Malla vial en Bogotá: política pública o ciclo de administración 1998-2015 Jorge Lino Machetá Téllez Michael Oyuela Vargas Resumen Este artículo presenta un panorama de la política pública de la malla vial de Bogotá, de 1998 a 2015. Constituye un ejercicio de análisis para determinar la influencia de los cambios de administración durante este periodo, en la ejecución de las políticas públicas en la capital colombiana. Esta etapa se caracterizó por suceder un periodo de transición democrática en la elección de alcaldes en Colombia, dado que, antes del Acto Legislativo 01 de 1986, este cargo era designado por el gobernador del departamento, quien, a su vez, era escogido por el presidente de la República por dos años. Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, el periodo de los alcaldes se extendió a tres años, luego se modificó a cuatro años, en consonancia con el Acto Legislativo 02 de 2002. Estos cambios políticos muestran la forma como se han venido administrando y desarrollando las entidades del orden local, además de la ausencia de coordinación, en donde el gobernante de turno llegaba con un nuevo equipo para dirigir las diferentes secretarías y departamentos administrativos, desacelerando programas planteados en las anteriores administraciones, y generando ausencia de continuidad de las políticas públicas. Respecto a la política pública en materia de malla vial en el Distrito Capital, ha sido un aspecto primordial en la agenda del gobierno nacional y local, desarrollada en el marco del Plan de Desarrollo Distrital, herramienta fundamental de planeación y ejecución de los recursos públicos en el territorio, y principal insumo de análisis en este artículo a fin de identificar en las diferentes administraciones distritales el enfoque dado a la política pública en materia de malla vial arterial, así como las proyecciones y, finalmente, evaluar el nivel de ejecución a través del respectivo informe de gestión, una vez culminado el mandato. Palabras clave Malla vial, Bogotá, política pública, Alcaldía, gobierno, gobernanza, administración, POT Abstract This article reviews the public policy of the road mesh in the city of Bogotá, in the period 1998- 2015, constituting an analysis exercise to determine the influence of the changes of administration that it has had in the interval of time investigated, In the execution of public policies in the Colombian capital. 1 This period of time was particularly characterized by a period of democratic transition in the election of mayors in Colombia, since before Legislative Act 01 of 1986, this position was designated by the Governor of the Department, who in turn was chosen by the President of the Republic, for a period of two years. With the entry into force of the Constitution of 1991, the term of the mayors was extended to three years, then changed to four years, in accordance with Legislative Act 02 of 2002, these political changes reflect the way in which has been administered and developed local entities, linked to lack of coordination, where the governor on duty came with a new team to lead the different departments and administrative departments, slowing down programs raised in previous administrations, and generating absence Of continuity of public policies. Regarding the public policy in the area of road mesh in the Capital District, this has been a key aspect in the national and local government's agenda, developed within the framework of the District Development Plan, a fundamental tool for the planning and execution of public resources In the territory, and main input of analysis in this article, in order to identify in the different district administrations the approach given to the public policy in the matter of arterial road mesh, as well as the projections and finally to evaluate the level of execution through the Management report after the end of the mandate. Key words Roads network, Bogota, policy, mayor, government, governance, management, POT 2 Introducción Para la elaboración de este artículo se ha tomado en consideración el periodo 1998-2015, con el objetivo de abarcar un espacio temporal suficientemente amplio a fin de analizar las variaciones de la política pública en la materia, a través de las diferentes administraciones. Inicialmente, se realizó un seguimiento teórico sobre malla vial y políticas públicas para obtener un panorama integral de la problemática planteada y, posteriormente, contrastar la visión teórica y académica con el desarrollo práctico de Bogotá, llevando a cabo un análisis transversal enfocado en gobernanza y buen gobierno. El presente documento tiene como punto central el análisis de las políticas públicas en lo referente a los logros y falencias en materia de malla en el subsistema vial, desde la administración de Enrique Peñalosa Londoño, pasando por los mandatos de Antanas Mockus, Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno Rojas y Gustavo Petro Urrego. De este modo, teniendo en cuenta el periodo elegido, se busca relacionar los cambios en el desarrollo de la ciudad y el irregular