UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: 1970-2000. Tesis que para obtener el grado de DOCTOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS presenta MIGUEL ROMERO GRIEGO Comité tutoral DR. MARIO MAGALLÓN ANAYA (Tutor principal) DR. HORACIO CERUTTI GULDBERG (Co-tutor) DR. AXEL RAMÍREZ MORALES (Co-tutor) México D.F. Abril 2008 Neevia docConverter 5.1 1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. AGRADECIMIENTOS No puedo dejar de agradecer el apoyo recibido de mi familia, especialmente de Norma Uscanga, esposa, compañera y amiga excepcional; de mis hijos, ahora colegas y camaradas: Ricardo, Karla y Paola, con quienes he compartido algunas inquietudes, ideales, compromiso y responsabilidad educativa, cada uno desde “su trinchera” y a su manera, pero compartiendo una vocación y, sobre todo, un eros pedagógico. Mi mamá, a quien debo más que la vida, Juan Manuel Tufiño, mis hermanos y sobrinos; mis amigos entrañables: A. Xóchitl López Molina, Isaías Palacios, Victórico Muñoz, Gustavo Escobar, Alvaro Malpica, Pedro Montalvo y Jorge Velázquez con quienes discutí algunas ideas aquí expresadas; mis maestros de la F F y L entre ellos Carmen Rovira y Rafael Moreno M. (+); así como Marco Antonio Moreno N. y Leticia Asensio (+) ejemplos de altos valores plasmados en la Universidad Mesoamericana; Jesús Cuevas, amigo, maestro y compañero de ideales educativos en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación que preside; mis amigos, compañeros y alumnos del Colegio de Bachilleres, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Mesoamericana, Instituto de Educación Media Superior del DF, CECC, Pedregal; Posgrado de Diseño Industrial, Facultad de Filosofía y Letras y del (CIALC) Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (antes CCyDEL). Todos ellos han contribuido a mi formación personal y profesional. Mi agradecimiento por su amistad, asesoría, sugerencias y apoyo invaluable a: Mario Magallón Anaya, Horacio Cerutti Guldberg, Axel Ramírez Morales, Raúl Alcalá Morales y Mauricio Beuchot Puente, dignos ejemplos de nuestra Máxima Casa de estudios y Alma Mater a quien debo toda mi formación, la UNAM. Neevia2 docConverter 5.1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………... 4 I. FILOSOFÍA, EDUCACIÓN E IDEOLOGÍA………………………………………………… 22 1.1. Diversas concepciones de Filosofía……………………………………………... 22 1.2. Diversas concepciones de ideología…………………………………………….. 39 1.3. Diversas concepciones de educación…………………………………………… 68 1.4. Interrelaciones entre: filosofía, ideología y educación…………………………. 75 II. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN……………………………………………………...…. 81 2.1. Conceptuación de Filosofía de la educación…………………………………… 81 2.2. Principales enfoques teóricos……………………………………………………. 82 2.3. La educación superior como objeto de estudio de la Filosofía de la educación……………………………………………………………................... 101 2.4. Hacia una Filosofía de la educación latinoamericana………………………….. 106 III. FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y UTOPÍA DESDE UNA PERSPECTIVA DIALÉCTICA.. 117 3.1. Diversos conceptos de utopía…………………………………………………….. 117 3.2. La educación como utopía………………………………………………………… 138 3.3. La educación superior y la utopía………………………………………………… 142 IV. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y RECTORES DE LA UNAM 1970 – 2000….….. 149 4.1. Dr. Pablo González Casanova (6 Mayo 1970 a 7 Diciembre 1972)…………. 157 4.2. Dr. Guillermo Soberón Acevedo (3 Enero 1973 a 2 Enero 1981).……………. 173 4.3. Dr. Octavio Rivero Serrano ( 3 Enero1981 a 31 Diciembre 1984)……………. 190 4.4. Dr. Jorge Carpizo Mc Gregor (1º Enero 1985 a 1º de enero 1989).……….. 203 4.5. Dr. José Sarukhán Kermes (2 Enero1989 a 5 Enero 1997)………………….. 210 4.6. Dr. Francisco Barnés de Castro (6 Enero 1997 a Nov. 1999)………………… 219 4.7. Organización jurídica y administrativa…………………………………………… 231 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….. 