuela sino que como geoestructura continua en el vecino país para dar paso al lago de Maracaibo. La zonificación ambiental de la Serranía de Perijá, a la cual se hizo referencia previamente, se adelantó teniendo como prioridad la preservación de los valores naturales existentes y para ello se utilizó un Sistema de Información Geográfica y un modelamiento matemático donde se calificaron y ponderaron diferentes variables bióticas, físicas y socioeconómicas, empleando como unidad de agregación las microcuencas hidrográficas. En los espacios que fueron definidos como áreas para la conservación, se realizó un análisis adicional atendiendo el estado de ocupación humana, la tenencia de la tierra y la posibilidad de lograr conectividad entre microcuencas, de tal manera que se pudieran establecerse unidades homogéneas. Una de estas unidades corresponde al área que en principio constituye la zona de objeto del presente estudio, la cual ocupa una extensión aproximada de 32.000 ha, en un rango comprendido entre los 100 y 2000 msnm, limitando a lo largo de todo su costado oriental con la vecina República Bolivariana de Venezuela (ver Figura 1). Sobre este espacio se hizo un análisis preliminar, encontrándose que por el sistema de delimitación utilizado (microcuencas hidrográficas completas) quedaron incluidos sectores que presentan muy altos niveles de transformación por uso en actividades productivas y ocupación humana que vienen desde muchos años atrás, como sucede por ejemplo en la microcuenca del arroyo Guatapurí o Pondores, donde quedó parcialmente incluido el Corregimiento de El Conejo (Figura 2), asentamiento humano que por obvias razones no debe hacer parte de un área natural protegida. En consecuencia se procedió a efectuar un replanteamiento de los límites del área de estudio sustrayendo sectores como el referenciado anteriormente e incluyendo otros no contemplados inicialmente, como por ejemplo aquellos cubiertos por remanentes importantes de vegetación protectora en el municipio de San Juan del Cesar. Este ejercicio dio como resultado el área que se muestra en la Figura 3 y el Anexo Cartográfico 1, la cual ocupa 34.829,2 ha, de las cuales 67,9% pertenece al municipio de Barrancas, 27% a Fonseca, 3,6% a San Juan del Cesar y 1,6% a Hatonuevo (Tabla 1). Fundación Biocolombia 4 FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN LA SERRANÍA DE PERIJÁ Fundación Biocolombia 5 ESTUDIO BÁSICO PARA LA DECLARACIÓN DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA SERRANÍA DE PERIJÁ Y FORMULACIÓN DE SU PLAN DE MANEJO FIGURA 2. PORCIÓN INFERIOR DE LA MICROCUENCA DEL ARROYO GUATAPURÍ, INCLUIDA DENTRO DEL DMI PROPUESTO EN EL ESTUDIO DE ORDENAMIENTO DE LA SERRANÍA DE PERIJÁ (2007) LEYENDA Hidrografía Límite inicial DMI TABLA 1. DISTRIBUCIÓN SUPRFICIAL POR MUNICIPIO MUNICIPIO ÁREA PORCENTAJE HATO NUEVO 540,3 1,6 BARRANCAS 23.636,9 67,9 FONSECA 9.405,5 27,0 SAN JUAN DEL CESAR 1.246,5 3,6 TOTAL 34.829,2 100 La totalidad de corrientes que se originan dentro del área de estudio hacen parte de la cuenca del río Ranchería, y entre ellas se destacan las de los ríos Cerrejón, Mapurito, Palomino, Cañaverales y Capuchino, así como las de los Arroyos Conejo o Masteban y La Yaya. A nivel altitudinal, el área se distribuye entre los 150 y 2200 msnm; su punto más bajo se encuentra localizado en la zona conocida como “La Puerta del Cielo” en la vereda Sierra Azul del municipio de Barrancas, y el de mayor altitud en el “Cerro Monte de Agua” en el municipio de San Juan del Cesar. El área de estudio finalmente definida hace parte de 17 veredas, diez de ellas pertenecientes a Barrancas, cinco a Fonseca y dos a San Juan del Cesar (Tabla 2). Es importante anotar que para la porción existente en el municipio de Hatonuevo no se encontraron registros del nombre de la vereda allí existente, ni tampoco hay una Junta de Acción Comunal que aglutine a los pobladores que allí habitan, por lo que se concluye que en este sector no existe una vereda propiamente dicha. Fundación Biocolombia 6 FIGURA 3. ÁREA DE ESTUDIO FINALMENTE DELIMITADA Fundación Biocolombia 7 ESTUDIO BÁSICO PARA LA DECLARACIÓN DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA SERRANÍA DE PERIJÁ Y FORMULACIÓN DE SU PLAN DE MANEJO TABLA 2. VEREDAS PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO MUNICIPIO VEREDAS EXTENSIÓN (HA) PORCENTAJE (%) HATONUEVO SIN VEREDA 540,3 1,55 CORREGIMIENTO DE 3.119,9 8,96 PAPAYAL SIERRA AZUL 9.488,3 27,24 CUEVA HONDA PUNTO CLARO 6.520,3 18,72 BARRANCAS MAPURITO MONTELAGUA MONTEFRESCO SURIMENA 4.508,4 12,94 LAS PAVAS EL SIERRÓN SAN AGUSTÍN 1.793,1 5,15 PUERTO LÓPEZ 2.370,9 6,81 FONSECA LAS BENDICIONES 1.702,7 4,89 LAS MARIMONDAS 754,4 2,17 LAS COLONIAS 2.784,4 7,99 CAPUCHINO SAN JUAN DEL CESAR 1.246,5 3,58 CALIFORNIA TOTAL 34.829,2 100 La delimitación de las veredas fue realizada mediante análisis cartográfico realizado con los pobladores locales, ya que las administraciones municipales no cuentan con mapas de distribución veredal. Estos límites no pudieron ser diferenciados en todos los casos, de manera tal que algunas se agrupan entre sí (Figura 4): - Cueva Honda, Punto Claro y Mapurito: Conocidas localmente como CUPUMA, hacen parte de una misma Junta de Acción Comunal, hecho que ocasionó que las personas que allí habitan hoy en día se refieran a estas veredas bajo su nombre conjunto, construido mediante el uso de sus dos letras iniciales. - Montelagua, Montefresco, Surimena, Las Pavas y El Sierrón: Se ubican en una región eminentemente cafetera de Barrancas, compuesta principalmente por pequeñas fincas cuyo acceso se realiza a partir del centro poblado de San Pedro. Aunque tienen Juntas de Acción Comunal diferentes, durante los talleres realizados fue imposible definir con exactitud sus límites. - California y Capuchino: Aunque los propietarios de los predios de esta zona del municipio de San Juan del Cesar reconocen la existencia de dos veredas diferentes, no fue posible realizar su delimitación. Fundación Biocolombia 8 FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN VEREDAL Fundación Biocolombia 9 ESTUDIO BÁSICO PARA LA DECLARACIÓN DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA SERRANÍA DE PERIJÁ Y FORMULACIÓN DE SU PLAN DE MANEJO 2.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages298 Page
-
File Size-