UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Tesis de Grado para optar por el Título de Licenciatura en Trabajo Social “Las niñas trabajadoras de la comunidad de Los Guido” ELABORADO POR: XIOMARA ACUÑA VEGA 940036 KAROL ESPINOZA OTAROLA 941270 DIANA OBANDO CORDERO 942538 Directora: Marta Picado Mesén Lectoras: Gabriela Regueyra Edelman Carmen María Romero JULIO, 2002 www.ts.ucr.ac.cr 1 RESUMEN El presente estudio corresponde a una Tesis de grado para optar por el título de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Iniciamos con una revisión bibliográfica acerca del trabajo infantil, por medio de la cual descubrimos que existían vacíos relacionados con el trabajo infantil doméstico, específicamente en niñas, las condiciones que influyen en la incorporación temprana de los niños y niñas, las condiciones que influyen en la incorporación temprana de los niños y niñas en el ámbito laboral, así como las que intervienen en su rendimiento académico, tomando en consideración las particularidades de cada persona y su familia. Es así como llegamos a plantear nuestro problema de investigación: “¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas, culturales y familiares que caracterizan a las niñas en edad escolar (7 a 14 años de edad) que estudian y trabajan, que no estudian y trabajan y las que no estudian ni trabajan en la comunidad de Los Guido de Desamparados, entre los años 2000 y 2002?”. Para dar respuesta a este cuestionamiento, lo desagregamos en las siguientes interrogantes: 1) ¿Cuál es el contexto en el que surge la comunidad de Los Guido? 2) ¿Cuáles son las características socioeconómicas y geográficas de la comunidad en la cual se desenvuelven las niñas de este estudio? 3) ¿Quiénes integran y cuáles son las características sociodemográficas de las familias de las niñas de interés para este estudio? 4) ¿Qué posibilidades de acceso a bienes y servicios sociales de calidad tienen las familias de las niñas de interés en Los Guido? 5) ¿Qué actividades dentro del hogar realizan las personas que integran el grupo familiar de las niñas en estudio, en la comunidad de Los Guido? 6) ¿Qué piensan las niñas de interés para este estudio y sus www.ts.ucr.ac.cr 2 familias del sistema educativo escolar, de su participación en él y de la formación que éste brinda? 7) ¿Cuál es la opinión que tienen las niñas y sus familias, en cuanto a la educación y el trabajo infantil? 8) ¿Cómo influyen las costumbres y tradiciones familiares, en la retención o deserción del sistema escolar y en la incorporación temprana o no al campo laboral de las niñas? 9) ¿Cuáles son los deseos y aspiraciones que expresan estas niñas? Posteriormente, recurrimos a la comunidad de Los Guido con el fin de acercarnos a la realidad de las niñas y sus familias, así como el entorno en el cual se desenvuelven. Nos dimos a la tarea de investigar y analizar distintas metodologías de investigación, que nos permitieran conocer y profundizar en la realidad de las personas desde su perspectiva, acercarnos a las mismas sin desvincularlas del contexto en el que se desarrollan y conocer la naturaleza de un fenómeno más que la magnitud del mismo, de este modo optamos por el método cualitativo. Trabajamos con diecinueve niñas, dos de ellas pertenecientes a la misma familia. Las contactamos por medio de líderes comunales, docentes y profesionales del Equipo Interdisciplinario de las Escuelas Las Letras y Los Guido. Según las características que presentaba cada una de las niñas, conformamos cuatro grupos a saber: · Las que estudian y trabajan con un satisfactorio rendimiento académico. · Las que estudian y trabajan con un bajo rendimiento académico. · Aquellas que solo trabajan. · Las que no realizan ninguna de éstas dos actividades. Una vez, contactadas las familias de las niñas, procedimos a realizar entrevistas con ellas, en donde abordamos dimensiones como: composición e interrelaciones familiares, condiciones socioeconómicas, trabajo infantil y www.ts.ucr.ac.cr 3 educación. Además, realizamos talleres con las niñas con el fin de conocer su opinión acerca de su familia, la escuela y las actividades que realizan. Recolectada la información, ésta la organizamos según las dimensiones establecidas, luego definimos tendencias por grupo, para finalmente analizarlas. En cuanto a la dimensión de condiciones socioeconómica, el análisis se realizó a la luz de la teoría, con las tendencias surgidas de la información obtenida de todas las familias. Para el análisis de las dimensiones de educación, trabajo infantil e interrelaciones familiares, se realizó una comparación entre las tendencias surgidas en los diferentes grupos de niñas. De este proceso investigativo podemos destacar que: La conformación de la comunidad de Los Guido está relacionada con el deterioro en la calidad de vida ocasionado por las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que se enfrentaban tanto a nivel nacional como internacional, en ese momento y que aún se presentan en la actualidad, pues continúan las migraciones hacia esa comunidad. La mayor