TESIS DOCTORAL 2017 Humor y posmodernidad: el humorismo en la narrativa de Eduardo Mendoza Garriga. Autor: Miguel Ángel Boto Bravo. Licenciado en Filología Hispánica. Facultad de Filología. Departamento de Literatura española y Teoría de la literatura. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Director: Dr. Vicente Granados Palomares. 1 Humor y posmodernidad: el humorismo en la narrativa de Eduardo Mendoza Garriga. Miguel Ángel Boto Bravo, Licenciado en Filología Hispánica. Director: Dr. Vicente Granados Palomares. 2 AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento al Dr. Vicente Granados Palomares por haberme acompañado en este largo viaje, al Dr. Juan Felipe Villar Dégano, sin cuyo estímulo durante los cursos de licenciatura y doctorado quizás nunca hubiera afrontado la redacción de la presente tesis y, en general, a todos los profesores de la Universidad Complutense y de la U.N.E.D. con los que he tenido el placer de formarme. 3 A mis padres A mis hermanos A mis hijas Y en especial a mi esposa, por su continuo estímulo 4 ÍNDICE 1. Introducción. Eduardo Mendoza y el humorismo: entre la tradición, la Vanguardia y la Posmodernidad..................................................................................................8 2. Primera Parte: Las Poéticas del humor y el humor en las Poéticas......................20 2.1 En la órbita de la comicidad: sobre la risa y las teorías del humor................21 2.2 Canon, transcendencia literaria y alcance crítico – literario..........................42 2.3 El referente estético y teórico del Novecentismo y el Humorismo Vanguardista.........................................................................................................51 2.4 Humorismo como corriente generacional y estética......................................60 3. Segunda parte: Humor y parodia en la narrativa posmoderna.............................73 3.1 Posmodernismo y narrativa posmoderna.......................................................74 3.2 Novela española posmoderna o novela de la transición................................89 3.3 Humor y Parodia como recurso estético y producto literario en la Posmodernidad..............................................................................................94 Tercera parte: La narrativa de EM desde una perspectiva humorística...............103 4.1 Una tipología de la producción novelística de EM......................................104 4.2 Tratamiento de la forma...............................................................................132 4.2.1 Análisis de los elementos estructurales. Modelos de trama y significación de episodios..........................................................132 4.2.2 Elección, creación y recreación de los personajes. Prototipos y arquetipos................................................................................136 5 4.2.3 Retórica del humor mendocino: análisis de los elementos estilísticos..................................................................................152 4.2.4 Las voces del discurso y la perspectiva del narrador......171 4.3 Tratamiento del contenido...........................................................................189 4.3.1 La parodia mendocina como subversión y deformación del modelo literario..........................................................................189 4.3.2 Mímesis de la España posfranquista: Barcelona...............203 4.3.3 Sobre la picaresca y el lumpen: modelos de poder y modelos de subsistencia............................................................................215 4.3.4 Sobre el amor, la soledad y el sexo...................................226 4.3.5 Relativismo y crisis de valores: la tramoya y el efecto de engaño........................................................................................241 Conclusiones.......................................................................................................254 Bibliografía....................................................................................................................266 6 Parece que si escribes con humor eres menos respetable. Eduardo Mendoza. 7 1. INTRODUCCIÓN: EDUARDO MENDOZA Y EL HUMORISMO: ENTRE LA TRADICIÓN, LA VANGUARDIA Y LA POSMODERNIDAD. 