¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000 Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Authors Tantaleán Pinilla, Javier Rodrigo Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess Download date 26/09/2021 16:45:27 Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Link to Item http://hdl.handle.net/10757/620952 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Facultad de Artes Contemporáneas “¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000” Autor: Javier Rodrigo Tantaleán Pinilla Tesis para optar el título de licenciado en música Asesor: Jorge Alfonso Juárez Li Magíster en antropología visual Carrera de música Lima, 2016 1 Dedicatoria Este aporte sociomusical de innumerables horas de investigación está dedicado a la memoria intelectual inmortal de mi padre, Víctor Javier Tantaleán Arbulú, a mi querida madre, Susana Isabel Pinilla Cisneros, la intelectual pragmática, a la memoria ecuánime, perseverante, tenaz y combativa de mi abuela, Teresa Cisneros Ferreyros, a mi hermano del alma, Joaquín Javier Antonio Tantaleán Pinilla, a mis hermanas queridas, Illary Alencastre Pinilla y Romina Fernanda Tantaleán Castañeda, a mis familiares y amigos más cercanos, a mi eterna compañera, Melanie Muroya Lei, a mi agrupación musical, Los Truchas, a mis tres mentores, Juansebastián Velásquez Peláez, Pável García y Jorge Alfonso Juárez Li; a mi compañero de tertulias, Rodrigo Moreno Del Valle, y a los exponentes de la cumbia peruana que trascendieron las fronteras del espacio y el tiempo para ocupar un lugar privilegiado en el imaginario colectivo del pueblo peruano. 2 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................... 4 RESUMEN .............................................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7 CAPÍTULO 1: MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 11 MIGRACIÓN ............................................................................................................................................... 12 IDENTIDAD CULTURAL .................................................................................................................................. 18 POPULAR – MODERNIDAD – HIBRIDACIÓN Y CUMBIA PERUANA ............................................................................ 22 GLOBALIZACIÓN ......................................................................................................................................... 28 CAPÍTULO 2: EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL SECTOR MIGRANTE EN LA CIUDAD DE LIMA (1950, 1960, 1970) Y LA CUMBIA COSTEÑA..................................................................................................... 36 EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL SECTOR MIGRANTE EN LA CAPITAL (1950, 1960 Y 1970).................................... 36 EL SURGIMIENTO DE LA CUMBIA PERUANA ....................................................................................................... 41 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CUMBIA COSTEÑA .............................................................................................. 50 ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LA CUMBIA COSTEÑA .......................................................................................... 54 ANÁLISIS MUSICAL DE LA CUMBIA COSTEÑA ...................................................................................................... 57 CAPÍTULO 3: EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LOS GRUPOS MIGRANTES EN LA CIUDAD DE LIMA (1980) Y LA CUMBIA ANDINA O CHICHA .............................................................................................. 72 EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LOS GRUPOS MIGRANTES EN LA CAPITAL EN LA DÉCADA DEL OCHENTA ...................... 72 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CUMBIA ANDINA O CHICHA .................................................................................. 76 ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LA CUMBIA ANDINA O CHICHA .............................................................................. 86 ANÁLISIS MUSICAL DE LA CUMBIA ANDINA O CHICHA .......................................................................................... 89 CAPÍTULO 4: EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL SECTOR MIGRANTE EN LA CIUDAD DE LIMA (1990) Y LA TECNOCUMBIA.............................................................................................................................. 100 TERCERA GENERACIÓN DE INMIGRANTES ....................................................................................................... 100 DECLIVE DE LA CHICHA ............................................................................................................................... 103 CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO EN EL QUE APARECE LA TECNOCUMBIA ...................................................................... 109 EL SURGIMIENTO DE LA TECNOCUMBIA Y SU DESARROLLO ................................................................................. 110 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 135 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 141 ANEXOS ............................................................................................................................................. 146 4 Resumen El tema de esta investigación es el desarrollo de las estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que los protagonistas de la cumbia peruana han tenido que implementar para que ésta pueda adaptarse a los tiempos y mantenerse vigente desde 1968 hasta el 2000. Está dividida en cuatro capítulos: El primero es un marco conceptual en el que se desarrollan términos como migración, identidad cultural, popular – modernidad – hibridación, cumbia peruana y globalización, para que el lector comprenda las explicaciones y los análisis de los capítulos posteriores. En el segundo capítulo se realiza un paralelo entre el contexto sociocultural de los grupos migrantes en la ciudad de Lima en las décadas del cincuenta, sesenta, setenta y la primera fase de la cumbia peruana (cumbia costeña). En el tercer capítulo se hace una correlación entre el contexto sociocultural del sector migrante en la capital en los años ochenta y el segundo período de la cumbia peruana (cumbia andina o chicha). En el cuarto capítulo se explica el contexto sociocultural de los inmigrantes en la ciudad de Lima en los noventa, el surgimiento de la tecnocumbia (la tercera etapa de la cumbia peruana) y su desarrollo. El objetivo general es demostrar en qué medida la cumbia peruana logró diseñar diversas estrategias para mantenerse vigente y adaptarse a los cambios socioculturales que experimentó el sector migrante en la capital en la década del noventa a raíz de siete factores: La masividad mediática, el cambio en los paradigmas de la producción musical, la instalación de la región amazónica como epicentro de la tecnocumbia, la ausencia de un afán excluyente, la búsqueda de una imagen internacional (apariencia física o estética y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de la lírica. 5 En conclusión, se puede decir que cada fase de la cumbia peruana ha sido capaz de reinventarse a través de estrategias socioculturales, musicales, comerciales y performativas que le han permitido adaptarse a los cambios socioculturales que los grupos migrantes experimentaron en la capital en los años noventa. Esto fue posible en vista de que la tecnocumbia impuso una serie de criterios como la masividad mediática, los cambios en los paradigmas de la producción musical, la Amazonía peruana como su epicentro, la ausencia de una vocación de exclusión, la internacionalización del producto musical (apariencia física y cambio de nombre), el protagonismo de la mujer y el cambio en las temáticas de las letras de las canciones, muy compatibles con el estilo de vida, los deseos, el sentido de la estética y las preferencias musicales de la tercera generación de inmigrantes en una vorágine de transformaciones de la sociedad en su conjunto producto del proceso de globalización. Por lo tanto, se puede aseverar que la hipótesis se ha cumplido en su totalidad. 6 Introducción La presente investigación combina temas relativos a la sociología tales como el proceso migratorio del campo a la ciudad llevado a cabo en proporciones masivas, principalmente, por habitantes de los andes, el fenómeno de la globalización, la polémica en torno de las identidades culturales, y temas concernientes al panorama de la música peruana como el huayno comercial, los distintos períodos de la cumbia peruana, su desarrollo histórico y sus características musicales. La elección del tema de investigación fue producto de la motivación y el interés por comprender las implicancias no solamente musicales, sino también socioculturales, de una manifestación musical de corte popular como la cumbia peruana que si bien tiene sus raíces en Cuba y Colombia, en el Perú se redefinió bajo otros criterios y parámetros. En este afán, se puede
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages155 Page
-
File Size-