parte de las familias de este estudio se trasladaron a vivir a Los Guido, como solución para enfrentar el deterioro en la calidad de vida ocasionado por las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales a las que se enfrentaban. Lo anterior los induce a priorizar sus necesidades básicas, en donde el primer lugar lo ocupa la alimentación y el último la educación; ésta se constituye en un proceso largo, que demanda una considerable inversión. Con ello vemos como en algunas familias no se logra romper con el círculo de la pobreza, especialmente si se ve en la educación el medio eficaz para la movilidad social, situación que contribuye a aumentar la brecha que existe entre los distintos estratos sociales. Existen diferencias de género que colocan a la mujer en situación de desventaja, vinculada a la reproducción de patrones sociales, en donde se le www.ts.ucr.ac.cr 4 continúa ubicando en el ámbito “privado” o domiciliario y al hombre en el “público” o extradomiciliario. En cuanto a los principales motivos de deserción escolar de las niñas de nuestro estudio, pudimos observar cómo influyen las condiciones familiares, en cuanto al apoyo en el proceso de enseñanza, y en la provisión de un ambiente que favorezca el desarrollo integral del niño y la niña. En cuanto al sistema educativo es relevante que adecue las condiciones de enseñanza a las necesidades de los niños y las niñas, y que la o el docente desarrolle sensibilidad y comprensión de la realidad en la que viven los estudiantes así como un trato individualizado de acuerdo a las necesidades personales. Las actividades que re alizan las niñas las coloca en desventajas en comparación con aquellas que dedican la totalidad de su tiempo a estudiar y recrearse; a nivel social, esta inequidad podría traer como consecuencia que las primeras tengan menos oportunidades que las segundas de optar por espacios que les permitan alcanzar una calidad de vida más favorable que la actual. La privación de dichos espacios coloca a las niñas en una situación de exclusión. La mayoría de los padres y madres de las niñas de este estudio fueron trabajadores en su infancia, situación que vemos evidenciada nuevamente en sus hijas, lo cual refleja una marcada reproducción de patrones en este sentido. Relacionado con lo anterior, son las familias, así como las condiciones socioeconómicas y culturales, los que inculcan en las niñas la incorporación de éstas al ámbito laborales, circunstancia que se vincula más con el mantenimiento del grupo familiar que con el autoconsumo de las menores de edad. Los resultados obtenidos en esta investigación en relación con las interrelaciones familiares de los grupos de las niñas, evidenciaron que éstas unidas a factores económicos, sociales, culturales, ambientales, estatales, entre otros, determinan el rendimiento académico que puede tener una niña, así como, el desarrollo integral que alcance la misma. Las condiciones ambientales, socioeconómicas, culturales y educativas en los cuatro grupos resultaron similares, además se observó una utilización www.ts.ucr.ac.cr 5 asimétrica del poder, en dos sentidos, el primero en relación con las diferencias de género (aprendidas y reproducidas), las cuales colocan a la mujer en desventaja con relación a los hombres; el segundo con las diferencias de edad, en donde los adultos, someten a los niños y niñas en distintas áreas. www.ts.ucr.ac.cr 6 INDICE DE LAS SIGLAS ASIS Análisis de la Situación Integral en Salud A y A Acueductos y Alcantarillados CEPAL Comisión Económica para América Latina COPAN Coordinadora de Lucha por Vivienda Digna CRAS Comisión Regional de Asuntos Sociales FCV Frente Costarricense de Vivienda FDV Frente Democrático de Vivienda ICT Instituto Costarricense de Turismo IDA Instituto de Desarrollo Agrario IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social INS Instituto Nacional de Seguros INVU Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo IPEC Programa Internacional de la OIT para la Erradicación del Trabajo Infantil MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MCJD Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio MEP Ministerio de Educación Pública MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional MJG Ministerio de Justicia y Gracia MSP Ministerio de Seguridad Pública MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social NAU Nuevos Asentamientos Urbanos OIT Organización Internacional de Trabajo www.ts.ucr.ac.cr 7 OG Organizaciones Gubernamentales ONGs Organizaciones No Gubernamentales PANI Patronato Nacional de la Infancia UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia www.ts.ucr.ac.cr 8 INTRODUCCIÓN El presente informe corresponde a la Tesis de Grado para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social, cuyo tema central es el Trabajo Infantil y la Educación de las Niñas entre siete y catorce años de edad, en la Comunidad de Los Guido (Desamparados), investigación que se realiza desde la Universidad de Costa Rica.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages226 Page
-
File Size-