Antropología De La Esclavitud, Género Y Racismo En Sudán

Antropología De La Esclavitud, Género Y Racismo En Sudán

Universidad de Granada Departamento de Antropología Social Antropología de la esclavitud, género y racismo en Sudán Omayma Shiakh-Eldin Gibril Directora: Aurelia Martín Casares Granada 2007 Editor: Editorial de la Universidad de Granada Autor: Omayma Shiakh-Eldin Gibril D.L.: Gr. 2811 - 2007 ISBN: 978-84-338-4700-3 AGRADECIMIENTOS Me gustaría en primer lugar agradecer a la profesora Aurelia Martín Casares (Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada) por aceptar la dirección de esta tesis doctoral. así como el haber compartido conmigo su conocimiento sobre el tema de la esclavitud y por haberme animado mucho en el presente trabajo de investigación. También me gustaría agradecer muy especialmente a mi amiga Marián Cortés que ha contribuido a este trabajo, tanto con correcciones de estilo, como con sus opiniones sobre la materia. También quisiera dar las gracias a todas mis amigas sudanesas, que han ayudado con su conocimiento, a través de las discusiones e intercambio de opiniones: Ensharah Ahmed, Aassim Turkawi, y Abdel Salam Hassan, de Londres, y Aisha al-Mubarak y Elham Abdel Khalig, del Sultanato de Oman. Sobre todo me gustaría agradecer la valiosa ayuda de mis amigas de la ONG Gender Center y la Universidad de Ahfad en Jartum. Tengo que hacer un agradecimiento especial a mi familia residente en Sudán, Estados Unidos y España: Mis hermanos Tumadir, Rasha, Wafir, mi cuñado Isma´il , y a mi hermana Tabarak, que junto con la prima Mariam, han ayudado mucho con sus opiniones, anécdotas y gran conocimiento sobre el tema. No quiero dejar de agradecer a Najwa, por su paciencia, su gran ayuda y las horas de repaso y discusiones, que han sido muy útiles. Por último quiero agradecer a mis padres; a mi padre por compartir su gran sabiduría y conocimiento de la historia de Sudán; y a mi madre todo lo que me dio y me enseñó. Quisiera dedicarles este trabajo, ya que no han podido ver un mundo más justo antes de cerrar sus ojos para siempre. ÍNDICE GENERAL 1 INTRODUCCIÓN 6 METODOLOGÍA 12 1. Elección del diseño y método de la investigación 12 2. Relatos de vida 13 2.1. Jadicha 22 2.2. Mama Nanjuro 23 2.3. Muak Majouk 24 2.4. Haboba Naima y Nyanbol 25 3. Entrevistas en profundidad 26 4. Entrevistas no estructuradas a mujeres y niños y niñas del servicio Doméstico en Dar Assalam 32 5. Fuentes históricas 40 5.1. Archivos y bibliotecas 40 5.2. Documentos manuscritos 43 5.3. Otro tipo de documentos utilizados 44 I. LA ESCLAVITUD EN EL PENSAMIENTO ISLÁMICO 45 1. Las categorías de la dominación. 47 1.1. Esclavos varones. 48 1.2. Esclavas mujeres. 53 2. La infidelidad como condición previa a la esclavitud. 54 3. La yihad y la ideología de la esclavitud. 61 4. La maldición de Cam. 65 5. Las esclavas en el África musulmana. 73 6. La esclavitud y el derecho islámico. 86 7. La esclavitud según el Corán. 92 7.1. Redimir los pecados a través de la manumisión de las personas esclavas. 94 7.2. La condición de las mujeres esclavas y la sexualidad. 96 7.3. Las guerras como medio de adquisición de los/as esclavos/as. 109 7.4. Los derechos de las personas esclavas. 110 8. La esclavitud según los hadices. 116 1 II LA ESCLAVITUD EN SUDÁN 125 1. La esclavitud entre Egipto y Sudán durante el siglo XIX y principios del XX. 129 2. La esclavitud y la sociedad en Bahr al Ghazal. 165 2.1. Los orígenes de la esclavitud y los mecanismos de la esclavización. 166 2.2. Esclavos reales y confidentes. 177 2.3. Los esclavos domésticos y ganaderos. 181 3. Los Jartumiyin y la introducción de la zariba. 184 4. El papel de al-Zubayr en el sistema zariba. 195 5. Esclavitud en Jartum durante la administración colonial (1898-1956). 202 III. MUJERES ESCLAVAS EN LA HISTORIA DE SUDÁN 209 1. El estatus social de las esclavas en Sudán. 215 2. Esclavas, concubinas y esposas. 222 3. Um Al-walad: esclava y madre. 223 4. La esclavitud femenina y el sistema legal islámico. 230 5. La esclavitud femenina en la política colonial en Sudán. 233 5.1. Los tribunales del Shari’a y la abolición de la esclavitud 237 5.2. Reformas tras la Primera Guerra Mundial. 241 6. Evolución de la prostitución en el siglo XX. 250 IV. EL TRABAJO DE LAS MUJERES ESCLAVAS Y LIBERTAS EN SUDÁN 265 1. Evolución histórica de las mujeres en Sudán. 265 2. División sexual del trabajo según los viajeros británicos del siglo XIX. 276 3. En las zonas rurales. 277 4. Impacto de la mano de obra esclava en el vida de las mujeres libres. 