244 FUENTES CONSULTADAS…………………………………………………………………… 252 Neevia docConverter 5.1 3 INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia de la humanidad se ha pretendido educar, instruir, adiestrar y capacitar al ser humano de acuerdo con ciertos criterios y parámetros relacionados, directa e indirectamente, con determinadas concepciones sobre: a) la naturaleza, b) la sociedad y c) el propio ser humano; su ser y forma de ser. A partir de lo cual se establece o propone un deber ser. Indiscutiblemente la educación no se circunscribe a los ámbitos meramente escolares, entidades, organismos y centros de estudio establecidos o reconocidos por el Estado. Abarca también diversas prácticas sociales educativas realizadas, por ejemplo, en el núcleo familiar y en los diferentes grupos en los cuales convive y se desarrolla el sujeto educando. Sin embargo, por razones obvias, en esta investigación el análisis propuesto se limita a la educación superior o profesional impartida por la UNAM en sus instalaciones de Ciudad Universitaria de 1970 a 2000. Se excluyen como objeto de estudio las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, el Sistema de Universidad Abierta y las que conforman el Sistema Incorporado, pues cada una de ellas ameritaría un análisis especial dadas sus características específicas. Se establece el año de 1970 como inicio cronológico para esta investigación considerando, entre otras cosas: 1) el surgimiento de nuevas instituciones de educación media superior y superior, tales como el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana, 2) planteamiento de una nueva política educativa que modifica la estructura tradicional de la UNAM, fundación del Colegio de Ciencias y Humanidades en el nivel de bachillerato y de Neevia docConverter 5.1 4 las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, ambas dependientes de la UNAM pero con currículos diferentes incluso a los planteados en las mismas carreras que las impartidas en C.U. 3) implementación de una serie de medidas para “desmembrar” a las universidades del país en general con el fin de disminuir el “peligro político” que representaban para el Estado y evitar con ello acontecimientos como los ocurridos en 1968 que culminaron con la tristemente histórica “masacre de Tlaltelolco”. Evidentemente “el movimiento del 68” no fue únicamente de carácter estudiantil, tuvo como trasfondo una serie de inconformidades laborales, políticas y sociales en general, cuyos antecedentes datan de años atrás, este acontecimiento representa en la historia de la educación superior mexicana un hito fundamental. Sin embargo, la necesaria delimitación de nuestro objeto de estudio obliga a centrar la reflexión y el análisis en relación con la Filosofía de la educación adoptada por la UNAM, especialmente en las escuelas y facultades de la ciudad universitaria. Explícita e implícitamente toda educación, incluyendo la profesional, conlleva una Filosofía, lo cual implica: una cosmovisión, concepciones axiológicas, estéticas, ontológicas, éticas, gnoseológicas o epistemológicas e ideológicas. A partir de lo cual se postulan determinados valores, conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes, aptitudes y competencias académicas, de acuerdo con el tipo o modelo de ser humano y el profesionista que se desea formar, acorde con lo considerado como más idóneo o adecuado para la preservación y el desarrollo de la sociedad, lo cual, la mayoría de las veces, está determinado por el grupo social Neevia5 docConverter 5.1 hegemónico. Tal es el caso de los egresados de las instituciones de educación superior de nuestro país. Esto, sin duda, se relaciona directamente con el modelo o sistema económico – político asumido por el Estado, aunque influyen también una serie de factores y elementos de diversa índole. En todo proyecto educativo nacional en general y de las instituciones de educación superior en particular, o en cualquier sistema educativo, pueden identificarse, en ocasiones fácilmente y en otras no, determinadas concepciones filosóficas e ideológicas. Por lo cual es necesario dilucidar ambos conceptos y fenómenos; analizar la especificidad de cada uno de ellos, sus interrelaciones entre sí y con respecto de la educación; así como su influencia e implicaciones en el desarrollo y formación del ser humano. La formación profesional se planea, diseña y ejecuta de acuerdo con determinadas necesidades sociales y de producción, las cuales tratan de satisfacerse mediante la preparación de personal lo más altamente capacitado posible y especializado ex profeso para tales fines. Reflexionar sobre las relaciones entre la Filosofía y la educación profesional que imparten determinadas instituciones, especialmente cuando se trata de una de las más importantes, a nivel nacional y latinoamericano, como la UNAM, permite entre otras cosas: a) comprender mejor los diversos factores incidentes en la educación profesional, b) los valores manifiestos en ciertos comportamientos y formas de ser, c) una fundamentación teórica y crítica
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages267 Page
-
File Size-