www.flacsoandes.edu.ec FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR DEPARTAMENTO DE DESARROLLO, AMBIENTE Y TERRITORIO CONVOCATORIA 2011-2013 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO TERRITORIAL RURAL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA CON EL MERCADO DE EXPORTACIÓN DE LA QUINUA REAL, EN LA MARKA PAMPA AULLAGAS, DEL DEPARTAMENTO DE ORURO – BOLIVIA GUILLERMO JORGE CHURME MUÑOZ NOVIEMBRE DE 2014 1 FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ECUADOR DEPARTAMENTO DE DESARROLLO, AMBIENTE Y TERRITORIO CONVOCATORIA 2011-2013 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO TERRITORIAL RURAL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN COMUNITARIA CON EL MERCADO DE EXPORTACIÓN DE LA QUINUA REAL, EN LA MARKA PAMPA AULLAGAS, DEL DEPARTAMENTO DE ORURO – BOLIVIA GUILLERMO JORGE CHURME MUÑOZ ASESORA DE TESIS: ROBERTA CURIAZI, PhD. LECTORES/AS: ANDRÉS UZEDA, PhD. MYRIAM PAREDES, PhD. NOVIEMBRE DE 2014 2 DEDICATORIA A mi madre Irene y mi sobrina Lucia Isabel. 3 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer al creador, por cuidar de mis pasos en todo el tiempo que me toco realizar este proyecto académico, que emprendí con muchas dudas e incertidumbres, y que de a poco fueron desapareciendo gracias a su apoyo. Asimismo, la culminación de este trabajo de tesis no hubiera sido posible sin la ayuda de los comunarios productores de Quinua Real del Municipio de Santiago de Huari. A ellos agradezco su paciencia y colaboración en el trascurso del trabajo de campo, y por permitirme realizar esta investigación en su territorio. En especial le agradezco a doña Rossemary, que desde un inicio mostro un gran interés y predisposición para apoyar mi solicitud. Tampoco hubiera sido posible culminar esta investigación sin la participación de Honorable Gobierno Municipal de Huari, que mediante sus autoridades y funcionarios me brindaron toda la apertura y celeridad a todas mis solicitudes. También debo agradecer a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador, por brindarme la asistencia institucional y la beca para realizar la Maestría y la investigación que ahora culmina con este trabajo investigativo. Agradecer al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del Estado Plurinacional de Bolivia, por su apoyo en el recorrido que me permitieron realizar a lo largo de todos los territorios productores de Quinua de Bolivia, y que me brindo una mayor claridad sobre mi problema de investigación y un mayor compromiso por el tema. Un agradecimiento especial para: Alcides, Jorge y Carla, compañeros y amigos de la “Ruta de la Quinua”. Finalmente, quiero dar un agradecimiento especial a mi familia por toda su comprensión y apoyo moral en esos meses de estadía en Ecuador, y también por los meses de trabajo de campo y redacción de este documento. A mi sobrina Lucia Isabel que con sus ocurrencias y ternura me ayudaba a liberar mi mente y espíritu. Guillermo Jorge Churme Muñoz 4 ÍNDICE Contenido Páginas RESUMEN ........................................................................................................................................ 7 INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA. ...................................................................................................... 8 CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. ............................................... 13 Teorías generales y sustantivas de la investigación .............................................. 15 UNA APROXIMACIÓN A LA NUEVA SOCIOLOGÍA ECONÓMICA: TEORÍA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 17 TERRITORIO: EL DINÁMICO CAMPO SOCIAL ........................................................... 23 Territorio y espacio ............................................................................................. 23 Dimensión social del territorio ............................................................................ 25 EL CAPITAL SOCIAL EN EL ANÁLISIS TERRITORIAL ................................................ 26 CAPITULO II. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE HUARI. .......................................................................................... 32 CAPÍTULO III. PRODUCCIÓN COMUNITARIA Y TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN SANTIAGO DE HUARI ............................................................... 47 TRANSFORMACIONES AGRARIAS EN SANTIAGO DE HUARI A PROPÓSITO DEL CULTIVO DE LA QUINUA REAL ................................................................................. 47 Territorio comunitario y mercantilización de tierras agrícolas ............................ 52 CAPÍTULO IV. PROCESOS DE “DIFERENCIACIÓN SOCIAL” EN LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA REAL. .............................................. 