La Chinigua 29-66:Maquetación 1

La Chinigua 29-66:Maquetación 1

ANTROPOLÓGICA 2010 TOMO LIV n° 114: 29-66 La Chinigua guaiquerí y sus pares mesoamericanas y caribeñas Cecilia Ayala Lafée-Wilbert y Werner Wilbert Recibido: 04/10/2010. Aceptado: 30/12/2010 Resumen: Este artículo documenta la creencia en un espíritu-femenino mortífero y tentador conocido en Venezuela, entre los Guaiquerí contemporáneos de la Isla de Margarita, y entre los habitantes de algunas localidades del cercano Estado Sucre (antiguo territorio guaiquerí), con el nombre de Chinigua. Según las fuentes históricas, narraciones y encuentros individuales recopilados in situ, se trata de una aparición nocturna seductora que suele presentarse a los hombres que retornan de una jornada de pesca, a los que deambulan por las calles o a quienes regresan a sus casas después de un encuentro extramarital o ilícito. Se les presenta a primera vista como una mujer hermosa envuelta en una manta blanca o negra, tiene los pies invertidos y posee la capacidad de transformarse en un esqueleto aterrador, produciendo entre quienes se dejan seducir enfermedades y muerte. Después de descomponer los informes históricos, narrativas y encuentros personales en elementos significativos y susceptibles de análi- sis tipológicos, el aspecto y comportamiento de la Chinigua son rastreados y comparados con seres idénticos reportados a lo largo de Mesoamérica y las Antillas. Finalmente, se discuten la distribución espacial, los aspectos simbólicos y las posibles funciones socio- culturales de esta entidad. Palabras clave: Guaiquerí, Chinigua, seductora mortífera, Venezuela, Mesoamérica, Antillas, simbolismo. The Guaiquerí Chiniguaand her peers in Mesoamerica and the Caribbean Abstract: This article documents the belief in a deadly seductress spirit known to the contemporary Guaiquerí on Venezuelan island of Margarita and to the inhabitants of their former mainland territory in the state of Sucre as Chinigua. According to the historical sources, narratives and individual encounters collected in situ, she is a nocturnal seductress who appears to men returning from fishing expeditions, wandering the streets at night or on their way home following an extramarital affair. At first sight, she appears to them as a beautiful woman wearing a shroud. However, she has inverted feet and the capacity to transform into a horrifying skeletal being that brings on disease and death to those who allow themselves to be seduced. Following break down of the historical documents, narratives and personal encounters into significant analyzable typological units, the physical features and behavior of the Chinigua are traced and compared to identical beings reported throughout Mesoamerica and the Antilles. Finally, the geographic distribution, symbolic aspects and possible sociocultural functions of this particular entity are discussed. 30 La Chinigua guaiquerí y sus pares mesoamericanas y caribeñas Key words: Guaiquerí, Chinigua, Fatal seductress, Venezuela, Mesoamérica, Antilles, Symbolism. Introducción Nuestro interés en conexión con la sociedad guaiquerí surgió a raíz de la experiencia resultante de un estudio sobre su etnohistoria prehispánica (Ayala Lafée 1994-1996: 5-128). Durante el desarrollo del mismo se obser- vó la presencia de una clara resistencia étnica entre este grupo de ascendencia amerindia, pese a que la ausencia de su idioma arrojó dudas acerca de la existencia de una cultura intacta. La observación de esta persistencia cultural justificó la formulación de un proyecto a largo plazo diseñado para ejecutar una sistemática evaluación etnohistórica, etnográ- fica, arqueológica y etnoecológica entre los descendientes de esta etnia. Este proyecto, debido a su carácter multidisciplinario, cuenta con la participación indispensable de varios integrantes de las distintas comuni- dades guaiquerí de la Isla de Margarita, además de un equipo de inves- tigadores adscritos al Instituto Caribe de Antropología y Sociología de Fundación La Salle de Ciencias Naturales y al Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Aparte de la valiosa contribución etnográfica de McCorkle (1954, 1964) la etnia guaiquerí aún carece de una etnografía cultural integral que vincule las esferas telúricas, culturales y cosmológicas de su cultura. En consecuencia, se consideró lógico iniciar el mencionado proyecto multidisciplinario con una investigación sobre la propiedad y territo- rialidad tradicional de la tierra entre los Guaiquerí, partiendo de los inicios de la conquista española hasta el presente (Ayala Lafée-Wilbert y Wilbert s/f-a.). Esta última investigación arrojó resultados alentadores relacionados con su cultura, por cuanto demostraron que la ubicación geográfica de los Guaiquerí contemporáneos en la Isla de Margarita se corresponde en gran parte con los asentamientos que esta