ABEJUCÁDO, A. Sarmentoso. Aplícase a los vegetales que tienden a desarrollarse como los bejucos. ACANO. Especie de Sapotácea. Véase Hacano, abajo. Sin. NÍSPERO (nó Achras). ACÁPRO. Tecoma serratifolia. Bignoniáceas. Árbol de 25 a 3o metros de alto. Madera de corazón, oscura, muy compacta, con un peso especifico de 1,25; radios medulares poco numerosos, mui angostos; incorruptible, propia para todo género de construcciones y de obras de ebanistería, pero algo auicil de labrar. Tronco de 5 a 6 m. y un diámetro de 25 a 4o cm. El nombre proviene quizá del chaima acapra, arco. Sin. (en el Guárico) Púi. ACATA. Especie de árbol maderable. Ref. Cod. 118. ACESÍVA. Zamia muricata. Cicadáceas. Planta de tallo redondeado, mui grueso, que alcanza el volumen de una remolacha gorda, cubierta de escamas; hojas apicales largas de 1 m. o más, armadas de numerosos aguijones, rectos y cortos; pecíolos espinosos, foliólos grandes, oblongo-lanceo- lados, acuminados, orillados en su mitad superior de dientes 1 GLOSARIO DÉ VOCES INDÍGENAS duros y agudos ; cono masculino ovoideo, con escamas pelu- das, cono femenino con escamas algodonosas ensanchadas y engrosadas en la punta en forma de broquel exagonal. Ha- bita en Coro, Yaracúi, Carabobo. Extráese del rizoma una sustancia harinosa que posee, a lo que dicen, propiedades ve- nenosas cuando fresca, y que desaparecen lavándola repeti- das veces, o bien después de tostada. La fécula es muy blan- ca y consta de granos de muy diferente tamaño. D. t. c^siva^ que es voz ayamán. ACÓ. Loncho car pus punctatus. (?) Leguminosas. Árbol de lo a 15 m. de altura, con hojas imparipinadas con 5 ó 7 hojuelas, opuestas, oblongas, obtusas, traslucido-punteadas, lampiñas, brillantes por encima, con costilla saliente por de- bajo; racimos terminales y axilares, cáliz lampiño. Hállase en Cumaná y florece en setiembre. Madera casi toda de co- razón, fuerte y tenaz, prieta, con vetas más claras, que se conserva bien debajo del agua. Peso esp., 0,75. 1 1 — majómo. Véase abajo Acurutú, Mahomo. ACUCHAMADO. "Abatido, entristecido, melancóhco, aplastado de espíritu y de cuerpo". (Pie. 22). ACÚPE. Bebida ligeramente fermentada de maíz. — "Se echa el maíz en remojo por tres o cuatro días hasta que se retoñe : así se muele y con un poco de dulce de cualquiera es- pecie se deja fermentar". (Díaz, I, 34). — "La alegría, por la buena nueva, comenzaba a despertar en las almas con los pri- meros vasos del carato de acupe que fermentaba en las tina- jas". (Urbaneja Achelpohl, Bl rodal de las' higueras). — "Se- mejaban tablones de maíz retoñado, preliminar del fermen- tado acupe". (Id. La bruja). ACURE. Nombre que se da a varios roedores subun- gulados de los géneros Cavia y Dasyprocta. El acure casero se llama propiamente acuríto; el de las sabanas, curí; el montes, picure {acure de monte, Cod. 165). A veces dicen a este último acure simplemente ; y en efecto ese es el nombre que tiene en varias lenguas de la familia caribe.