65 LA “ACCIÓN ECONÓMICA” DE LA FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA REAL ................. 66 CAPÍTULO V. LA CULTURA MEDIADORA DE PROCESOS MERCANTILES ................................................................................................................................... 79 CAPITAL SOCIAL COMUNITARIO Y CAPITAL SOCIAL FAMILIAR EN HUARI ........................... 79 LAZOS FUERTES Y LAZOS DÉBILES EN LOS PRODUCTORES DE QUINUA ............................. 83 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES ......................................................................... 87 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 89 ANEXOS ................................................................................................................... 96 NOTAS ..................................................................................................................... 96 GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA .......................................................... 100 FOTOGRAFÍAS ....................................................................................................... 101 INDICE DE TABLAS, FOTOGRAFIAS, CUADROS, MAPAS, ESQUEMAS Y GRÁFICOS ............................................................................................................. 108 5 ÍNDICE DE ABREVIATURAS ANAPQUI Asociación Nacional de Productores de Quinua AOPEB Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia APQUISA Asociación de Productores de Quinua Salinas BOLICERT Boliviana de Certificación CAF Corporación Andina de Fomento COPROQUIR Comunidades Productoras de Quinua Real FAUTAPO Fundación de Apoyo a las Universidades de Tarija y Potosí GAMH Gobierno Autónomo Municipal de Huari CORACAS Corporaciones Agropecuarias Campesinas IICA Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations. PDM Plan de Desarrollo Municipal PIEB Programa de Investigación Estratégica de Bolivia SENASAG Servicio Nacional de Salud INE Instituto Nacional de Estadística 6 RESUMEN La presente investigación centra su análisis a la problemática de la Quinua Real en el altiplano Sur de Bolivia. En específico al tema de la producción comunitaria y el mercado de exportación de este grano. La localización del estudio se halla situada en el Municipio Autónomo de Santiago de Huari de la Provincia Sebastián Pagador en el departamento de Oruro. Para esta tarea he empleado el uso de algunas herramientas teóricas de la Sociología económica, que me han ayudado a definir los factores sociales que determinan ciertos comportamientos económicos en la producción de la Quinua en Huari. El objetivo principal de la investigación trata de develar cuál es la dinámica de la producción comunitaria de la Quinua Real en un contexto dónde el mercado de exportación de ese grano marca las pautas para las “transformaciones agrarias” y los procesos de “diferenciación social” al interior de este territorio “quinuero”. Por su lado, las “características culturales” de este territorio median esta tensión entre lo local y lo global. En este sentido, permite a los productores mantener su “estructura agraria comunitaria” pese a las adversidades que les presenta el competitivo mercado de exportación de la Quinua. Sin embargo, pese a que el acceso al territorio y la tenencia de la tierra agrícola comunitarias se han mantenido relativamente estables en el tiempo, se ven procesos de avasallamiento de tierras por la pérdida gradual de valor de las normas y procedimientos locales con respecto al “derecho comunitario” de la tierra. Por otro lado, los incentivos de los precios de la Quinua han motivado a que el proceso de “diferenciación social” entre las familias se incremente. En la actualidad, existe una deficiencia en el nivel organizativo de este territorio. Así, se evidencia que existe una degradación del “capital social” a nivel de la organización productiva. Dicho en otras palabras, el “capital social” de la comunidad se ha atomizado a un “capital social familiar”. Esto ha impedido que se logren consolidar proyectos de “asociatividad productiva” que les permita, a los comunarios, controlar una mayor parte de la cadena de producción y de comercialización de la Quinua Real, tal el caso de ANAPQUI. En consecuencia, las familias deben lidiar “impotentes” con los precios que les impone el mercado local de Challapata, expresado en una asociación de intermediarios (rescatistas y acopiadores) de Quinua, que especulan periódicamente con los precios. 7 INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA. La presente investigación sitúa su análisis a lo que respecta la sociedad rural boliviana. En específico – desde su definición
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages110 Page
-
File Size-