Arqueología y Sociedad Nº 28, 2014: 71-114 ISSN: 0254-8062 Recibido: Marzo de 2014 Aceptado: Setiembre de 2014 ASENTAMIENTOS CHACHAPOYA EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE LUYA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Dr. Klaus Koschmieder Universidad Libre de Berlin, Alemania [email protected] RESUMEN La cultura arqueológica Chachapoya se desarrolló entre 800 y 1470 d.C. en la sierra nororiental del Perú. En la provincia de Luya, como en casi todo el territorio Chachapoya, los asentamientos residenciales (llaqtas) se ubican en las cumbres de los cerros (p. ej. Chichita) y con menos frecuencia en la base de los acantilados. Otros sitios, levantados en las laderas de las montañas, fueron habitados temporalmente, sobre todo du- rante las actividades agrícolas (p. ej. Pullía) o ceremoniales (p. ej. Kacta). A primera vista los rasgos arquitectónicos parecen ser uniformes, ya que predominan edificios pétreos de planta circular u ovalada, originalmente cubiertos con techos cónicos de maderos y paja. No obstante, nuevos estudios demuestran particularidades, especialmente en la organización del espacio interior de los edificios y en la decoración de los muros exteriores con frisos geométricos y figurativos. Atribuimos estos rasgos distintivos a la presencia de diferentes grupos Chachapoya y a las diversas actividades que se desa- rrollaron en los ambientes circulares de las llaqtas. Los resultados, obtenidos del presente estudio, tienen consecuencias para la interpretación de la fun- ción del complejo Kuelap, que no fue una fortaleza ni un típico centro poblacional, sino el centro adminis- trativo y ceremonial más importante en el territorio norte de los Chachapoya. PALABRAS CLAVE: Chachapoya, asentamientos residenciales, llaqtas, estructuras circulares, frisos, Kuelap, centro administrativo y ceremonial. ABSTRACT The archaeological culture known as the Chachapoya developed between 800 and 1470 AD in the nor- theastern highlands of Perú. In the province of Luya, as in most of the Chachapoya territory, residential settlements (llaqtas) are located on hilltops (Chichita) and less often at the base of cliffs. Other sites, lo- cated on the slopes of mountains, were occupied temporarily, mainly for agricultural activities (Pullía) or ceremonial matters (Kacta). At first glance, the architectural features appear to be uniform, with a predominance of circular or oval stone buildings originally covered with conical roofs made of timber and straw. However, new studies show peculiarities in the configuration of the interior space of the buildings and the decoration of the exterior walls with geometric or figurative friezes. We attribute these distinctive features to the presence of different Chachapoya groups and to the diversity of activities that took place in the circular environs 71 of the llaqtas. Arqueología y Sociedad 28, 2014: 71-114 The results of the present study have significant implications for the interpretation of the function of the Kuelap complex, which was not a fortress nor a typical population center. Rather it was the most important administrative and ceremonial center in the northern territory of the Chachapoya. KEYWORDS: Chachapoya, residential settlements, llaqtas, circular structures, friezes, Kuelap, administra- tive and ceremonial center. INTRODUCCIÓN La distribución geográfica de los numerosos asentamientos con estructuras circulares u ovaladas (lla- qta) define el antiguo territorio de la «cultura arqueológica» Chachapoya (Fig. 1). Varios investigado- res, entre arqueólogos, historiadores y también aficionados, han recorrido la tierra de los antiguos chachapoya para «descubrir» y registrar los sitios arqueológicos de carácter residencial, administrati- vo, funerario y ceremonial. Los reconocimientos o prospecciones fueron realizadas al azar o en forma sistemática. Debemos resaltar los trabajos de L. Langlois (1939), Reichlen/Reichlen (1950), G. Savoy (1970), D. Thompson (1974, 1976), V. Zubiate (1984), M . Davis (1985, 1996), P. Lerche (1986), Lennon et al. (1989), K. Muscutt (1998), Kauffmann/Ligabue (2003), I. Schjellerup (2003, 2005 a y b, 2008), Bueno et al. (2006) y del autor (Koschmieder 2012). Otros investigadores se dedicaron a estudiar un solo sitio, lo que incluyó el mapeo, la descripción de los rasgos arquitectónicos, y de vez en cuando, la ejecución de excavaciones arqueológicas. De mucha importancia fueron los trabajos en la «ciudad fortificada» de Kuelap (Narváez 1988, 1996 a y b), en Vira Vira (Muscutt et al. 1993) y en el Abiseo, también llamado Gran Pajatén (Bonavía 1968; Lennon et al. 1989). Las investigaciones arqueológicos en Kuelap tienen una larga tradición. Los primeros mapas fueron elaborados por los suizos A. Werthemann (1892) y A. Bandelier (1907, 1940) a fines del siglo diécinueve. El mismo Werthemann fue