Blanco Azul Belga De Lidia Rubio De Aquitania Zcastilla Y León: Avileña Y Morucha

Blanco Azul Belga De Lidia Rubio De Aquitania Zcastilla Y León: Avileña Y Morucha

Introducción ZLa regulación del sector de la ganadería de vacuno de carne es una de las más complejas dentro de los mercados agrarios ZExisten diversos sistemas de producción entre países y dentro de ellos ZFuertes interrelaciones con otros sectores agrarios: ZCereales ZLácteo ZPorcino ZCarne de aves 51 Z El sector atraviesa una crisis desde hace años caracterizada por una pérdida creciente de confianza por parte del consumidor agravada por la enfermedad de las vacas locas Z Profunda reconversión que transforme el sector desde una orientación predominantemente hacía la cantidad hasta un sector más orientado a la demanda, con producciones de mayor calidad: salud pública y alimentaria; producción de productos de calidad homogénea, estable en el tiempo y diferenciados 52 Base animal ZBovino lechero: Holstein, cruces. Muy importante. Fundamentalmente machos. Morfología mediana, pesos bajos (engrasamiento) ZRazas zona húmeda: Cornisa Cantábrica. Rubia Gallega, Asturiana (de la montaña y del valle) y Pirenaica. Gran calidad ZAgrupaciones de montaña: Morenas del NO, Parda Alpina, Tudanca. Rústicas. Cruce industrial ZRazas de zonas semiáridas: Dehesa, meseta y serrania. Retinta, Avileña, Morucha. Bien adaptados. Aprovechan los recursos naturales. Cruce industrial Z53 Razas autóctonas ZContribuye a la conservación del ecosistema ZMantiene la biodiversidad ZEl pastoreo: ZActiva la fertilización del terreno ZControla el matorral ZReduce el riesgo de erosión ZFavorece el desarrollo de modelos más sostenibles ZFacilidad de cumplimiento de la condicionalidad establecida en la PAC Z54 Razas autóctonas ZÚltimas décadas: intensificación y abandono de la producción en zonas donde no era posible ZDesaparición de razas autóctonas ZEfecto negativo b pv ecologico ZÚltimos años interés por el fomento de razas autóctonas en extensivo: rusticidad y recursos del medio ZProducción ecológica Z55 Razas bovinas ZExtremadura: Retinta y de Lidia ZAndalucía: Retinta y Cruzamiento industrial de Lidia Charolais ZCastilla la Mancha: Limousine Retinta , Avileña y Blanco Azul Belga de Lidia Rubio de Aquitania ZCastilla y León: Avileña y Morucha 56 Razas autóctonas De fomento: • Asturiana de los Valles b Asturias • Avileña-Negra Ibérica Castilla y León • Morucha • Pirenaica b Aragón • Lidia Andalucía • Retinta • Rubia Gallega b Galicia 57 Razas autóctonas En peligro de extinción – Albera – Menorquina – Cachena – Alistana-Sanabresa – Monchina – Caldelá – Asturiana de la – Morucha (variedad – Frieiresa Montaña negra) – Limiá – Avileña-Negra Ibérica – Murciana-Levantina – Vianesa (variedad Bociblanca) – Negra Andaluza – Berrenda en Colorado – Pajuna Z – Berrenda en Negro – Palmera Censos muy reducidos ZPoco productivas – Betizu – Pasiega ZAlto grado de cruzamiento – Blanca Cacereña – Sayaguesa Z Cruzamiento industrial – Bruna de los Pirineos – Serrana Negra Z¿Producción de calidad? – Canaria – Serrana de Teruel – Cárdena Andaluza – Terreña CONSERVACIÓN – Mallorquina – Tudanca – Marismeña 58 Cualidades de las razas autóctonas del Norte peninsular Rusticidad manifestada por: ZPerfecto aprovechamiento de recursos pastables ZAjuste de sus reservas a las épocas de escasez ZDureza y resistencia en terrenos difíciles ZPrecocidad sexual ZLarga vida productiva ZFacilidad de parto ZAptitud maternal 59 Cualidades de las razas autóctonas del Centro y Sudeste peninsular Rusticidad manifestada por: ZPerfecto ajuste a la estacionalidad de pasto ZAdaptación a climatología