~"Otra especie hay de unos animales mayores que conejos : la oreja pequeña y el pelo rojo y áspero, la llaman los indios Acuri, y es bue- DE VENEZUELA no de comer" (Ruiz B., cap. I, 24). || Acure que viene y ma- nir ote que cae. Caer como pedrada en ojo de boticario. ACURÍTO. Cavia Cohaya. Pequeño roedor, más o me- nos del tamaño de una rata, de cráneo poco convexo, huesos de la nariz cortados oblicuamente y el agujero occipital oval. Pelaje regular, lustroso; las pintas son de tres colores, blanco, amarillo y negro, diversamente combinados, y es por lo tanto desconocido en su forma salvaje primitiva. Esta especie, co- nocida en los laboratorios de fisiología con el nombre de co- nejillo de Indias, cochinillo de Indias o cobayo, es, pues, la doméstica. Del taino kori o korik, lo mismo. Sinn. Acuri (Caul. 1,9), CuRÍ. ACURUTÚ. Loncho car pus latifolius y L. violaceus. Le- guminosas. Especies de árboles, cuya madera es muy pareci- da a la del acó. (Ref. Gros. II, 383). Cf. mucurutú. ACHICHIVE. Árbol indeterminado de Coro. * ACHIOTE. Bixa Orellana. Onóto. — "Qué arvejones aquellos tan gustosos, ahogados en manteca derretida junta- mente con el rojizo achiote en la cazuela". (Picón F., Fide- lia, 223). Del azteca achiotl, lo mismo. Pronunciase de ordi- nario ACHOTE, que es la forma que trae Caulín. ACHIVÁRE. Ficus dendrocida. Urticáceas. Especie de MATAPAiyO de hojas aovadas, redondeadas en el ápice y base, enterísimas, subcoriáceo-rígidas, ásperas por ambas ca- ras ; receptáculos axilares, solitarios o melHzos. Crece en Bar- quisimeto, y su madera es de poca utilidad. ACHUCUTARSE. Apocarse, acoquinarse, abatirse, según se entiende en la Cordillera. Derivado de chucuto. U. t. en Col. En Hond. y Salv. achucuyarse. "Este verbo (dice Membreño) puede provenir del azteca c o coya, enfer- medad". ADORÓTE. Embalaje redondo o cuadrangular, hecho de mimbre y cordeles, para trasportar diversos objetos. — "En- jutas y secas ya cabezas y carne las rebuelve en unos embol- torios o adorotes de paja". (Carv. 334). La voz se usa en Occ. tal como viene descrita por el P. Simón. Sin. agaje. (Tauste, 117). GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS AGAJE. Ver adoróte. — "El que se trasporta de los Llanos recibe esta condición en el agaje o cajón en que se acomodan para el carguío, y es en lo que consiste la cele- bridad de los quesos de mano llaneros". (Díaz, II, 43). Voz usada en el Or. Del ch. akache, lo mismo. | [ Figuradamente, cabeza, mente, v. g. ¿Qué lleva U. en el agaje f ¿qué noticias lleva Ud? ¿qué ha averiguado? AGARÍCO. Especie de palmera de Guayana. AGUACATE. Persea gratissima. Lauráceas. Árbol de 12 a 15 m. de alto, muí conocido. También se designa así el fruto, que es una baya de forma y tamaño variables, general- mente piriforme o en forma de retorta, lustrosa, verde, ama- rillenta o moraduzca, cuya carne es de color de ante, oleosa y comestible; semilla globosa o elipsoídea, enteramente libre, que sirve para marcar lienzos, por el tanino que contiene. La voz se deriva del azteca ahuaquahuitl que designa el árbol, ya mencionado por Herrera, Fr. Simón y otros cronistas ; pero la forma usual, más o menos modificada, existe en varios dia- lectos caribes. AGUACATILLO. Persea laevigata. Árbol de hojas al- ternas, pecioladas, aovado-elípticas, obtusas, enterísimas, más o menos coriáceas, lampiñas arriba y abajo, sin estípulas; panículas axilares peduncuiadas, flores pediceladas, cáliz séxfi- do, ,cano-pubescente por fuera ; estambres fértiles 9, estériles 3, anteras cuatriloculares, pistilo erecto. Florece en agosto. Madera útil para