TAMBIÉN NOSOTROS ESTAMOS POR LA LABOR or la hermosa labor de apoyar la cultura Pde nuestra tierra. Es lo que, con ALMORAIMA, viene realizando la Mancomunidad de Municipios de la comarca del Campo de Gibraltar. Y nosotros también estamos por tan valiosa labor patrocinando esta revista que es “un medio plural y riguroso que se ocupa de desentrañar los entresijos de la historia y contemporaneidad campogibraltareñas”. Si toda la provincia es nuestro campo de acción, ¿cómo no estar por la labor cultural campogibratareña? ALMORAIMA Revista de Estudios Campogibraltareños Número 31 - Abril 2005 Edita Premio LAURISILVA 1996 MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS AGADEN - Campo de Gibraltar DEL CAMPO DE GIBRALTAR DEPARTAMENTO DE CULTURA Dirección, diseño y maqueta Rafael DE LAS CUEVAS SCHMITT Secretario de Dirección Juan Miguel ESCÁMEZ RUIZ Consejo de Edición Mario Luis OCAÑA TORRES Ángel J. SÁEZ RODRÍGUEZ Juan Carlos PARDO GONZÁLEZ Andrés BOLUFER VICIOSO Fernando SILVA LÓPEZ Rafael MÉNDEZ PEREA Rafael FENOY RICO Eduardo BRIONES VILLA Fotografías Archivo-Cedidas Redacción Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar Departamento de Cultura Parque Las Acacias, s/n 11207 Algeciras (Cádiz) Tfnos.: 956 572 680 - 956 580 069 Correo electrónico: [email protected] Fax: 956 602 003 Impresión y Fotocomposición IMPRESUR, S.L. Avda. de Italia, Blq. 7. Anexo K • 11205 Algeciras Tel. 956 652 051 - Fax 956 587 274 Correo electrónico: [email protected] Fotografía portada: I.S.S.N. 1133-5319 Pinar del Rey (San Roque) a finales del siglo XIX. Depósito Legal CA-868-89 3 ALMORAIMA Revista de Estudios Campogibraltareños Normas para la presentación de colaboraciones Se admitirán únicamente trabajos inéditos relacionados con los temas del Campo de Gibraltar –Historia, Geografía, Arqueología, Artes, Letras, Costumbres, Ciencias, etc…– que son fundamento de su contenido. Los originales se presentarán en disquete de 3,5" o CD de ordenador, preferiblemente en formato Word (seleccione "Guardar como…" en su procesador de texto), e impresos por duplicado en hojas tamaño A4, guardando un margen de 2'5cm por todos sus lados. La extensión de los trabajos no deberá ser inferior a tres folios ni superior a veinte, incluídas notas y bibliografía. No se admitirán trabajos que no vengan acompañados de las correspondientes referencias documentales y bibliográficas. Se adjuntarán los datos personales del autor: nombre, domicilio, teléfono de contacto. El tipo de letra a emplear será preferiblemente Times New Roman, tamaño 12 puntos. Se aplicará un cuerpo menos (tamaño 11) en citas de más de 3-4 líneas dispuestas en párrafo aparte. Las notas irán numeradas de forma consecutiva y reseñadas en página aparte al final del texto. Las fuentes documentales y bibliográficas, asimismo en página aparte al final del texto, serán citadas de la siguiente manera: - Documentos: Título del documento, archivo, sección y legajo. - Libros: Apellidos (en mayúsculas) y nombre del autor. Título de la obra (en cursiva). Lugar de edición. Editorial. Año. Número de la página citada. - Revistas: Apellidos y nombre del autor. Título del artículo (entre comillas). Nombre de la revista (en cursiva). Número. Año. Lugar de edición. Editorial. Número de la página citada. Para lo no especificado en estas normas de presentación de colaboraciones, los autores podrán consultar las normas de estilo editadas por el Departamento de Cultura y el Instituto de Estudios Campogibraltareños, solicitándolas en el caso de no disponer de ellas. Las figuras y fotografías que acompañen al texto deberán tener su referencia claramente anotada en el mismo y, en hoja a parte, se reseñarán los correspondiente pies de cada una. Asimismo, se hará constar el orden de prioridad que el autor estime para su publicación en previsión de que no todas puedan ser incluidas. Los gráficos y tablas incluidos en disquete deben presentarse en alguno de los siguientes formatos: TIFF, BMP, JPEG o EPS Universal (para cualquier tipo de ilustración, incluidos los gráficos estadísticos) El contenido de los textos será respetado íntegramente. Las fotografías e ilustraciones que acompañen a los mismos estarán sujetas para su publicación al espacio disponible en el conjunto de la maqueta de cada número de la Revista, a criterio de los responsables de Diseño y Compaginación y de la Dirección de la misma. El Consejo de Edición de la Revista decidirá sobre la publicación en cada caso de los trabajos recibidos que hayan sido admitidos previamente por ajustarse a estas Normas. El criterio de oportunidad de publicación valorará la originalidad, el rigor científico y la necesaria diversidad de materias que deben ser tratadas en cada número de ALMORAIMA. Las colaboraciones deberán ser enviadas a: ALMORAIMA - Revista de Estudios Campogibraltareños. Mancomu- nidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Parque “Las Acacias” s/n. 11207 ALGECIRAS (Cádiz). 