CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA SANDHI TONAL EN EL MIXTECO DE YUCUQUIMI DE OCAMPO, OAXACA PRESENTA Octavio León Vázquez TESIS Para optar al grado de MAESTRO EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA CODIRECTORES Dr. Hiroto Uchihara Dr. Mario Ernesto Chávez Peón Herrero Ciudad de México Septiembre 2017 1 CODIRECTORES Dr. Hiroto Uchihara Dr. Mario Ernesto Chávez Peón Herrero LECTORES Dr. Francisco Arellanes Arellanes Dr. Fidel Hernández Mendoza Dr. Michael Swanton 1 RESUMEN Esta tesis trata sobre “Sandhi Tonal en el mixteco de Yucuquimi de Ocampo, Oaxaca” una lengua tonal perteneciente a la rama mixtecana, de la familia otomangue. En ella, se examinan aspectos generales de la variante de estudio, como: el inventario consonántico, el inventario vocálico, la duración vocálica, nasalidad, glotalización, fonotáctica, estructura silábica, palabra mínima y el acento. Asimismo, en la parte de sistema tonal se analiza el inventario tonal, el cual concluyo que tiene tres tonos de nivel: alto, medio y bajo, mientras que los patrones tonales son secuencias de tonos de nivel: alto-alto, alto-medio, alto-bajo, medio-medio, medio-alto, bajo-bajo, bajo-medio y bajo-alto; el patrón medio-bajo no se registra. En la parte central de la tesis, se describe qué es sandhi tonal y su función fonológica en el mixteco de Yucuquimi. Posteriormente, se aborda sobre la direccionalidad de sandhi tonal, la cual puede ser progresiva, regresiva y la opción de ausencia de sandhi. Además presento los patrones que pueden provocar sandhi tonal, es decir, los patrones que están anclados con un tono flotante alto, y los patrones que no pueden causar sandhi tonal. De igual forma, muestro los patrones tonales que pueden o no recibir sandhi tonal. Ya por ultimo presento el dominio sintáctico de sandhi tonal y los cambios morfosintácticos que se están desarrollando en esta variante del mixteco. ii Agradecimientos Primeramente agradezco a Dios, a mis padres y numerosos hermanos que siempre han estado conmigo en esta travesía. A mi pueblo mixtecano de Yucuquimi. Mi agradecimiento al programa de Posgrado de Maestría en Lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) por haber aceptado mi solicitud como alumno en la generación 2015- 2017. Mis agradecimientos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) por la beca otorgada y CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). Agradezco infinitamente a mis codirectores de tesis, al Dr. Hiroto Uchihara y al Dr. Mario Ernesto Chávez Peón, por haber aceptado dirigir esta investigación, ser mentores en mi formación, también por sus sabios conocimientos compartidos conmigo, por el apoyo que siempre recibí en momentos de desamino, por su calidad humana y sencillez. A los miembros mi comité de tesis, al Dr. Francisco Arellanes Arellanes, al Dr. Michael Swanton y al Dr. Fidel Hernández Mendoza que muy amablemente aceptaron leer este trabajo, de igual forma todo los comentarios, observaciones y sugerencias que me hicieron para el mejoramiento de esta tesis; han sido guía para mi formación desde hace años. Agradezco a todos de los profesores y profesores de apoyo del Posgrado de Maestría en Lingüística Indoamericana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF y CIESAS-SURESTE) por haber compartido conmigo sus conocimientos durante dos años y su disponibilidad en las asesorías, a Francisco Arellanes Arrellanes, Mario Ernesto Chávez Peón, Rafael iii Alarcón, Lourdes de León, Regina Martínez, Ariel Vázquez, Olivier Le Guen, Flores Farfán, Salomé Gutiérrez, Claudine Chamoreau, Roberto Zabala, Gilles Polian, Eladio Mateo, Paulette Levy, Enrique Palancar, Néstor Hernández Green y Oscar López Nicolás. Agradezco a Sibilina, Maribel y Obdulia, por las buenas atenciones que me dieron en los trámites administrativos en CIESAS y por otorgarme su amistad. A los que hacen posible el Seminario de Lenguas Mixtecanas (Fidel, Marcela, Michael, Sebastián, Mel, Juana, Braulio, Diego, Francisco, Mariela, Gina, Hiroto, Mario y Rosemary). Un agradecimiento especial a la maestra Carmen Mina (†) quien siempre confió y creyó en mí. A mi maestra querida Martha Muntzel quien siempre ha estado al pendiente de mi formación, animándome a seguir adelante. A mis amigos especialmente a Estefania, Tania, Mary Carmen, Anaild, Juana, Teo, Daniela, Alis, Ambar, Mel, Arnoauld, Jaime, Shun y Elena. A mis compañeros y amigos de la maestría, Toño, Xhap, Wendy, Puki, Karen, Brigida, Teyo, Toña, Goyo, Iván y Celeste. A todos aquellos que me faltaron, muchas gracias. iv Abreviaturas 1PL.EXCL= primera persona exclusiva 1PL.INCL= primera persona inclusiva 1SIG= primera persona singular 2PL= segunda persona plural 2SIG= segunda persona singular 3A= tercera animal 3C= tercera cosa 3L= tercera líquido 3F= tercera femenino 3M= tercera masculino 3P= tercera persona A= tono alto A= tono alto flotante B= tono bajo DEO=deóntico FN= frase nominal HAB=habitual IR=Irrealis M= tono medio PRO=prohibitivo O= objeto PRF= perfectivo R=realis S= sujeto suj= sujeto V= verbo COND= condicional EST= estativo v TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN GENERAL .................................................................................... 