8 Eduardo Mendoza Garriga (Barcelona, 1943) representa para la crítica, mundo editorial y su numeroso conjunto de lectores, nacionales e internacionales, uno de los paradigmas de la narrativa posmoderna española. En su obra han confluido dos perspectivas críticas no necesariamente antagónicas: desde 1975, año de publicación de su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta (Barcelona, 1975), a Eduardo Mendoza se le considera, por un lado, iniciador de las tendencias posmodernistas en la narrativa española contemporánea y, por otro, artífice de la llamada “novela de la Transición”, denominación que clasifica aún hoy a un conjunto de autores y obras rupturistas respecto a la producción novelística inmediatamente anterior de la España de la dictadura franquista, la del realismo social, el tremendismo y el experimentalismo, principalmente. Frente a la acusada tendencia a un tipo de novela intelectual, compleja, introspectiva, ensimismada en el exilio interior, (por oposición al exilio físico que hubieron de sufrir aquellos autores españoles empujados al exilio político de la España de posguerra de los últimos 15 años del franquismo), esta nueva generación de narradores, entre los que se encuentra Eduardo Mendoza, renovarán la narrativa española desde mediados de la década de los 70, abriendo paso definitivamente al Posmodernismo en la novela española, dentro de la cual debemos considerar a la llamada novela de la Transición como la fase inicial de esta nueva propuesta estética. La verdad sobre el caso Savolta (1975) señala para muchos el inicio de este proceso renovador que llegará en una primera fase posmodernista hasta 1982. Desde entonces y hasta la fecha, si algo ha caracterizado al posmodernismo literario español 9 han sido la multiplicidad de opciones temáticas (lo que dificultado análisis críticos sobre la recurrencia de temas dentro de la narrativa contemporánea) y, por encima de cualquier otro rasgo, un elemento claramente diferenciador del posmodernismo occidental: el abandono de los conceptos modernistas de “alta cultura” y “elitismo”. En este sentido, la aportación de Eduardo Mendoza resulta fundamental para comprender y contextualizar el posmodernismo narrativo en España. En su obra confluyen todos los rasgos estéticos que alejaron al posmodernismo del proceso de elitización sufrido por la literatura de vanguardia y de posguerra: más allá de una popularización erróneamente entendida del hecho literario, la reconciliación entre el producto estético (en este caso la novela), el autor y el público lector se ha llevado a cabo a través de lo que David Knutson (1999) llama la “Parodia de los Márgenes”: la utilización y reinvención paródica de subgéneros y paragéneros literarios (en la marginalidad de las poéticas literarias de corte clásico) como ingrediente y materia creativa. Como veremos más adelante, esta nueva concepción de la estructura literaria, junto con otros elementos de igual importancia, facilitarán el proceso de aproximación del público lector de la época y posteriores, que había abandonado la producción contemporánea de posguerra a favor de los autores hispanoamericanos del Boom, a la nueva narrativa producida en España. Se trata de una propuesta, y a la vez de un proceso, que podemos denominar, sin necesidad de caer en el rubor, de popularización: veremos cómo entre las características más acusadas de la narrativa de Eduardo Mendoza se encuentran la amenidad, el gusto por la narración de acontecimientos, la creación de personajes mundanos y vívidos, la pasión por contar historias, tan alejada de la introspección de los autores del último ciclo de posguerra, así como el uso de subgéneros narrativos de origen popular como 10 elementos estructurales de la narración. El elemento clave para sustentar este armazón paródico de su mundo literario será el humor. En efecto, el conjunto de la obra de Eduardo Mendoza orbita en torno al concepto de humor, a lo cómico en lo literario, esto es, al humorismo. La práctica totalidad de su obra contiene humor literario, rasgos de carácter cómico o, como sucede en muchas de sus producciones, están directamente vertebrados como productos literarios de humor. La excelente aceptación de los lectores desde sus primeras publicaciones, La Verdad sobre el caso Savolta y El misterio de la cripta embrujada (1979), su éxito editorial, la buena acogida de la crítica contemporánea y la notable divulgación periodística, lo convirtió en poco tiempo en un personaje muy conocido de nuestras letras; principalmente por tres razones: por la calidad de sus obras, por su amenidad y, rasgo común a algún otro contemporáneo de Mendoza, por las elevadas dosis de humor presentes en sus tres primeras novelas, especialmente en la segunda y tercera de ellas. Hecho éste que no debemos dejar pasar por alto, toda vez que la narrativa española venía de cruzar algunos lustros de incomunicación (léase, si se desea, incomprensión) entre lectores y escritores nacionales causada por el exceso de experimentación en unas obras tan poco narrativas como profundamente serias. En mayo de 1976, Juan García Hortelano, en un artículo1 publicado en el diario El País sobre el premio de la crítica otorgado a Eduardo Mendoza por la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, decía respecto del consumo literario de aquella
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages318 Page
-
File Size-