extrema y sequia ZFacilidad para la marcha ZCapacidad de ajuste de reservas corporales ZLarga vida productiva ZFacilidad del parto ZAptitud maternal 60 Razas para cruce industrial • Charolais: Muy extendida, buenos rendimientos. Descenso progresivo • Limousine: Está de moda, poco problemática y grandes resultados carniceros • Fleckvieh-Simmenthal: Mejorante en razas de montaña y zonas semiáridas 61 Razas para cruce industrial • Bolde d´Aquitania: Navarra y País Vasco. Gran calidad • Blanco Azul Belga: Excelente morfología. Cruces lecheros 62 Cruzamiento industrial MACHO DE APTITUD MACHO EXTRENJERO DE APTITUD CÁRNICA (LIMOUSINE, CÁRNICA O LECHERA (LIMOUSINE, CHAROLAIS) X HEMBRA CHAROLAIS, PARDO ALPINO AUTÓCTONA FRISON) X HEMBRA AUTÓCTONA F1 HEMBRAS A F1 DESTINO A F1 MACHOS A CUBRICIÓN CON MATADERO MATADERO MACHO CÁRNICO F2 MACHOS Y HEMBRAS A MATADERO 63 Censos de ganado bovino ZÁrea de dehesa: 865.500 has ZEl 58,5% del censo español ZEl 41,3% en Extremadura 64 65 Dic 2001 • 5.641.473 animales 12% Dic 2009 • 2.092.778: hembras nodrizas de + de 24 meses 58% < de 2 años > Demanda de animales jóvenes 66 Z↑ de vacas nodrizas ↑ producción b un 40% desde 1990 ZAño 2005: 724.200 t b 1,4% más que 2004 Fuente: MAPA, Macromagnitudes Agrarias 2003. 67 Producción de carne de bovino Z Producción media carne en dehesa: 85 Kg. / vaca Z Producción media carne en España: 172,5 Kg. / vaca 68 Estructura de las explotaciones Z Explotaciones familiares: poca mano de obra foránea. 50-500 has y 20-150 vacas Z Grandes explotaciones: > 400 has, > 100 vacas. Mano de obra asalariada Z Explotaciones comunales: Castilla y León y Extremadura 69 Tipo de explotaciones ZExplotaciones familiares: más frecuente. 50-500 ha. Y 20-150 vacas. En pureza o cruzamiento industrial o en doble etapa. Poca mano de obra foránea ZGrandes explotaciones: > 400 has. > 100 vacas. Mano de obra asalariada ZExplotaciones comunales: Castilla y León y Extremadura 70 Estructura de las explotaciones Z Cercas perimetrales e interiores de diversa naturaleza Z Agua: pozos, charcas, arroyos. Z Instalaciones sanitarias y de manejo: manga, cepo, embarcadero, báscula, corrales, heniles, almacenes, maquinaria Z Factor humano: muy preparado para el ganado, per no para el aprovechamiento de pasto. Poca mentalidad empresarial y asociativa Z Mano de obra asalariada: cara y poco cualificada71 Estructura de las explotaciones Parámetros Valor Nº de hembras por macho reproductor 27 Nº de terneros nacidos por cada 100 hembras en estado productivo 82 % renuevo frente al inicial de hembras reproductoras 10 Nº de terneros vendidos por cada 100 hembras reproductoras 54 Nº de añojos vendidos por cada 100 hembras reproductoras 13 % de ventas al destete 80 72 Técnicas de explotación ZObjetivo Z Obtener terneros al destete de 200-250 Kg para cebo Z Manejo de la reproducción: Z Paridera continua (40%): más fertilidad (85-90%), lotes heterogeneos de terneros, mayores gastos de alimentación y destete a los 6-8 meses de edad Z Paridera concentrada: en 6-8 meses (50%), de octubre a marzo. Cubriciones enero-junio y destete a los 4-5 meses de enero a marzo Z Cubrición novillas 2 años: vida útil de la vaca 11-13 años, produciendo de 9-11 terneros/vaca 73 Alimentación ZPastoreo continuo, con cargas ganaderas 0,2-0,4 UGM/ha ZSuplementación Julio-Febrero (excepto otoño, a veces) ZPaja, heno, concentrados comerciales ZTerneros (2-3 meses): pienso de arranque granulado ZImportancia variable según pasto, carga ganadera, reproducción, explotación, año, etc. 74.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    24 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us