4 CONCLUSIONES VI JORNADAS DE FLORA, FAUNA Y ECOLOGÍA DEL CAMPO DE GIBRALTAR Como en otras ocasiones precedentes, el tiempo, compartido a lo largo de este fin de semana, se ha marchado de la misma manera y forma en que lo hacen las aves que atraviesan las aguas del Estrecho; volando. En estos días hemos recibido suficiente información sobre el estado en que se hallan las aguas de los ríos de nuestra Comarca y el de sus habitantes; hemos deambulado, de la mano de cualificados investigadores, por los hermosos paisajes de brezales y bosques mediterráneos, especialmente por el alcornocal, a los que se siguen estudiando para conocerlos mejor y, en la medida de lo posible, para asegurar su supervivencia y conservación de cara a un porvenir que no siempre contemplamos favorablemente; las aguas marinas han centrado las actividades de la última jornada y muy especialmente han estado dirigidas a conocer la génesis y el desarrollo del Parque Natural del Estrecho en que tantas esperanzas para la conservación y el desarrollo sostenible de la Comarca se depositan en estos precisos momentos. Son diferentes los aspectos que consideramos que deben recogerse en las Conclusiones de estas VI Jornadas. El primero hace referencia a una denuncia vieja, casi ancestral en estas Jornadas: la incomunicación, o lo que es peor, el desinterés de las administraciones públicas por los resultados de la exploración científica, convertido en conocimiento irrefutable como consecuencia de complejos procesos de investigación. En este sentido, y como se expuso en el primer día de estas Jornadas, se siguen cometiendo errores y dilapidando dinero de los contribuyentes, en actuaciones que perjudican a los diferentes ecosistemas. Ciertas actuaciones realizadas en el valle del río Palmones pueden resultar ilustrativas en este sentido. Debemos exigir, y así lo hacemos desde el IECG, la protección sistemática de los cursos fluviales de todos los cauces que avenan la Comarca porque ello supone asegurar la supervivencia de especies tan amenazadas como lo está el salinete en los arroyos próximos a Tarifa. En el IECG, cuyo escudo cuenta con ocho estrellas siendo una de ellas representativa de la ciudad de Gibraltar, no comprendemos que sea posible crear un espacio denominado Reserva de la Biosfera en el estrecho de Gibraltar, en la que se excluya –por razones que nosotros ignoramos– la ciudad del Peñón. Es por ello por lo que exigimos, en nombre del sentido común y de las más elementales normas de buena vecindad que cuando ese proyecto adquiera corporeidad, Gibraltar y sus diferentes ecosistemas, se integren en ese espacio natural protegido. La persona y la obra de Betty Molleswood Allen, de grato recuerdo para todos los participantes en estas Jornadas, siempre ha sido reconocida por el IECG que dedicó unas Jornadas a tan eminente científica. Consecuentemente el IECG se suma al proyecto que en el futuro pretende crear la Fundación Betty Allen. Es necesario recoger una propuesta, planteada en estas Jornadas, que no debería caer en saco roto. Expuesta en la jornada del sábado por la tarde, hacía referencia al uso, quizás al mal uso, que se hace de un espacio de gran valor y no sólo de carácter natural. La intervención hacía referencia a la isla de Las Palomas o de Tarifa. La isla –un espacio único en la frontera entre dos mundos– posee una amplia riqueza natural: riquísimos fondos marinos, enclave estratégico en las migraciones anuales de aves; abundante, aunque quizás no suficientemente estudiada, riqueza arqueológica; punto de especial valor paisajístico, hacen de ella un espacio simbólico en el ámbito del Estrecho. Recuperarla para usos adecuados a su importancia, natural, cultural y paisajística debería ser una aspiración de las diferentes administraciones, que podrían encontrar otros espacios para atender, en mejores condiciones que las que se prodigan en la actualidad (octubre 2003), a esa otra especie migratoria que llega a nuestras costas en condiciones tan inhumanas procedente desde todos los lugares del África empobrecida. 5 Se han oído voces en estas Jornadas que han exigido la aplicación, por parte de la administración de Justicia, de todo el peso de la Ley contra aquellos que, utilizando sistemas despreciables, envenenan especies animales buscando únicamente un beneficio crematístico con estas lamentables acciones. La protección de los escasos espacios verdes que se encuentran en el corazón urbano de La Línea de la Concepción debería convertirse en una política municipal dado que esos enclaves, situados en torno a huertos, constituyen islas de gran importancia ecológica para asegurar la supervivencia de diferentes especies de pajarillos. Por último, y a petición del grupo Agaden y de diferentes ciudadanos, incluimos en estas Conclusiones, la exigencia de que las diferentes administraciones (nacional, autonómica y local) cumplan con sus obligaciones para con los ciudadanos y con el entorno natural, terrestre y marino, y pongan en funcionamiento la depuradora de aguas residuales de Algeciras para evitar que toneladas de vertidos contaminantes urbanos vayan a parar a las aguas de la bahía de Algeciras. Concluyo dando las gracias a D. Rafael Silva López, Director General de Planificación de la Junta de Andalucía, por haber participado en la clausura de estas VI Jornadas; a todos los ponentes y asistentes; a D.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages340 Page
-
File Size-