MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA 10 de agosto de 2021 10 de agosto de 2021 La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site. @parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org @parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ÍNDICE ARGENTINA Jorge Taiana, el funcionario del tercer Perón que regresó al círculo más fuerte del kirchnerismo Brasil no paga: malestar en el Mercosur por falta de fondos para su funcionamiento Mujeres empresarias reavivan la llama del Mercosur El excanciller Taiana vuelve a la gestión desde el Ministerio de Defensa MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA PARAGUAY Alta demanda de commodities favorece a envíos paraguayos URUGUAY ¿Hay plan B si no se logra la flexibilización del Mercosur? MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Jorge Taiana, el funcionario del tercer Perón que regresó al círculo más fuerte del kirchnerismo Jorge Taiana dejó su puesto de canciller, en junio de 2010, envuelto en controversias, comunicados cruzados y rumores de enfrentamiento con Cristina Kirchner. Esa salida pareció un punto final para el vínculo del experimentado dirigente del peronismo con el kirchnerismo duro. Pero la disputa no lo dejó fuera de carrera y, siete años después, apareció en actos de campaña y en la boleta de Unidad Ciudadana como compañero de la expresidenta. “Nos peleamos, pero después nos amigamos”, dijo en aquel entonces Cristina, sobre un escenario en Florencio Varela. Pese a la derrota de 2017 ante Cambiemos, Taiana llegó al Senado dos años después, para ocupar la banca que dejó la vicepresidenta, y continuó centrado en sus temas de expertise: la política internacional. Hoy jurará ante Alberto Fernández -otro reconciliado con Cristina Kirchner- en el Ministerio de Defensa, como sucesor de Agustín Rossi, a quien esta vez le toca protagonizar una salida compleja de un gabinete kirchnerista. “Quería comunicarles que, en el día de la fecha, la señora presidenta de la Nación le ha aceptado la renuncia al canciller Jorge Taiana, quien ha renunciado por razones estrictamente personales”, informó desde el Salón Sur de la Casa Rosada Aníbal Fernández, la tarde del 18 de junio de 2010. Un anuncio sintético del por entonces jefe de Gabinete que no evitó que antes la Cancillería difundiera que Taiana habría tenido “un fuerte intercambio de opiniones” con Cristina, quien le habría reclamado que fuera leal “como [Amado] Boudou”. A Taiana lo reemplazó Héctor Timerman. MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Esa salida conflictiva de Taiana de la Cancillería quedó atrás con la candidatura a senador en 2017 junto a Cristina, pero la polvareda ya parecía haberse disipado dos años antes. En 2015, el nuevo ministro de Defensa fue candidato a parlamentario del Mercosur por el Frente para la Victoria. Ganó la banca y presidió ese cuerpo regional. Taiana es licenciado en sociología y cuenta en su currículum como inicio de sus cargos públicos su desempeño como jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación en 1973, durante el último gobierno de Juan Domingo Perón. Su padre, Jorge Alberto Taiana, médico de Perón y de Evita, era el ministro de la cartera educativa. Fue docente universitario y lo detuvieron durante la última dictadura. Funcionario en el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el menemismo, entre 1992 y 1996 fue embajador en Guatemala. En 2002, asumió como el primer secretario de Derechos Humanos que tuvo la provincia de Buenos Aires. Lo nombró Felipe Solá, por entonces gobernador y hoy canciller. El ministro anunciado ayer por el Gobierno es un cuadro del justicialismo especializado en temas internacionales. Desde joven lo apodaban “el canciller”. Es el responsable de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional del PJ. En ese carácter, firmó un comunicado partidario en febrero de este año en el que el PJ le pidió al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que “deje sin efecto, a la mayor brevedad, la decisión tomada por su antecesor Donald Trump de incluir a Cuba dentro de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo”. Como senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, se pronunció este año en varias ocasiones sobre temas que hacen a la política internacional del país. Denunció “una violación flagrante de la zona de paz” por el ingreso de un submarino nuclear estadounidense en el Atlántico Sur. También participó, en junio, de un panel con los expresidentes Fernando Lugo, Evo Morales y Dilma Rousseff por los “nueve años del golpe contra