_________________________________________________________________________________ “La resistencia nativa en el centro-sur de Nuevo Santander, 1780-1796. Política de frontera de guerra y estrategias de rechazo indígena a la colonización” T E S I S Que para obtener el grado de Maestro en Historia Presenta Fernando Olvera Charles San Luis Potosí, S.L.P. Diciembre, 2010 1 _________________________________________________________________________________ “La resistencia nativa en el centro-sur de Nuevo Santander, 1780-1796. Política de frontera de guerra y estrategias de rechazo indígena a la colonización” T E S I S Que para obtener el grado de Maestro en historia Presenta Fernando Olvera Charles Director de tesis José Alfredo Rangel Silva San Luis Potosí, S.L.P. Diciembre, 2010 2 “La resistencia nativa en el centro-sur de Nuevo Santander, 1780-1796. Política de frontera de guerra y estrategias de rechazo indígena a la colonización” Índice Pag. Introducción 6 Región histórica y de frontera 7 Marco teórico 12 Capítulo I- “Tiempos de Guerra”: Nuevo Santander en la década de 1780 I.I.- Situación caótica 23 I.2- “Un vergel” en disputa 29 I.3.-Poblamiento de la Costa del Seno Mexicano 38 I.4.-Los nuevos habitantes, orígenes y actividades 53 I.5.-Resistencia indígena, un fenómeno de larga duración 57 Capítulo II.- La población autóctona II.1.-Los indígenas desde la óptica del español 64 II.2.-Su hábitat: los valles y las montañas 69 II.3.-Sociedades guerreras 72 3 II.4.-Fortalecimiento de su organización política militar 74 II.5.-Ciclos alimenticios 78 II.6.-Pervivencia de prácticas culturales 83 II.7.-Bailes o mitotes 86 Capítulo III.- Extinguirse o continuar: las respuestas indígenas al proceso de colonización de Nuevo Santander III.1.-La política de frontera en la sociedad novosantanderina 97 III.2.-Adaptación al cambio 100 III.3.-El rechazo cotidiano: “Me someto pero pongo condiciones” 107 III.4.-Los alzamientos, un recurso político 113 III.5.-El mitote, estrategia de resistencia cultural 116 Capítulo IV.- El desenvolvimiento de la resistencia nativa en Nuevo Santander: su explosión IV.1.-Una herramienta de análisis metodológico 123 IV.2.-La explosión de la resistencia nativa en Nuevo Santander 125 IV.3.-Crisis agrícola, sequías y encarecimiento del maíz 127 4 IV.4.-Tiempos de guerra y su impacto en la tropa novosantanderina 139 IV.5.- ¡Se terminaron las armas Sr. Virrey! 147 IV.6.-Influencia del liderazgo indígena 157 Capítulo V.- El ocaso y el discurso de la guerra V.1.-Creación de nuevas compañías y mejor dotación de armas 160 V.2.-Mando militar más eficiente 167 V.3.-Fundación de nuevos poblados y misiones en la sierra Tamaulipa la Vieja 178 V.4.-El beneficio de la guerra constante y prolongada 182 Conclusiones 188 Anexo 1 193 Lista de mapas y figuras 200 Fuentes consultadas 202 5 Introducción A mediados del siglo XVIII, el coronel José de Escandón realizó al proceso de colonización del territorio denominado Costa del Seno Mexicano ubicado al noreste de la Nueva España; territorio que posteriormente seria bautizado como Nuevo Santander (hoy Tamaulipas). Este trabajo analiza las respuestas indígenas ofrecidas y el marco donde se gestaron. Se enfoca en el centro-sur del Nuevo Santander y contempla un periodo que va de 1780 a 1796. También se ocupa de mostrar el comportamiento de la resistencia en un tiempo más amplio que va de 1750 a 1800, identificando su principio, auge y decadencia, así como su impacto en la estabilidad de la colonia. La colonización iniciada en 1750 enfrentará sus momentos más difíciles hacia 1780, año en que comenzó a incrementarse la resistencia nativa principalmente en el centro-sur de la colonia. En los años siguientes, este fenómeno se mantuvo a la alza hasta 1796 cuando su intensidad bajó notablemente, para poco a poco extinguirse. Nuestro interés por esta temática surgió durante los estudios de licenciatura. Las obras escritas sobre el proceso de colonización y los pobladores autóctonos, hacían poca referencia al problema. De allí que nos cuestionáramos: ¿Qué formas adoptó su comportamiento? ¿Fueron indios activos o pasivos en el proceso histórico donde se desenvolvieron? ¿Encabezaron grandes rebeliones? ¿Fueron rápidamente sometidos o incorporados? ¿Existieron líderes indígenas que resistieron con éxito al intento español de someterlos? ¿Existieron indígenas que colaboraron? ¿Quiénes se resistieron más? ¿En qué lugares de la colonia se registró con más fuerza la resistencia indígena? 