el primero en realizar excavaciones, pero según su propia declaración sus «apuntes sobre Cuelap se perdieron [...]» (Werthemann 1892: 149). Otros mapas del sitio fueron presentados por L. Langlois (1939: 31), H. Horkheimer (1958: Fig. 2) y A. Narváez (1988: 119). El de Narváez es el más detallado. Muestra el muro perimetral exterior, los tres accesos, las dos plataformas principales (Pueblo Bajo y Pueblo Alto), la ubicación de las más de 420 estructuras circu- lares así como las construcciones más imponentes, que son el «Tintero» y el «Torreón». El trabajo de Narváez (1988, 1996 a y b) representa la más minuciosa descripción de los rasgos arquitectónicos de Kuelap, pero lamentablemente los resultados de sus excavaciones arqueológicas, realizadas durante los últimos años en el interior de un sinnúmero de edificios circulares y en el «Tintero», no fueron pu- blicados hasta la fecha.1 La presentación de los datos sería de suma importancia para poder entender esta obra monumental, la cuál fue denominada «lugar de refugio» (Middendorf 1974 [1895], III: 171), «ciudad fortificada» (Narváez 1988), «ciudad funeraria» (Langlois 1934: 28), «asentamiento urbano» (v. Hagen 2002: 103) o «centro de administración y de culto» (Kaufmann/Ligabue 2003: 127). La gran mayoría de los trabajos científicos realizados en asentamientos chachapoya, se restrin- gieron a la descripción o documentación de los rasgos arquitectónicos visibles (ver p.ej. Kauffmann/ Ligabue 2003; Ruiz 2010). Las primeras excavaciones, ejecutadas en el interior de edificios circulares u ovaladas, se limitaron a pequeños cateos o trincheras para poder obtener una estratigrafía (perfiles) y recuperar cerámica diagnóstica (ver p. ej. Kuelap – Reichlen/Reichlen 1950: 230-231; Ruiz 2009 [1972]: 49-50; Abiseo – Bonavía 1968: 35-37). En algunos sitios del Abiseo (La Playa) y de la región Uchuc- marca (Inticancha, Pirkapirka) las excavaciones restringidas revelaron fortuitamente la presencia de fogones, pisos empedrados, cámaras subterráneas (almacenes?) y otras construcciones de piedra (Lennon et al. 1989: 50; Thompson 1974: 121-122, 1976: 99-100), pero no ofrecieron un panorama com- 72 1 Tampoco existen publicaciones (detallados) de varios «proyectos de investigación arqueológica», realizados durante los últimos años en Purun Llacta, Yalape, La Congona, Llaqtacocha, Navar, Puyan y otros sitios más. Klaus Koschmieder / Asentamientos chachapoya en el norte de la provincia de Luya... 73 Figura 1. Mapa del territorio Chachapoya (Centro Mallqui 2011). Arqueología y Sociedad 28, 2014: 71-114 pleto de los rasgos arquitectónicos de cada recinto investigado. Para poder entender las actividades, que se desarrollaron en el espacio interior de las estructuras circulares, es indispensable excavarlas por completo.2 Un espacio interior, excavado en área por el equipo de I. Schjellerup en Patrón Sama- na (Chuquibamba), reveló la presencia de tres cámaras subterráneas, un batán y un fogón asociado (Schjellerup 2005: 338-339). Durante los trabajos en Kuelap fueron descubiertas banquetas y canales (de drenaje).3 Casi todas las estructuras circulares presentan una o más cámaras subterráneas (Nar- váez 1996 b: 96), las cuales al parecer sirvieron como almacenes, algunos reutilizados como lugares de entierro. Otros rasgos arquitectónicos importantes fueron registrados por el autor en el transcurso del «Proyecto Arqueológico Jucusbamba» (Koschmieder 2012).4 El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar nuevos datos acerca de la arquitectura chachapoya en la provincia de Luya, departamento de Amazonas. Los resultados de una prospección sistemática y de las excavaciones extensas, realizadas en sitios como Chichita, Juanitapampa, Kacta y Pullía, tienen también repercusiones para la interpretación del complejo Kuelap. Las preguntas principales son: ¿Qué tipo de actividades se desarrollaron en el interior de los edificios circulares? ¿Fueron resi- dencias como plantean la mayoría de los investigadores? ¿Fueron depósitos o almacenes como pos- túla el arqueólogo Kauffmann-Doig (Kauffmann/Ligabue 2003; Kauffmann 2009)? o ¿Fueron espacios públicos para fines ceremoniales y funerarios? Para llegar a una conclusión tentativa hay que tomar en cuenta la ubicación geográfica de los asentamientos, el tamaño o diamétro de los edificios, los rasgos arquitectónicos en el espacio interior y los objetos muebles asociados. Por primera vez se estudiaron también asentamientos con edificios semicirculares, los cuales se ubican en la base de los acantilados (Koschmieder 2012). Según Kauffmann Doig, sitios como Tin- gorbamba, también llamado Pueblo de los Muertos, exhiben «mausoleos» (Kauffmann/Ligabue 2003: 329-333) o «graneros» (Kauffmann 2009: 169-170), pero su equipo de trabajo no realizó
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages44 Page
-
File Size-