![Título De La Tesis Doctoral MASONERÍA Y MASONES EN MÉXICO, 1760-1936](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Programa de Doctorado Construcción de los Estados-nación en Hispanoamérica Título de la Tesis Doctoral MASONERÍA Y MASONES EN MÉXICO, 1760-1936 Doctorando Marco Antonio Flores Zavala Director de la Tesis Doctor Manuel Chust Castelló de la Plana (2015) Agradecimientos Para todo el proceso de elaboración de esta tesis he contado con apoyo de profesores, amigos, colegas, hermanos y familiares. Por ello gracias a la Universitat Jaume I, a la Universidad Autónoma de Zacatecas; a mis profesores de Castellón, quienes han alentado para que llegué hasta aquí. Un lugar especial tienen los proveedores de información “de primera mano”: los masones de la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos; así como los venerables amigos del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española y a los de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y del Caribe. Particularizo mis agradecimientos: al doctor Manuel Chust Calero, asesor generoso; a Mariana Terán Fuentes y Edgar Hurtado, colegas palanca para continuar en estos menesteres; a Ricardo Martínez y Miguel Guzmán, profesores costarricenses que comparten saberes, sociabilidades y perspectivas; a Sylvia Hottinger, mi vigilante primero en Madrid; a Ismael Guitérrez Loera, dirigente de la Gran Logia del Estado de Zacatecas e intercesor para que pudiese conocer y mirar archivos, bibliotecas y personas que colaboraran en este texto; a Marú Vázquez, querida amiga masonóloga mexicana. No acabaré de enumerar. Pero va: esta tesis está dedicada a José Antonio Ferrer Benimeli, Enrique A. Rodríguez, Jesús Gaytán y Manuel Chust. Gracias. 2 Índice Agradecimientos 2 Introducción 3 Capítulo I: Un panorama de la historiografía sobre la francmasonería mexicana 13 Bibliografía y documentación 14 Las primeras historias sobre la francmasonería en México 29 Bibliografía de las facciones masónicas 35 Los estudios recientes 40 Capítulo II: Los propagadores del francmasonismo en México, 1760-1822 65 La expansión inicial de la francmasonería 73 Las condenas a la francmasonería 80 Los primeros indicios sobre la francmasonería en la Nueva España 83 Saber de la masonería por leer y escuchar 104 Capítulo III: La masonería mexicanizada, 1822-1860 111 La primigenia masonería mexicana 112 Las logias, masonería y política 128 Prácticas comunes: asociarse, leer y escribir 134 Entre amigos y masones, las nuevas formas de asociarse en Zacatecas (1813-1829) 144 Antonio Castrillón: hermano y amigo 156 Capítulo IV: Los dilemas de la masonería en México, 1860-1936 160 Hacia la centralización de la masonería mexicana (1860-1900) 161 La masonería, porfirista y disidente (1900-1934) 167 Los masones fuera de sus logias 175 Conclusiones 196 Anexos 198 Fuentes documentales y bibliográficas 300 3 Introducción La francmasonería o masonería es, según sus reglamentos, una institución dedicada a la instrucción de sus integrantes y de la comunidad donde existe una logia. Precisemos: es una asociación cuya relación social es cerrada, exclusiva para sus socios: los masones. La masonería proclama en sus documentos que es un producto ancestral que definió sus características en el siglo XVIII europeo. También se dice que no tiene vínculos con la política, aún cuando sus postulados son de naturaleza política y sus dirigentes son primordialmente políticos en activo. Si bien los masones reconocen que existen varios ritos masónicos -el Escocés Antiguo y Aceptado, el de San Juan que es de origen francés, el Yorkino, el Nacional Mexicano-, los principios y valores fundadores de todos los ritos son los mismos. Por valor fundador se designa a los postulados con los que se instruye y congrega a la masonería, como la libertad, la igualdad, la fraternidad, la tolerancia y la solidaridad La estructura masónica es una sociedad iniciática y graduada; conforme se obtiene información de la comunidad y los saberes con los que se instruye a los masones, se avanza de grado. Cada rito tiene varios y diferentes grados masónicos. Este hecho permite situar a la masonería como una asociación jerarquizada, donde la competencia informativa interna es el factor principal que permite ascender a los diversos conocimientos ofrecidos en la red de relaciones masónicas y a las posiciones de dirección interna. Los otros factores son la identidad que se tiene respecto a la masonería y los vínculos sociales que se tienen con el resto de los masones. 