B *5$ R ™ Mi M MK'' 'Mffl Imíbbív X • / » 1 K 1 , • A

B *5$ R ™ Mi M MK'' 'Mffl Imíbbív X • / » 1 K 1 , • A

Herbario Alfredo Paredes (QflP) Universidad Central del Ecuador ■ B *5$ ■r ™ MK''mi m'Mffl iMÍBBÍv I X • / » 1 k 1 , • A ¡E» *'. :lv -‘-V - \ 1 k' un) Septiembre 2011 CINCHONIA Volumen 11 Número 1 Septiembre 2011 CINCHONIA, es la revista científica del herbario A lfredo Paredes (QAP) de la U niversidad Central del Ecuador. Su nombre es tom ado del género Cinchona de la fam ilia Rubiaceae que en nuestro país tie n e 12 especies: Cinchona barbacoensis, C. capulí, C. lancifolia, C. lucumifolia, C. macrocalyx, C. mutisii, C. officinalis, C. parabólica, C. pitayensis, C. pubescens, C. rugosa y C. villosa, son conocidas como: Cascarilla roja, Capulí, Crespilla,Quina,Quinina,Cinchona, planta de la humanidad,árbol de la vida, estas plantas leñosas se distri­ buyen en las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes ecuatorianos entre altitudes de 1.500 - 3.000 m. Una de las cascarillas fue descrita como Cinchona officinalis por Carlos Linné en 1749 en su obra GENERA PLANTARUM y debido al gran beneficio prestado a la humanidad como medicina para el tratamiento del paludismo y la malaria ha sido una de las más importantes. En 1936 fue nombrada la especie Cinchona pubescens comoTlanta Nacional del Ecuador" EDITORES:Carlos E.Cerón & Carmita I. Reyes. PORTADA: Cinchona pitayensis (Wedd.) Wedd. (Rubiaceae). C.E. Cerón 2010. CINCHONIA,publica resultados de investigaciones realizadas en temáticas como: diversidad, composición florística, ecología de plantas y etnobotánica del Ecuador, realizadas por los miembros de la institución o investigadores relacionados con la misma. CINCHONIA,es una publicación anual, se acepta canje por publicaciones similares. Cada ejemplar tiene un costo de USD 20. CINCHONIA, Herbario Alfredo Paredes (QAP), Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal 17.01.2177. Quito, Ecuador. Edificio Facultad de Filosofía,6to.piso,ala norte,Cíudadela Universitaria. ©CINCHONIA 2011 Diseño, diagramación, impresión y encuadernación: EDITORIAL UNIVERSITARIA, Universidad Central del Ecuador. ISSN: 1390-1516 cmcHonin Herbario Alfredo Paredes (QAP) Universidad Central del Ecuador 11(1) Septiembre 2011 SSDíro/?M¡.W UNIVERSITARIAJ Quito-Ecuador 2011 PREFACIO Sobre la Etnobotánica. Etnobotánica, es el conocimiento ancestral conservado y trasmitido de una ge­ neración a otra, que permite a través de la memoria histórica de los grupos étni­ cos, servir como una fuente valiosa de información para satisfacer las diferentes necesidades humanas. El término “etnobotánica” fue acuñado en 1895 por el botánico estadounidense John Williams Harshberger, pero el uso de las plantas se remonta al mismo ori­ gen del hombre. En Latinoamérica importante y pionero fue el aporte realizado por Richard E. Schultes en 1941, principalmente en la Amazonia colombiana. En nuestro país, las primeras investigaciones etnobotánicas, fueron realizadas por extranjeros, mediante la convivencia y recolecciones de especímenes al azar, registrando listas pequeñas de especies útiles, y con una fuerte inclinación a los hábitos herbáceos. En la actualidad, a través del uso de técnicas cuantita­ tivas como parcelas permanentes, transectos, y adicionalmente las colecciones al azar, en visitas a los diferentes hábitos y hábitat de las plantas, las cifras del conocimiento ancestral principalmente en las nacionalidades de nuestra Amazo­ nia, como: Huaorani, Secoya, Cofán y Shuar, son sorprendentes. En toda época y cultura, el conocimiento de las plantas ha jugado un papel des­ tacado. Así como “el loto” Nelumbo nucífera (Nelumbonaceae), tiene carácter sagrado en numerosas religiones, no sólo en la hindú, y su flor suele servir de ofrenda, o el “Peyote” Lophophora wílliamsii (Cactaceae) en México; en nuestro país especies como el “Yoco” Paullinia yoco (Sapindaceae), tiene un enorme va­ lor cultural entre los Cofanes, Siona y Secoyas, la “Guayusa” Ilex guayusa (Aqui- foliaceae) en los Kichwas y Shuar, el “Achiote” Bixa orellana" y el “Mali” Genipa americana (Rubiaceae) en los Tsáchilas, el “Achu” Maurítia flexuosa (Arecaceae) en los Achuar, y la “Ayawaska, Mii, Natem, Nepe, Pinde, Soga del muerto, Yaje” Banisteriopsiopsis caapii (Malpighiaceae) en todas las nacionalidades amazóni­ cas y pacíficas; así como el “San Pedro” Echinopsis pachanol (Cactaceae), en los indígenas Kichwa y mestizos de nuestros Andes. De las más de 18.000 especies vegetales que registra nuestro país, alrededor de 5.000 tienen nombres vernaculares y utilidades; sin embargo, esta cifra es pequeña, quizá es apenas la mitad del conocimiento real en nuestro territorio, considerando el poco avance de los estudios etnobotánicos, el uso de técnicas de entrevista tradicionales, la gran diversidad étnica, falta de formación universi­ taria en esta temática, y el poco apoyo económico a este tipo de investigaciones. La