etnia ocupaba para el momento de la conquista (op. cit). Este hecho indica que los participantes indígenas continúan habitando espacios físicos “tradicionales” y bien definidos den- tro de los cuales es muy posible encontrar la vigencia de ciertos valores culturales de origen amerindio. Desde el comienzo del contacto, los Guaiquerí tomaron la iniciativa de interactuar e incorporarse a las filas de los conquistadores españoles, algunos mezclándose genéticamente y culturalmente con éstos. Sin duda alguna, durante los últimos cinco siglos sobrevivieron a la conquista es- pañola pese al despojo de una gran parte de sus tierras, al mestizaje y a la amenazante aculturación, tres factores que tuvieron que haber influen- ciado la trayectoria evolutiva de su cultura, su estilo de vida amerindio y sus conceptos cosmológicos con respecto a su entorno socioambiental. Antropológica 114 31 Pese a su aparente asimilación a la cultura criolla contemporánea se pudo constatar una resistencia étnica explícitamente vigente. Una gran mayoría de los hombres y mujeres que conforman los cinco centros pobla- dos bajo estudio (antiguos Resguardos1 o Pueblos de Doctrina guaiquerí, El Poblado de Porlamar, Pampatar, El Tirano, El Manzanillo y Pedrogonzález), discriminan entre quién pertenece a la etnia y quién no, a través de tres términos: “guaiquerí rajao”, “margariteño” y “navegao”. Mientras aplican el término “guaiquerí rajao” para identificar a todos aquellos considerados guaiquerí por descendencia materna o paterna, el término “margariteño” lo utilizan para identificar a aquellos otros que, aunque nacidos en la isla y de larga tradición en ella, no tienen ascen- dencia guaiquerí. Llaman “navegao”, a quienes llegan procedentes de tierra firme o de otros lugares del mundo, dando a entender que tuvieron que navegar para llegar a la isla. Se presenciaron casos de desacuerdo en cuanto a la legitimidad de un individuo de ser un “guaiquerí rajao” (auténtico), en el que él o la cues- tionada trazaron públicamente su genealogía a través de su líneas materna o paterna para comprobar su pertinencia étnica, y cómo esta sencilla evidencia bastó para resolver el conflicto. También se documentó de forma preliminar cómo el proceso de encul- turación enfatiza la matrifocalidad como eje alrededor del cual gira su organización social, política y económica, y cómo dicho enfoque permea los primeros indicadores hallados de su mundo cosmológico. Por ejemplo, se refieren con mucha reverencia al mar como “La Mar”, madre biológica de todo lo que en su vientre se encuentra y que provee al guaiquerí su dieta proteínica. Además, señalan la marea roja como evidencia del ciclo menstrual de “La Mar” que, a la vez, la posiciona como una mujer primor- dial en edad reproductiva. De parecido rango es la “Madre Tierra” quién, desde su seno, no sólo provee los nutrientes necesarios para sembrar los alimentos que le garantizan su dieta vegetal sino también de ella extraen la arcilla y el oxido ferroso para que los Guaiquerí puedan continuar produciendo su alfarería rojiza. Finalmente, las investigaciones prelimi- nares mostraron un aparente sincretismo en cuanto a su relación con el mundo sobrenatural, manifestado a través de una sutil alianza contrac- tual que, el guaiquerí, como poder humano, mantiene con la Virgen del Valle como poder metafísico. Dicho tratado opera bajo un protocolo de reciprocidad donde la falta de cumplimiento por cualquiera de las partes es fuertemente reclamada. 1 Término con que originalmente se designó a las tierras comunitarias indígenas (Samudio 1992-1993: 7). Concentración de familias indígenas en un lugar escogido previamente, del que no debían alejarse. En el siglo XIX, por extensión se les dio el nombre de “resguardos” a aquellos pueblos que tenían este mismo origen (Pérez Vila 1988: 374). 32 La Chinigua guaiquerí y sus pares mesoamericanas y caribeñas Con respecto a la muestra de actores metafísicos que nos conciernen aquí hemos hallado lo que parecieran ser espíritus de menor rango. Mien- tras actores como la Virgen del Valle, La Mar y la Madre Tierra pertenecen al panteón del cosmos, la Chinigua y demás espíritus mencionados abajo parecieran ser actores equivalentes a los espíritus del plano terrenal (bushspirits) descritos en el mundo Warao (Wilbert 1992: 63-92). Son poderosos, engañosos y letales, pero no poseen el alcance trascendental de las “madres” arriba mencionadas. Entre los actores metafísicos del plano terrenal se hallaron la Chinigua, los Chinamos o Sinamos, los Chimichimitos, el Corecori, la Llorona, la Colmillona, la Gallina con pollitos, la Cochina, y los Conejos. Aun cuando, la fisonomía de algunos de estos seres indica un origen forá- neo incorporado o adaptado a una creencia local,

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    38 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us