4 Se observa que es en la competencia informativa interna donde subyace el nudo de la masonería. Sólo participan en sus ceremonias internas los sujetos que conocen y los que comprenden los rituales -se incluyen las claves de identificación interna-. Este hecho les proporciona una identidad básica para vincularse con otros individuos que comparten la misma identidad y la posibilidad para establecer un núcleo social que puede generar una red social, en tanto los socios participan de ciertos gustos culturales que generan los mismos placeres y hasta los mismos intereses. Esta es una de las perspectivas para inferir el carácter del reclutamiento entre los masones. Los masones ascienden en su estructura cuando su competencia informativa interna es suficiente. En los casos de una insuficiente competencia informativa se provoca una profundización en los niveles de subordinación entre los masones. No se olvide que la masonería es una relación social cerrada y jerarquizada, en donde los masones de grado ritual menor no tienen las mismas oportunidades de participación en las actividades rituales masónicas. Igualmente, la existencia de una mayoría de masones con grado ritual menor puede generar una comprensión diferente de la información definida en las normas establecidas, y también puede provocar la modificación en la organización y en los fines de la masonería1. El carácter cerrado de las actividades rituales y el secreto de las claves de identificación de los masones2 ha producido otra historia de la masonería: sobre qué es, qué significa, y acerca de las actividades rituales y los masones. Es una representación interesada en mostrar lo desconocido de la asociación. Por lo general los escritores de esta representación 1 Luis J. Zalce en su obra expone que el desconocimiento y la falta de aceptación de los reglamentos de la masonería, como normas básicas, provocaron en México la aparición de varios ritos masónicos y la modificación en las actividades rituales. ZALCE, Luis J. Apuntes para la historia de la masonería en México, de mis lecturas y mis recuerdos. México: Ed. del autor, dos tomos, 1950. 2 A los masones se les reconoce por 1) por la documentación producida, 2) por su presentación como masones y 3) por el reconocimiento de otros masones -compartir las claves de identificación y participar en las actividades rituales-. Para nuestro proyecto las dos primeras cuestiones son las vías acceso básico para captar la información. 5 eran individuos que competían con los masones y su organización por un lugar en el escenario sociocultural. La historia paralela se divulgó principalmente a través de medios impresos. Este hecho provocó el enfrentamiento entre los masones y quienes se empeñaron por "desenmascarar" a la sociedad secreta. El encuentro y debate a través de los impresos está vinculado al proceso de construcción del espacio público, en tanto los escritores y los editores de los impresos eran individuos particulares. La relación impresos-masones-no masones, puede entenderse como una de las facetas de participación en la política, pues el enfrentamiento es en público. Asimismo el hecho está vinculado a la definición y la localización de los lugares en los que se produce una crítica con la cual participar en el intercambio discursivo del espacio público. En el caso de México, la masonería es un modelo asociativo implantado inicialmente por europeos 'dieciochescos', los cuales fueron paulatinamente sustituidos por mexicanos –lo definimos como un proceso de mexicanización (capítulo tres)-; luego, ante la insuficiencia en la competencia informativa porque no hubo ascensos de grado masónico y por la salida de los europeos, los mexicanos crearon nuevas expresiones masónicas de acuerdo a su competencia informativa -ocurre un proceso de mexicanización- y por los intereses políticos que manejaban sus dirigentes (capítulos tres y cuatro). Para situar la trayectoria de la presencia de la masonería en México, su periodización puede definirse en los siguientes ciclos: origen, desarrollo y auge en el siglo XIX; reestructuración y desarrollo para el siglo XX. El origen refiere el proceso de implantación del hecho masónico, en el periodo 1760-1860; sigue el desarrollo de una masonería propiamente mexicana, con poca intervención extranjera, ocurre en los años 1860-1880; el auge se da cuando la masonería se convierte en una de las principales vías de participación política, en los años 1880-1914; reestructuración de las actividades masónicas, suspendidas a consecuencia de 6 los movimientos armados, 1914-1920; desarrollo con auge, a consecuencia de la participación de masones en el gobierno posrevolucionario, entre 1920-1940. Se observa que los ciclos son definidos a partir de sus condiciones de organización interna, aunque no están exentos del influjo de los acontecimientos externos, en los cuales participan los masones. En esta tesis se plantea examina la trayectoria de la masonería en el país en tanto organización donde se establecen redes de relaciones sociales; en este sentido, se establecen las siguientes interrogantes: ¿cuándo y cómo arribó la masonería a México?, ¿quiénes fueron los masones iniciales?
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages313 Page
-
File Size-