Paraguay”. MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA El senador integra think tanks especializados en relaciones exteriores, como el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), y también centros de estudios vinculados a los derechos humanos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Taiana fue uno de los firmantes de la proclama que el kirchnerismo de paladar negro lanzó el 20 de junio, para pedir la estatización de la Hidrovía. Vinculado con ese tema, el excanciller también es un defensor de la construcción del canal Magdalena, una bandera que enarbola el kirchnerismo, sobre todo el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Más de once años después de su despedida agitada de un gobierno kirchnerista, Taiana regresa a un gabinete con Cristina Kirchner como jefa política. Las heridas cicatrizaron para el senador que volvió al círculo máximo del poder. MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Brasil no paga: malestar en el Mercosur por falta de fondos para su funcionamiento Cuando todo hacía pensar que el arancel externo común y el relacionamiento externo se llevarían el ruido discursivo, la actitud brasileña (que lleva más de una década) de no aportar en el Mercosur generó críticas implícitas. El Instituto social, en peligro de funcionamiento Por Francisco Martirena La presidencia del Mercosur, a cargo de Brasil, arrancó con sorpresas. Mientras la discusión en torno al arancel externo común y la apertura comercial se trasladó a septiembre, surgieron planteos indirectos hacia el gigante sudamericano por el desfinanciamiento de organismos del bloque. Fuentes diplomáticas nacionales y del Paraguay coincidieron, ante las consultas de BAE Negocios, que “ Brasil se refirió a la revisión del arancel, pero nunca habló de baja en su presentación; y Uruguay no dio detalles sobre su plan de flexibilización”. El gran tema que se terminó imponiendo es el fondeo de los órganos del Mercosur, como el Instituto Social del Mercosur (ISM) y su símil orientado a los derechos humanos, con sede en Buenos Aires. “Es grave (la situación económica). Brasil debe el 60% de las deudas del Mercosur en total, es decir considerando todos los organismos y en algunos casos como el Instituto social no paga de 2009; este instituto debía salarios de casi tres meses...”, detallaron las fuentes consultadas. MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA El ISM es muy importante –tiene sede en Asunción- porque mide el impacto socioeconómico de todas las medidas que se adoptan en el bloque, ya sea de carácter comercial o de otra índole. Paraguay tuvo una intervención donde cuestionó implícitamente a la República Oriental del Uruguay porque “la secretaría general del bloque que está en Montevideo podría efectuar préstamos para ayudar al funcionar del instituto social y no lo hace”. Mapa de temas “En líneas generales, la presidencia brasileña presentó sus líneas de acción en diferentes temas; no puso énfasis en el tema revisión del AEC y en el caso Relex (relacionamiento externo) hizo referencia a los trabajos por delante, no a la propuesta de Uruguay”, plantearon las fuentes. En cuanto a las negociaciones en marcha, hubo alusión a Canadá, Corea, y nuevas exploratorias con Indonesia e India. También hubo espacio “a los trabajos en temas regulatorios y de normas técnicas MS; un nuevo foro empresarial enfocado a sectores especificos, en principio el farmacéutico, trabajar fuerte en tema digitales, inversiones y compras publicas; acciones en materia de salud (certificado común de vacunación”, reseñaron. El problema de financiamiento de los órganos de Mercosur es generalizado y crónico. Se está trabajando en racionalizar los gastos para darle sustentabilidad, dijeron. “Al instituto que se ocupa de los derechos humanos lo financia Argentina solamente en la práctica”. Luego de las recientes y duras críticas del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, al Gobierno, y tras la asunción de ese país al frente del Mercosur, el bloque sudamericano volverá a vivir momentos de tensión en septiembre, cuando el gigante sudamericano insista con la baja de 10% del arancel externo y Uruguay informe si avanzó con negociaciones con otros países o bloques. MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Sin dudas, se inicia un semestre en el que las presiones sobre la Argentina se podrían notar más fuertemente y en especial, porque Brasil vive momentos de inestabilidad económica y tensiones políticas. MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA Argentina Mujeres
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages21 Page
-
File Size-