José Trigo O La Configuración Del México Postrevolucionario

José Trigo O La Configuración Del México Postrevolucionario

ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en Universidad Autónoma de Barcelona Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española Doctorado en Filología Española Tesis doctoral José Trigo o la configuración del México postrevolucionario Irma Angélica Bañuelos Ávila. Director: Dr. Mauricio Zabalgoitia Herrera. Tutora: Dra. Beatriz Ferrús Antón. 1 Para Enrique Timón Arnáiz, navegante ya de otros mares. 2 Índice Introducción……………………………………………………………………………5 Justificación de la tesis………………………………………………………………10 Presentación del tema y estado de la cuestión………………………….....10 Metodología...............................................................................................21 1. Contexto mexicano y modernización: genealogía, política, filosofía y educación: la deconstrucción del discurso nacional…………………………......22 1.1. La construcción del concepto de lo mexicano……………...………....22 1.2. Orígenes y condiciones de un proyecto nacional excluyente………..24 1.3 De la Revolución al agotamiento del nacionalismo: la filosofía mexicana y sus articulaciones políticas e ideológicas……………………..27 2. La Revolución se hizo en los trenes…………………………………………….41 2.1. Una revisión historiográfica de la Revolución mexicana……………..41 2.2. Los trenes y la Revolución…………………………………………….. .48 3. Literatura postrevolucionaria: una revolución social y literaria……………….57 3.1. Fernando del Paso: un periplo por su obra literaria…………………..63 4. El movimiento ferrocarrilero en el México de mediados del siglo XX….....…73 4.1 Los convulsos años cincuenta: el inicio de la derrota de los movimientos sociales............................................…………………………………………….70 4.2. El movimiento ferrocarrilero en José Trigo…………………………...…..82 4.3. La ficcionalización de la clase lumpenproletaria en José Trigo…….......95 5. La configuración del Campamento Oeste en la novela José Trigo: un ejemplo de desterritorialización y reterritorialización en la ciudad de México a mitad del siglo XX…………………………………………………………………..................100 5.1. El sujeto migrante………….……………………….................…………..111 3 6. La guerra Cristera: se renombra el mundo……………………………………117 6.1. Parte I: Noticia histórica…………………………….…………...……..….117 6.2. Parte II: Ficción geográfica………………………..……........……..…….121 7. Relación discursiva de José Trigo con textos de tradición nahua.……..….140 7.1. El panteón azteca……………………………………………....………….143 7.2. El mito de Quetzalcóatl…………………………………………....………149 7.3. Tezcatlipoca o el triunfo del espejo humeante…………….……………156 7.4. La palabra de los ancianos: el huehuetlatolli……………………………158 7.5. El nahual…………………………………………………………………….161 7.6. Narración de nacimientos al estilo náhuatl………………………………163 7.7 Los presagios funestos……………………………………………………..165 7.8 La presencia estructural y estilística de la lengua náhuatl en la novela José Trigo………………......……………………………………………………168 8. A manera de conclusión: José Trigo y el sabotaje del México postrevolucionario........................................................................................…174 Referencias bibliográficas…………………......…………………………………..182 Anexo 1. El Cenzontle……………………………………………………………...189 4 José Trigo o la configuración del México contemporáneo Introducción A lo largo de esta investigación denominada: José Trigo o la configuración del México contemporáneo he considerado como objetivo principal realizar una aproximación interdisciplinaria y crítica sobre la modernidad mexicana, desde una revisión general de su entramado cultural y en su textualidad literaria en particular. El planteamiento de esta aproximación ha sido el estudio de la novela José Trigo de Fernando del Paso, publicada por primera vez en el año 1966. Para realizar el análisis que justifica el objetivo de este trabajo, he abordado el texto desde distintas nociones teóricas, particularmente la Critica como sabotaje de Manuel Asensi, así como una serie de lecturas dinámicas que desde los objetivos de los estudios poscoloniales y los estudios subalternos han servido para sustentar la tesis propuesta. Ha sido fundamental asimismo, la revisión de los llamados sistemas alternativos latinoamericanos (Zabalgoitia, 2013),1 en especial los trabajos de Ángel Rama y Antonio Cornejo Polar, así como la propuesta de Néstor García Canclini y sus estudios sobre las culturas hibridas; además, las nociones de Guilles Deleuze y Félix Gauttari, desterritorialización y reterritorialización. Esto resume la base teórica de la investigación. He revisado, también, un conjunto