281 5. La casa como espacio simbólico. 285 6. El ideal de la masculinidad y la esclavitud de los varones. 287 7. El vestido como marcador de género. 290 8. La esclavitud doméstica en Jartum. 293 8.1. Los cambio posteriores a la inmigración que afectaron a las mujeres del servicio doméstico. 294 8.2. Información socio-demográfica. 296 2 8.3. Las condiciones del trabajo. 296 8.4. Las causas económicas del éxodo. 298 9. La esclavitud doméstica y los menores en Sudán. 302 9.1. Estudios anteriores. 304 9.2. Los datos. 306 9.3. Los testimonios. 314 9.4. Nivel educativo de los menores. 318 9.5. El trabajo infantil. 321 V. LOS YALABA Y LAS JADAM: TRADICIONES CULTURALES ESCLAVAS 327 1. Aportaciones de las mujeres esclavas, jadam, a la cultura arabo-sudanesa. 335 2. Manifestaciones artísticas femeninas en los mundos arabo musulmanes. 343 3. Mujeres de origen esclavo y creación artística. 347 3.1. Las danzas de las esclavas y libertas en Sudán. 352 3.2. El canto y las nanas de las esclavas. 357 3.3. Mujeres de origen esclavo en el ámbito teatral. 362 3.4. Otras manifestaciones artísticas. 363 4. El Culto Zar: origen y evolución de una práctica de las mujeres esclavas. 365 V. LA ESCLAVITUD EN EL SUDÁN CONTEMPORÁNEO: ACTUALIDAD, RUPTURAS Y CONTINUIDAD 386 1. La ficción de la abolición de la esclavitud. 390 2. La vida cotidiana de las personas esclavizadas. 393 3. Jartum: costes y beneficios de una esclavitud urbana. 396 3.1. La Jornada de Bilal: un esclavo repartidor de agua. 398 4. Esclavitud rural, urbana y derechos humanos. 403 5. El caso de Darfur y la consciencia étnica: árabes versus africanos. 409 5.1. Las milicias rizeigat, los nuer y la esclavitud de los denka. 413 6. La crisis de las identidades sudanesas. 424 7. Génesis y evolución del conflicto étnico-político sudanés. 429 7.1. Las mujeres capturadas en las zonas de conflicto. 437 7.2. El resurgimiento de la esclavitud infantil: raíces de 3 un conflicto étnico. 440 7.3. El destino de las mujeres y los niños raptados en Bahr al-Ghazal. 442 8. La aplicación del código penal en los no-musulmánes de origen esclavo. 445 9. El papel de la religión en la guerra. 451 10. La cuestión de las identidades. 453 11. Los Derechos Humanos en el contexto del conflicto étnico. 457 12. El factor étnico y la esclavitud. 462 13. El acento en la dignidad humana en la resolución del conflicto. 464 VII. RELATOS DE VIDA DE LIBERTAS Y ESCLAVAS 469 1. Jadicha: la historia de una vida como ejemplo de una historia familiar. 469 2. Mama Nanjuro. 483 2.1. Antecedentes al relato de Nanjuro. 483 2.2. El relato de Nanjuro y su captura en esclavitud. 484 2.3. Quemo una cabaña y me venden a los árabes. 489 2.4. Los blancos nos salvan de los árabes y nos envían a Rafeed. 489 2.5. Soy identificada por mis parientes. 494 2.6. Mi compromiso, mi boda y mi segunda boda. 495 2.7. Nos volvemos ricos y tenemos más hijos 500 2.8. Cómo fui bautizada. 502 2.9. La muerte de mi marido y los días posteriores. 503 3. Muak Majouk. 506 3.1. Los bor nos atacan. 506 3.2. L a muerte del extranjero la guerra. 507 3.4. Mi esclavitud y mi sufrimiento en la cabaña de mi amo. 509 3.5. Paz en el hogar de Nandwara. 511 3.6. Me voy con Ayan. 512 3.7. Nostalgia de mi tierra. 513 3.8. Viajo con las caravanas y conozco a mi gente. 515 3.9. La huida. 517 3.10.) Mi bautizo y mi vida en Uganda. 520 4. Haboba Naima. 524 4.1. Mi infancia. 524 4 4.2. Mis dos matrimonios. 524 4.3. La guerra y la esclavitud. 525 4.4. La fuga. 526 4.5. Mis nietos. 528 4.13. Voy a Uganda. 531 5) Nyanbol. 532 5.1.) Mi infancia. 532 5.2. La esclavitud y la fuga 533 5.3. Mi matrimonio y la muerte de mi marido. 535 5.4. Me caso de nuevo. 538 5.5. El pecado de Allor. 538 5.6. Uganda y mi bautizo. 538 CONCLUSIONES 540 BIBLIOGRAFÍA 547 ANEXOS 1. Glosario árabe-español. 563 2. Entrevistas a mujeres esclavas, libertas y libres. 574 2.1. Jadija. 574 2.2. Leila. 578 2.3. Amona. 580 2.4. Sara. 586 2.5. Mary. 589 2.6. Helen. 591 2.7. Ducha. 595 2.8. Amira. 598 3. Índice de mapas y fotos. 602 5 INTRODUCCIÓN La presente tesis doctoral, comenzada en el año 2002, surgió por dos motivos. En primer lugar, fue en ese año, cuando aparecieron datos que hablaban del fuerte incremento que estaba adquiriendo la práctica de la esclavitud en las zonas en conflicto del sur y oeste de Sudán y que afectaban, masivamente, a mujeres y niños, llegando a constituir uno de los mayores problemas políticos y sociales del país.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    607 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us