1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 3 1.1 Comunidad de estudio ............................................................................................ 3 1.2 Clasificación de la lengua ...................................................................................... 5 1.3 Estudios previos de variantes geográficamente cercanas ...................................... 8 1.4 Metodología de trabajo ........................................................................................... 9 1.4.1 Metodología y marco teórico ........................................................................... 9 1.4.2 Base de datos ................................................................................................. 10 1.4.3 Consultantes ................................................................................................... 12 1.5. Convenciones de transcripción ............................................................................ 13 1.5.1. Representación de los segmentos ................................................................. 13 1.5.2. Representación de los tonos ......................................................................... 13 1.6. Morfología y orden de constituyentes ................................................................. 16 1.6.1 Morfología del mixteco de Yucuquimi ......................................................... 16 1.6.2 Orden de palabras .......................................................................................... 19 1.6.2.1 Orden básico de constituyentes .................................................................. 19 1.6.2.2 Ordenes de constituyentes .......................................................................... 22 1.7 Conclusiones ......................................................................................................... 24 CAPÍTULO II. FONOLOGÍA SEGMENTAL .............................................................. 25 2.1 Inventario consonántico ........................................................................................ 25 vi 2.1.1. Contrastes entre consonantes ........................................................................ 26 2.1.2 Descripción de las consonantes ..................................................................... 27 2.2 Inventario vocálico ............................................................................................... 33 2.2.1 Inventario vocálico del mixteco de Yucuquimi de Ocampo ......................... 33 2.2.1.1 Vocales modales ......................................................................................... 35 2.2.1.2 Vocales glotalizadas ................................................................................... 42 2.2.2 Estatus de la vocal /y/ .................................................................................... 45 2.3 Duración vocálica ................................................................................................. 49 2.4 Nasalidad .............................................................................................................. 52 2.5 Glotalización ......................................................................................................... 54 2.6 Fonotáctica, estructura silábica y la palabra mínima ........................................... 55 2.6.1. Fonotáctica .................................................................................................... 55 2.6.2. Estructura silábica ......................................................................................... 57 2.6.3. Palabra mínima ............................................................................................. 59 2.7 Acento ................................................................................................................... 62 2.7.1. La posición del acento .................................................................................. 62 2.7.2. Los correlatos acústicos del acento .............................................................. 63 2.8 Conclusión ...........................................................................................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages171 Page
-
File Size-