de producciones discursivas elaboradas desde la literatura –cercanas a José Trigo de Fernando del Paso—, que revelan modos alternos de modernidad y que ponen en entredicho la idea única de nación al mostrar sus fracturas. Se trata de versiones de literaturas heterogéneas o alternativas como las de José Revueltas, Juan Rulfo o Elena Garro. Estas desdicen a la sociedad del México postrevolucionario como una sociedad utópicamente homogénea. Son textos literarios que salen del canon y resultan problemáticos para ser enmarcados en categorías totalizantes, dado 1 De acuerdo a la propuesta de Helena Usandizaga, así los refiere Mauricio Zabalgoitia (2013) en su estudio sobre las literaturas latinoamericanas, mexicana y peruana; esto en su libro Fantasmas de la nueva palabra. Representación y límite en literaturas de América Latina (Barcelona: Icaria). 5 que articulan discursos que escapan de los imaginarios hegemónicos,2 y que serán importantes en cuanto a que proponen la revaloración de ciertos discursos excluidos. He considerado importante, además, hacer una relectura y revisión de figuras y textos fundamentales en la construcción de la noción de la mexicanidad, en voz de Samuel Ramos y Octavio Paz, así como de la relación de su obra con una consolidación ideológica3 del Estado mexicano. En este marco, se suma, a su vez, una revisión de la Revolución Mexicana en términos de sus articulaciones políticas e ideológicas, las cuales se pondrán de manifiesto en la novela. Por otra parte, he intentado mostrar la historia del México postrevolucionario (que corresponde a la mitad del siglo XX) desde voces y discursos que no habían sido reconocidos por la política hegemónica; para ello, ha sido fundamental la lectura de la obra de Roger Bartra, La jaula de la melancolía, quien la describirá como ceñida por un conjunto de redes imaginarias de poder desde las cuales se definen las formas subjetivas socialmente aceptadas, y que suelen ser consideradas como la expresión de la cultura nacional. Estos discursos mostrarán otra versión de la historia, desde voces marginales, radicales y heterogéneas. Junto a Bartra, Enrique Florescano y José Manuel Valenzuela Arce han sido pilares en la escritura del capítulo dedicado al contexto mexicano y su modernización: genealogía, filosofía y educación. Con el propósito de reconstruir la noción de transculturización y de plantear a través de argumentos sólidos que Fernando del Paso es un “transculturador”,4 se han rastreado y revelado formas y huellas indígenas a través de los huehuetlatolli, también denominados “pláticas de los viejos” o 2 Se retoma el término hegemónico a partir del trabajo teórico de Gramsci, en el que propone las herramientas conceptuales para entender las formas concretas “en que se ejerce la dominación por parte de ciertos grupos o clases sobre otros, y los mecanismos políticos y culturales que dan sustento a esas formas (Aguirre, 2009: 124). No obstante este término será discutido por otros teóricos y se dará cuenta de esa discusión en otro apartado de la tesis. 3 Lo que se entiende por ideología es también retomado en otro punto del trabajo. 4 El término “transculturación narrativa” lo retomamos de Ángel Rama, quien lo construirá a partir de la propuesta de Fernando Ortiz en 1940 de sustituir el término “aculturación” por transculturación. Rama trabajará en ella y terminará por definirla en su libro Transculturación narrativa en América latina, publicado por primera vez en 1982. En otro apartado del trabajo se hará un análisis más amplio del concepto. 6 “antigua palabra”. Son discursos tradicionales que los mayores decían a los jóvenes con el propósito de aconsejarlos, educarlos y amonestarlos. Además he localizado en el texto diversos mitos prehispánicos, particularmente el mito de Quetzalcóatl y su dualidad Tezcatlipoca desde donde se teje la dicotomía entre dos personajes principales en la novela: Luciano y Manuel Ángel. He localizado también algunos presagios funestos; una serie de relatos expuestos al principio del Códice Florentino y que narran diferentes eventos a modo de epifanías, y que la comunidad indígena mexicana, y específicamente Motecuhzoma, identificaron como señales que anunciaban la proximidad de la caída del imperio mexica. El texto de Miguel León Portilla, La visión de los vencidos, ha colaborado en la comprensión de la asimilación de los presagios funestos en José Trigo. Este capítulo ha sido denominado: “Relación discursiva de José Trigo con textos de tradición náhuatl”.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    193 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us