Un Ricote verdadero: el licenciado Alonso Herrador de Villarrubia de los Ojos de Guadiana - morisco que vuelve Trevor J. Dadson Alonso Herrador murió en su casa en Calle de la Corredera en pleno centro de Villarrubia de los Ojos de Guadiana (villa a unos 30 kilóme- tros al noroeste de Ciudad Real), en 1658. Contaba casi 80 años, por lo que había tenido una vida bastante larga para aquella época. En ese mo- mento, por toda la Península moría gente de la edad de Alonso Herrador, por lo que su muerte no tendría nada de interés para nosotros, si no fue- ra porque los que morían en ese momento no eran seguramente como Alonso Herrador, es decir, de su condición, pues Alonso Herrador, hijo de Juan Herrador y María Gómez, nieto de Francisco Naranjo y María Gómez, y bisnieto de Juan Naranjo el Viejo y Mari Peras, era miembro de una de las familias más notoriamente moriscas de todo el Campo de Calatrava, y se contaba entre la élite morisca de Villarrubia, ya que tan- to Juan Naranjo como su mujer Mari Peras eran de los moros origina- les de Villarrubia que se convirtieron al cristianismo en la primavera de 1502. Junto con su padre, Juan Herrador, Alonso había sido expulsado de la villa en 1611 y había visto cómo fueron expropiados todos los bienes de la familia. El que unos cincuenta años más tarde muriera tran- quilamente en su cama, en su propia casa, rodeado de su familia y ami- gos, y dueño de una buena herencia debe hacernos reflexionar seria- mente sobre la expulsión de los moriscos, que tuvo lugar entre los años 1609 a 1614, y su verdadero impacto. También nos hará reflexionar so- bre la historiografía morisca, que casi en su totalidad ha aceptado el éxi- to de la expulsión de los moriscos de la Península, expulsión que, de haber ocurrido como dice esta tesis, la habría dejado sin rastro ni hue- lla de esa población otrora árabe e islámica. De unas pruebas para ser ordenado clérigo que Alonso Herrador hizo en septiembre de 1611, sabemos que la familia era originaria de Bolaños1, otro pueblo del Campo de Calatrava y una de las llamadas Cinco Villas (las otras eran la misma Villarrubia, Almagro, Daimiel y Aldea del Rey). Y, de hecho, un Juan Herrador aparece listado por Bolaños en la recon- firmación hecha por Felipe JJ en 1577 del privilegio de los moriscos an- 1 Archivo General de Simancas (AGS), Estado, Leg. 235. AISO. Actas VI (2002). Trevor J. DADSON. Un Ricote verdadero: el licenciado Alon... 602 Trevor J. Dadson tiguos del Campo de Calatrava2. A nuestro Juan Herrador lo encontramos por primera vez en Villamibia en 1589, como propietario de una de las mayores cuadras de yeguas del pueblo3, y luego en 1592 como testigo en una probanza que se hizo contra los condes de Salinas sobre la venta de la villa de Villarrabia. Decía tener entonces 44 años. Aparece de nuevo en 1593 como propietario de dos cañamares en la Dehesa de Lote4, y lue- go en 1598, residente en Villamibia, y el primero, después de los oficia- les de la villa (señal tal vez de su importancia), en echar su voto a favor de la construcción de un puente de piedra sobre el río Gigüela5. Emparentado con los Naranjo mediante su matrimonio con María Gómez, hija de Francisco Naranjo y María Gómez y hermana del cléri- go presbítero Pedro Naranjo6, con los Rodríguez (por su madre) y con los Chuscado (Gabriel Chuscado, originario de Daimiel, era su tío) —to- dos moriscos—, Juan Herrador había sido alcalde y regidor de Villarrubia, y hombre de cierta importancia en la villa. Fue, por ejemplo, el encar- gado de llevar el dinero de la sisa a Almagro, tanto en 1603 como en 1604, y en 1608 arrendó para el conde de Salinas la hierba de la Dehesa de Lote, que valía entonces 15.000 maravedises, señal de que disponía de suficiente dinero para hacerse cargo de esta renta. Ocupando un lugar prominente en la villa, Juan Herrador se esforzó por conseguir para su hijo un futuro prometedor. Alonso Herrador fue con- firmado por el Obispo de Salona en la Iglesia parroquial de Santa María de Villarrubia el 5 de octubre de 15937. Juan Herrador destinó a su hijo Alonso, desde muy pequeño, para el estudio: «dice que desde su niñez ha estado en los estudios con aprobación de buen cristiano, temeroso de Dios y de su conciencia, siempre con propósito de ser clérigo»8. En cuanto a sus estudios, creemos probable que iniciara sus estudios primarios en la misma Villarrubia, que contaba con algún maestro de niños (en 1611 éste era Gabriel Peras, de otra familia de la élite morisca de la villa), y que luego fuera a Ciudad Real a estudiar en alguna escuela de gramática, como hizo luego Cristóbal Díaz de León, hijo de la morisca Ana López y del 2 Archivo Histórico Nacional (AHN), Consejos, Consultas de Gracia, Legajo 4.423, expediente 253, año de 1625. 