6 Durante la licenciatura proyectamos elaborar una tesis que abordara la temática referida y respondiera estas interrogantes. La amplitud del tema nos orilló a concentrarnos en una de sus aristas: el presidio como medida de control indígena. Posteriormente, durante la maestría en el Colegio de San Luis, retomamos la investigación y postulamos como proyecto de investigación la problemática de la resistencia indígena en Nuevo Santander en la zona y temporalidad señalada. Temática que desarrollaremos a continuación. Región histórica y de frontera Nuestro espacio de análisis es una región que se localizó geográficamente en el centro sur de la colonia, en una extensa área que abarcó las sierras Tamaulipa Oriental (actualmente sierra de Tamaulipas) y Tamaulipa la Nueva (sierra de San Carlos), las faldas de la sierra Madre Oriental y los valles formados en sus planicies 1. Éstos se conocieron por los nombres de “valle del Cerrito del Aire o de la Iglesia”, “valle de San José” y “valle de las Rusias” (ver mapa 1). En ellos, se fundaron la mayoría de las villas de la colonia y se abrieron los principales caminos de comunicación entre ellas. Éstos se convirtieron en territorio en disputa entre indios y colonizadores, debido al desplazamiento de que fueron 1 El concepto de región ha servido para dividir el país de México en diversas zonas según ciertos criterios y a los historiadores para explicar históricamente determinados espacios. Guillermo de la Peña señala que tiene diversos significados dependiendo del punto de vista de la disciplina a la que pertenece el sujeto que lo define. Sostiene que es un concepto histórico y su significado es modificado por las circunstancias de tiempo y lugar identificándose con ellos, los cuales dan forma a un espacio privilegiado de investigación, Guillermo De la Peña Topete, “Los estudios regionales y la antropología social en México” en Pedro Pérez Herrero (Comp.), Región e Historia en México (1700 – 1850) , Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana, México 1991. pp. 123–162. 7 objeto los primeros, quienes se vieron orillados a refugiarse en la sierras Tamaulipa la Vieja y la Nueva 2. Mapa 1 Fuente: Elaboración propia 3. 2 Por ejemplo, el “valle de las Rusias”, que parte de la villa de Llera y termina en la de Altamira, fue muy abundante en recursos naturales y agua, gracias al río Guayalejo y sus afluentes. En ese territorio se agruparon las poblaciones novosantanderinas de Llera, Escandón, Horcasitas y Altamira creándose un camino que permitía el comercio entre estas villas y las localidades de Pánuco y Valles de la provincia Huasteca. La ciudad de San Juan Bautista de Horcasitas, llamada así por Escandón, se convirtió en un importante centro poblacional por ser punto de comunicación entre ambas provincias. 8 Esta zona puede ser definida como una región histórica , ya que esta se concibe a partir de un proceso histórico en un lugar determinado 4. La colonización es el suceso histórico que define la región de nuestro análisis, porque en ese espacio territorial convergieron políticas comunes de sometimiento y reducción sobre sus pobladores autóctonos, así como las respuestas generadas por éstos al mismo. Su duración temporal es condicionada por este proceso, por tanto, ésta existirá a partir del enfrentamiento entre grupos nativos y novohispanos a mediados del siglo XVIII y principios del XIX, durante la ocupación de este territorio. De 1780 a 1796, la característica que la define se acentúa más, pues en este periodo se registró con mayor fuerza la resistencia en la zona de análisis hasta alcanzar su punto máximo 5. Es en este tiempo cuando la tenacidad indígena despertó más atención en las autoridades virreinales al enfrentar la empresa colonizadora problemas para salir avante. Fue necesario que se buscaran mejores medidas políticas para lograr el objetivo de reducir o exterminar a los alzados. Las estrategias militares empleadas con cierto éxito en otras zonas se tuvieron que descartar o adaptar a los nativos y problemática particular de la 3 La figura representa la zona de estudio que aborda este trabajo, esta basado en el mapa digital de México V5, del INEGI. 4 Partimos de lo postulado por Van Young, en el sentido de que la temporalidad y el contexto cuentan mucho para la región, pues le da una función diferente y especial al área de análisis. Si las regiones se derivan de un proceso histórico siguiendo a este autor, entonces es el historiador quien las construye, por tanto, sólo existirán como tales en el momento en que se genera el hecho histórico que explica el historiador, ya que al igual que las sociedades, éstas sufren cambios y alteraciones al paso de los años. Erick Van Young, “Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas”, en Pedro Pérez Herrero (coord.) Región e Historia en México, 1700-1850, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, 1991., p. 99-120. 5 La elaboración de un índice que registra la mayoría de alzamientos y ataques indígenas, permite argumentarlo. 9 colonia. Al finalizar y cesar la resistencia, la región pierde las características que la delimitaron y definieron en este trabajo 6. Por otra parte, apoyándonos en el concepto de frontera 7, esta comarca puede ser definida como región de frontera desde dos perspectivas: la académica y la histórica. Historiográficamente las fronteras del imperio español han sido definidas como zonas de disputa violenta, física y simbólicamente por el poder y por los recursos disponibles, en búsqueda de establecer un dominio entre las culturas en oposición.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages210 Page
-
File Size-