CEJIS Este trascendental documento se compone de más de 200 mapas de los Asociación boliviana sin fines de lucro 58 territorios indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia que se han recla- que trabaja desde hace 40 años en el mado ante el Estado durante los últimos 20 años, así como otros que se campo de los Derechos Humanos con encuentran en proceso de titulación. Se grafican en los mapas los dere- una perspectiva jurídicosocial, acompa- chos otorgados sobre éstos para exploraciones o explotaciones mineras y ñando a los pueblos indígenas y otros sectores de la sociedad cuya situación de petroleras, los procesos de deforestación y degradación de bosques, así ATLAS SOCIOPOLÍTICO indefensión y vulnerabilidad exige acom- como los derechos agrarios reconocidos en dichos territorios a terceros pañamiento profesional y compromiso en particulares. A estos datos se les suma, como marco social y político, los la reivindicación del reconocimiento de procesos de lucha reivindicativa que los pueblos desataron para consoli- sus derechos individuales y colectivos. sobre los territorios indígenas dar sus territorios. Se recupera la rica estrategia aplicada por cada pueblo/ organización territorial, que explica la dimensión de la lucha que protago- en las tierras bajas de Bolivia nizaron los pueblos indígenas en esta parte del país. De su estudio se IWGIA deduce que, lejos de haberse tratado de meros procesos administrativos Leonardo Tamburini Organización internacional independiente, de “saneamiento” y “dotación de tierras”, estas estrategias consistieron en fundada en 1968 que apoya a los pue- verdaderos procesos históricos sociopolíticos de recuperación de territo- blos indígenas para promover el recono- Abogado argentino formado en cimiento y la implementación de sus de- rios usurpados. la Universitá degli Studi de Ma- rechos en todo el mundo. El Secretariado cerata (Italia). Internacional se encuentra en la ciudad de Copenhague. Victoria Tauli-Corpuz Desde 1997 se desempeñó en el Centro de Estudios Jurídicos Relatora Especial de las Naciones Unidas e Investigación Social (CEJIS) sobre los derechos de los pueblos indígenas patrocinando los procesos de Bosques del Mundo titulación de los territorios co- lectivos de los pueblos indíge- ONG ambientalista fundada en Dina- nas del departamento de Santa marca en el año 1983. Su objetivo es el Cruz y la incorporación de sus de velar, junto a quienes dependen del derechos en la legislación agra- bosque para su sustento, por un apro- ria, forestal y en la Nueva Cons- vechamiento ecológico, social, cultural SOCIOPOLÍTICO titución Política del Estado. y económicamente sostenible de los bosques del mundo. Bosques del Mun- Fue director ejecutivo del CEJIS do trabaja en varios países en América entre 2006 y 2012. Es también Latina y en África del Este con socios lo- colaborador de revistas espe- cales, nacionales e internacionales. cializadas en la problemática CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS ATLAS indígena y derechos humanos E INVESTIGACIÓN SOCIAL nacionales e internacionales. Diakonia Es actualmente abogado e in- Organización de la cooperación inter- GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO Leonardo Tamburini vestigador del CEJIS y asesor nacional, fundada por iglesias protes- IWGIA SOBRE ASUNTOS INDÍGENAS del Grupo Internacional de Tra- tantes de Suecia hace más de 50 años. CEJIS bajo sobre Asuntos Indígenas Actualmente trabaja en más de 30 países (IWGIA). en América Latina, África, Asia y Medio Oriente. BOSQUES DEL MUNDO VERDENS SKOVE/ FORESTS OF THE WORLD DIAKONIA CEJIS BOLIVIA: ATLAS SOCIOPOLÍTICO SOBRE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS EN LAS TIERRAS BAJAS Leonardo Tamburini Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2019 BOLIVIA: ATLAS SOCIOPOLÍTICO SOBRE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DE LAS TIERRAS BAJAS Autor: Leonardo Tamburini Mapas: Miguel Fernández Con la colaboración de: Alejandro Almaraz y Carola Aranibar Flores Copyright: Leonardo Tamburini, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), Bosques del Mundo y DIAKONÍA Producción editorial: Alejandro parellada – IWgIA Cubierta y diseño gráfico: www.ore.media CATAlogACión – HuridoCs (CiP) Título: Bolivia: atlas sociopolítico sobre los territorios indígenas de las tierras bajas Autor: Leonardo Tamburini ISBN: 978-87-92786-83-8 Número de páginas: 367 Idioma: castellano Index: 1. pueblos Indígenas – 2. Bolivia – 3. pueblos indígenas y territorio Área geográfica: América del Sur – Bolivia Editorial: IWGIA Fecha de publicación: enero 2019 CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS E INVESTIGACIÓN SOCIAL Calle Alfredo Jordán No 79 – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Tel: 591 3 353 2714 – E-mail: [email protected] – Web: www.cejis.org GRUPO INTERNACIONAL DE TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDIGENAS Prinsessegade 29 B, DK-1422 – Copenhague, Dinamarca IWGIA Tel: (+45) 53 73 28 30 – E-mail: [email protected] – Web: www.iwgia.org VERDENS SKOVE/ FORESTS OF THE WORLD BOSQUES DEL MUNDO Klostergade 34, 3, DK-8000 – Aarhus C, Dinamarca Tel: (+45) 23 22 00 64 – E-mail: [email protected] Web: www.verdensskove.org DIAKONÍA Oficina Central: Box 14038, SE - 167 14, Bromma, Suecia Tel: +46 8 453 6900 – E-mail: [email protected] Web: www.diakonia.se INDICE 1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 7 2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 8 3. GUÍA METODOLÓGICA ............................................................................................................................................... 32 4. PROCESO DE TITULACIÓN POR REGIONES Región Norte Amazónico................................................................................................................................... 38 Región Norte de La Paz .................................................................................................................................... 72 Región Amazonía Sur ......................................................................................................................................118 Región Región Trópico de Cochabamba......................................................................................................... 186 Región C hiquitanía .......................................................................................................................................... 210 Región C haco .................................................................................................................................................. 274 6 7 PRESENTACIÓN s para mi un honor presentar esta importante pu- recupera la rica estrategia aplicada por cada pueblo/ Eblicación titulada “Atlas sociopolítico sobre los terri- organización territorial, que explica la dimensión de torios indígenas de las Tierras Bajas” que nos ofrecen la lucha que protagonizaron los pueblos indígenas en el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social esta parte del país. De su estudio se deduce que, lejos (CEJIS), en colaboración con el Grupo Internacional de de haberse tratado de meros procesos administrativos Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), Bosques del de “saneamiento” y “dotación de tierras”, estas estra- Mundo y DIAKONÍA. El autor de la publicación es un tegias consistieron en verdaderos procesos históricos especialista en la materia, el abogado Leonardo Tam- sociopolíticos de recuperación de territorios usurpados. burini, que ha acompañado en primera persona los procesos de titulación de los que se da cuenta en este Los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tie- Atlas, tanto desde el Estado boliviano como desde el rras, territorios y recursos naturales ancestrales son CEJIS, una organización con una trayectoria de más de derechos humanos fundamentales consagrados en 40 años en la defensa y promoción de los derechos de los principales instrumentos internacionales de de- los pueblos indígenas rechos humanos sobre la materia, como la Declara- ción de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Este trascendental documento se compone de más de los Pueblos Indígenas (2007) y el Convenio No 169 200 mapas de los 58 territorios indígenas de las Tierras de la Organización Internacional del Trabajo (1989), Bajas de Bolivia que se han reclamado ante el Estado así como en la jurisprudencia de los órganos de los durante los últimos 20 años, así como otros que se en- tratados de las Naciones Unidas y del sistema intera- cuentran en proceso de titulación. Se grafican en los mericano de derechos humanos. mapas los derechos otorgados sobre éstos para ex- ploraciones o explotaciones mineras o petroleras, los Estoy segura de que la difusión de cómo los pueblos procesos de deforestación y degradación de bosques indígenas de Bolivia han utilizado exitosamente estas así como los derechos agrarios reconocidos en dichos herramientas del derecho internacional, tal como se territorios a terceros particulares. Para enmarcar so- testimonia en esta publicación, será de gran utilidad cial y políticamente las luchas por el reconocimiento al para otros pueblos indígenas del mundo en sus proce- territorio, bajo el apartado “problemática territorial” se sos de demanda y reconocimiento de sus territorios. Victoria Tauli-Corpuz Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas Junio de 2018 8 INTRODUCCIÓN 1. LOS PROCESOS DE TITULACIÓN DE LOS TERRITORIOS
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages368 Page
-
File Size-