recuperación de los conocimientos ancestrales es una necesidad imperiosa, ante factores como la pérdida de los bosques, aculturación acelerada, estrategia de atraer al turismo ecológico; para lo cual se necesita el trabajo científico-co­ munitario, sin adueñarse del conocimiento ancestral, y respetando las autorías indígenas, previos acuerdos de investigación y utilización de los resultados. En la presente contribución, todo el número 11 de la revista, está dedicado al ar­ ticulo “Mil y más plantas de la Amazonia ecuatoriana utilizadas por los Secoyas”. Los criterios que se señalan en la presente revista, son de estricta responsabili­ dad de sus autores, y no comprometen ni a las autoridades, ni a las instituciones relacionadas con la revista. Dr. Carlos Eduardo Cerón Martínez MSc. DIRECTOR AD-HONOREM DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES (QAP) NOVEDADES BOTÁNICAS DEL HERBARIO ALFREDO PAREDES (QAP) Se participó en las XXXIV Jorna­ Durante el presente año, el Herba­ das Nacionales de Biología reali­ rio Alfredo Paredes recibió en ca­ zadas en la Escuela de Biología y lidad de intercambio con nuestra Química de la Universidad Central revista Cinchonia: Acta Botánica del Ecuador, durante los días 24 - Venezuelica (Venezuela), Arnaldoa 26 de noviembre del 2010, los te­ (Perú), Caldasia (Colombia), Ecolo­ mas que se expusieron oralmente gía en Bolivia (Bolivia), Anales del fueron: 1.- Diversidad, estructura y Jardín Botánico de Madrid (Espa­ composición vegetal de un tramo ña), Novitatis Botanicae Universi- de la cuenca del río Guayllabam- tatis Carolinae (Checoslovaquia), ba, Imbabura-Pichincha, Ecuador, Sida, Harvard Paper, Journal of 2.- Caracterización botánica del the Botanical Research Institute of Qhapacñan-Red Vial Prehispánica, Texas (U.S.A.), Willdenowia (Ale­ Carchi-Ecuador, 3 - La flora en los mania) y Wulfenia (Austria). cerros El Mate y Pancho Diablo, Re­ serva Ecológica Manglares Churu- A finales del año 2010 y parte del te, Guayas-Ecuador, 5.- Micofagia: año 2011, se realizó investigacio­ Nombres vernaculares, etimología nes botánicas en las siguientes y formas de consumo de macromy- localidades: 1.- Colecciones botá­ cetos del Ecuador continental. nicas y registros fotográficos me­ diante colecciones al azar en el lí­ A finales del año 2010 y parte mite del Bosque Protector Colonso, del año 2011, se recibió visitas parroquia Alto Tena, provincia de de varias personalidades rela­ Ñapo, 2.- Colecciones botánicas de cionadas con las plantas como: polen y registros fotográficos me­ William S. Alverson, Bombaca- diante el uso de la metodología de ceae y M atisia (The Field Mu­ transectos y colecciones al azar en seum, Chicago y Universidad la quebrada Monjas, parroquia San de Wisconsin-Madison, U.S.A.); Antonio de Pichincha, provincia de Eric Tepe, Soianaceae (Univer­ Pichincha, 3.- Colecciones botáni­ sity of Utah-Department of Biolo­ cas de polen y registros fotográficos gy, Salt Lake City, Utah, U.S.A); mediante el uso de la metodología Xavier Cornejo, Capparaceae al azar en el sendero Moraspungo- (New York Botanical Garden, Padre Rumi, Chaupisacha, Reser­ U .S .A .). va Geobotánica del Pululahua, pro­ vincia de Pichincha, 4.- Colecciones metodología al azar en la Reserva botánicas y registros fotográficos Ecológica de los llinizas, parroquia mediante el uso de la metodología Chaupi, provincia de Pichincha, 12.- al azar en el Parque Arqueológico Colecciones botánicas de polen y Ecológico Rumipamba, Quito DM, registros fotográficos mediante el provincia de Pichincha, 5.- Colec­ uso de la metodología de transec- ciones botánicas y registros foto­ tos y al azar en El Bosque Protector gráficos mediante el uso de la me­ Golondrinas, provincia del Carchi. todología al azar en el Campus de la Universidad Central del Ecuador, El 23 de mayo del presente año, Quito DM, provincia de Pichincha, el Dr. Carlos E. Cerón catalogó 6.- Colecciones botánicas de polen en su libro de campo, el número y registros fotográficos mediante el de planta 69.900, correspondió a uso de la metodología al azar en la la especie Clavija eggerslana Mez Reserva Orquideológica Pahuma, (Theophrastaceae), localidad: El Quito, provincia de Pichincha, 7.- Goaltal, Bosque Protector Golon­ Colecciones botánicas y registros drinas, provincia del Carchi. fotográficos mediante el uso de la metodología al azar en el Parque El 3 de junio del presente año, se Itchimbía, Quito DM, provincia de realizó el montaje de la mues­ Pichincha, 8.- Colecciones botá­ tra N° 78.327, correspondió a la nicas y registros fotográficos me­ especie endémica Centropogon diante el uso de la metodología al trachyanthus E. Wimm. (Campa- azar en el Parque Metropolitano de nulaceae), colección Cerón et al. Quito, provincia de Pichincha, 9.- 69797, localidad: El Goaltal, Bos­

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    210 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us