3 AGS, Diversos de Castilla, Leg. 22, n° 10. 4 Archivo Histórico Provincial, Zaragoza (AHPZ): Casa Ducal de Híjar, la-36-3. 5 AHPZ: Híjar, la-36-35 bis/3. 6 Detalles tomados del pleito iniciado por su hijo Alonso Herrador «sobre la restitu- ción de los bienes» (Biblioteca Bodleyana, Oxford, MS Arch. X. 130, núm. 18, fol. 325r). 7 Archivo Parroquial de Villarrubia (APV), Libro Io de Bautismos, 1585-1595, fols. 88r-93r (fol. 88r). 8 AGS, Estado, Leg. 235. AISO. Actas VI (2002). Trevor J. DADSON. Un Ricote verdadero: el licenciado Alon... Un Ricote verdadero 603 cristiano viejo Cristóbal Díaz de León, del cual diría su madre: «está en el Estudio en Ciudad Real»9. Además de ser sobrino de dos clérigos pres- bíteros —Pedro Naranjo y Alonso Rodríguez— se hacía llamar licencia- do abogado, y, obviamente, para que gozara del título de licenciado, de- bió de haber ido también a alguna universidad a estudiar. Y en efecto, en 1596, a la edad de dieciocho años, el morisco Alonso Herrador fue a la universidad de Alcalá de Henares a cursar los tres años del Bachillerato en Artes, recibiendo el título en abril de 1599. Pero no contento con ser sólo bachiller, durante el curso de 1599-1600 se matriculó en metafísica y en cánones, recibiendo el 31 de diciembre de 1600 el título de Licenciado en Artes10. El que no fuera el único estudiante morisco de Villarubia ma- triculado en Alcalá de Henares en esos años es buena evidencia del alto nivel cultural alcanzado por algunos moriscos en esta época, que des- miente la tan extendida creencia de que sólo formaban «una grey de la- bradores y artesanos analfabetos, ignorantes»11. Nada más lejos de la verdad: en los años anteriores a la expulsión, los moriscos de Villarrubia habían conseguido acaparar varios puestos de envergadura en la villa. Eran o habían sido alcaldes ordinarios, regi- dores, depositarios del pósito de granos, arrendadores de las rentas del conde de Salinas, alguaciles, alcaides y carceleros; había entre ellos unos cuantos bachilleres, licenciados, maestros de niños, capitanes de infan- tería, escribanos, clérigos presbíteros, ¡incluso algún familiar de la Inquisición! Poseían mediante censo enfitéutico la mayor parte de los cañamares de la Dehesa de Lote, más otros terrenos en las demás de- hesas y propios de la villa, y muchos eran dueños de sus propias casas. Su poder económico no era desdeñable, como demuestra el que el con- de de Salinas en esta época —Diego de Silva y Mendoza— echara mano de ellos para arrendar la mayor parte de sus rentas, a veces en unión con algún cristiano viejo, que actuaba de fiador. 9 AHN, Inquisición, Leg. 194, Expediente 23. Éste también cursó estudios universita- rios. 10 Detalles en AHN, Universidad, Libro 483, Pruebas de curso de 1598 a 1600; Libro 400, Libro de actos y grados de 1582 a 1603; Libro 440, Matrículas de 1594 a 1598; y Libro 441, Matrículas de 1599 a 1603. 11 Galmés de Fuentes, Alvaro, «La conversión de los moriscos y su pretendida acultu^ ración», en Gil Grimau, Rodolfo, dir., La política y los moriscos en la época de los Austria. Actas del Encuentro, Madrid, Comunidad de Madrid, 1999, pp. 157-174 (p. 162). Galmés de Fuentes cita este tópico para demostrar lo contrario, respaldando por tanto nuestra tesis aquí expuesta. Como dice en otro trabajo: «si es cierto que muchos moriscos fueron 'rudos e ignaros', entre ellos, lo mismo que entre sus con- temporáneos de las otras dos castas, existió una élite burguesa y culta» (Los moris- cos (Desde su misma orilla), Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1993, p. 38). AISO. Actas VI (2002). Trevor J. DADSON. Un Ricote verdadero: el licenciado Alon... 604 Trevor J. Dadson Al lado de su poder económico y administrativo iba su poder huma- no o demográfico, ya que representaban alrededor del 40% de la pobla- ción de Villarrubia en los años anteriores a la expulsión, o tal vez más. La población de Villarrubia había llegado a su cénit en la década de 1590, alcanzando las mil casas o unas 3.800 o 4.000 personas, de las cuales cal- culamos que alrededor de un 38% a 40% eran moriscos. La peste atlán- tica que asoló gran parte de Andalucía y Castilla entre 1596 y 1602 pa- rece ser el principal responsable para el notable descenso de la población en la primera década del siglo xvn. Aunque no disponemos de censos fis- cales para esos años, los registros parroquiales de bautismos y matrimo- nios revelan un declive que empieza en 1599-1600 y que no toca fondo hasta 1609.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages12 Page
-
File Size-