muebles; color blanquecino, poca dureza. II — ^Arbol de hojas paripinadas, con unos 16 pares de pínu- las; hojuelas yuxtapuestas estrechamente, || Laurel agua- CATii^i^o. Phoebe sp. Árbol silvestre y maderable. Nirgua, Montalbán. AGUANTACANOA. Socorro pasajero que alguien re- cibe mientras realiza una obra dilatada. Alusión a la manio- bra de los pasadores de ganado en los ríos caudalosos de los Llanos. AGUARAPADO. Dulzaino, escasamente endulzado, re- firiéndose a un líquido. — "Ya la comida no es como a mí me gusta, ni se toma café aguarapado, que es como no DE VENEZUELA irrita". (Cabrera M., La guerra, 312). || — Del color del guarapo, esto es, amarillento; v. g. Ojos aguarapados. AGÜATÍRE. Sickingia crythroxylon. Rubiáceas. AIMÁRA. Macrodon Trahira. Anostomínidos. Pez te- leósteo, cubierto de grandes escamas ; mejillas con surcos suborbitarios mui marcados; dientes palatinos desiguales, los externos mui largos y agudos; aletas abdominales deba- jo de la dorsal; la dorsal adiposa falta. Longitud, cosa de 1 metro. Vive en el Orinoco y sus afluentes. Carne exquisi- ta, aunque mui espinosa. En tupi, aimará; gal. aimara. AITÓN. Sima profunda formada en algunos parajes delE. Falcón. AJÍ. Capsicum sp. pl. Pimiento americano. Las espe- cies de esta planta son numerosas, y el fruto, que lleva el propio nombre, puede considerarse como el más legítimo condimento nacional, cosa que ya observó el jesuita Acos- ta. Es además planta oficinal, usada como descongestionan- te local. El C. frutescens, uno de los más comunes, es una planta fruticosa, de tallo erguido y lampiño, ramos flexibles, cilindricos, casi angulados, algo lampiños ; hojas solitarias o apareadas, aovadas, acuminadas, enteras, lampiñas ; cáliz más o menos erguido, casi pentagonal, algo truncado, lampiño; baya roja o amarilla, aovada, oblonga, oblonga, obtusa, lisa, larga de 6 a 12 líneas. — *'Ages o batatas conficionadas o gui- sadas con aquella pimienta que, en lengua desta Isla, se lla- maba axi, la última sílaba aguda, y en la mejicana chile, la primera silaba luenga". (Cas. V, 4oo; véase también: II, 2o6 y V, 3o4). Voz taina, mencionada ya en el 2? viaje de Colón y extensamente conocida en Suramérica. El plural es AJÍES, no AjicDS, como suelen decir. La x con que al prin- cipio se escribía la voz debió de pronunciarse como ch fran- cesa. En la Picara Justina, pág. gS, hallamos agí, lo que in- dica que el fonema cambió en g francesa y al fin en g espa- ñola, como hoi es. Reff. Ov. I. 275; CdiSi. Elegías, pass., Cod. 115, etc. 1 1 — CARIBE. Especie de fruto rojo, largo y cóni- co, de sabor en extremo acre, como su nombre lo indica. — : ■'ffay ají de diversos colores ; verde^ colorado y amarillo : hay 6 GLOSARIO DE VOCES INDÍGENAS uno bravo, que llaman caribe, que pica y muerde reciamen- te". (Acosta, 1. IV, c. 17). Este ají caribe del Perú, a que se refiere el P. Acosta, debe ser, el Capsicum pubescens, R. & P. Sin. CoROPACo, adelante. 1 1 — corito. Especie de fru- to corto, redondeado, menos acre que «el caribe. || — chiréi,. Capsicum baccatum. Ramos divaricados, flores blancas, baya erguida, roja, globosa, de 3 a 4 líneas de diámetro. En car. chi- rére, en ch. cherer. El ají chirEl pequeño es el C.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages258 Page
-
File Size-