estado de la malla vial con el comportamiento de las visiones políticas de los representantes de las diferentes corrientes en el poder, quienes enfocan de modo diferente su Plan de Gobierno y las prioridades de la administración, aspectos que permitirán analizar el enfoque de gobernabilidad que asume cada administración en Bogotá. Figura 1.Ubicación geográfica del estado de la malla vial de Bogotá a 2015 Fuente: Base de datos del inventario y diagnóstico de la malla vial – IDU, 31 de diciembre de 2015 Como punto de partida, es necesario establecer que el Plan de Gobierno es aquella propuesta sobre la manera como se realizará la gestión y la herramienta usada en campaña electoral por los candidatos para que los electores puedan optar por una forma de gobierno. Su elaboración debe obedecer a una orientación técnica que incluya la planificación estratégica respecto a la 3 utilización de recursos, consecución de objetivos y generación de políticas públicas a fin de alcanzar éxito político y ganar credibilidad del gobierno. La importancia de un correcto Plan de Gobierno radica en el cumplimiento de los objetivos políticos, lo que genera convencimiento de la buena gestión y formación de un equipo sólido de gobierno que permita dar coherencia y organización a los programas y proyectos propuestos, por medio de cronogramas de ejecución e identificación de los responsables de su ejecución (Arévalo, 2011). Por su parte, el Plan de Desarrollo Distrital configura la hoja de ruta de la administración pública, al contener la forma de materializar aquellas iniciativas que debe implementar el alcalde electo, y que están contempladas en el Plan de Gobierno. Cabe recordar que el Plan de Desarrollo del Municipio y sus respectivos planes sectoriales deben guardar concordancia con el POT, situación que ha sido objeto de crítica, en la medida en que los Planes de Desarrollo Municipales dependen de las administraciones de turno; pero los POT son planeamientos a largo plazo El POT obedece a los parámetros de la Ley 388 de 1997, conocida como la “Ley de Desarrollo Territorial”, que difiere de la “Ley de Ordenamiento Territorial” (Ley 1454 de 2011), donde se estableció como mandato que todos los municipios del país debían formular sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial. El Ordenamiento Territorial, por su parte, se entiende como “un conjunto de acciones político- administrativas y de planificación física concertadas, con el fin de disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico, y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”. (Artículo 5, Ley 388 de 1997). Es decir, con esta ley, el Gobierno nacional estableció los lineamientos para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial (POT) en todos los municipios, respondiendo a una planeación de corto, mediano y largo plazo. En lo que respecta a la malla vial de la ciudad, el POT desempeña un papel determinante porque sirve, entre otras cosas, para coordinar las inversiones públicas y privadas; verificar la correcta aplicación de las normas que privilegien el bien común; identificar y delimitar los elementos básicos del medio ambiente, que forman parte del patrimonio ecológico y cultural; así como también permite organizar y coordinar los recursos públicos para la ejecución de proyectos y obras, y regular el uso equitativo y racional del suelo. En Bogotá, la Política Pública en materia de malla vial ha sido adoptada en los diferentes planes de desarrollo aprobados por el Concejo capitalino, de estos se desprenden la estructura funcional, denominada Sistema de Movilidad, conformada por varios subsistemas, entre ellos el Subsistema Vial estructurado por la malla vial arterial, malla vial intermedia y malla vial local. 4 Figura 2. Componentes del Sistema de Movilidad de Bogotá, D. C. Fuente: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia e IEF - Instituto de Estudios Fiscales de España. En Contraloría de Bogotá (2014). Partiendo de lo observado en las figuras 1 y 2, para efectos de este artículo, solamente se tomará el subsistema vial, en lo respectivo a malla vial arterial cuya competencia normativa es del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en virtud de que sobre este recaen las políticas públicas distritales objeto de análisis, como se observará en este trabajo. Para lograr mayor comprensión de la temática planteada, se considera que la malla vial arterial es la red de vías de mayor jerarquía, mediante la cual se lleva a cabo la movilidad, la accesibilidad urbana y regional y, además, sirve de conexión con el resto del país. Igualmente, facilita la movilidad de mediana y larga distancia como elemento articulador a escala urbana. Por su parte, la malla vial intermedia está constituida por una serie de tramos viales que, en algunos casos estratégicos, llegan a formar parte de la malla vial arterial, sirviendo como alternativa de circulación; su mayor función es permitir el acceso y el flujo de la ciudad a escala zonal.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages40 Page
-
File Size-