“Roles Y Estereotipos De Género En El Cine Romántico De La Última Década

“Roles Y Estereotipos De Género En El Cine Romántico De La Última Década

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE EDUCACIÓN DPTO. DE TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN “ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN EL CINE ROMÁNTICO DE LA ÚLTIMA DÉCADA. PERSPECTIVAS EDUCATIVAS” TESIS DOCTORAL Autora: Beatriz Morales Romo Directora: Mª Dolores Pérez Grande Salamanca, 2015 2 ÍNDICE Pág. AGRADECIMIENTOS………………………………………...…… 7 INTRODUCCIÓN…………………………………………...………..9 PARTE TEÓRICA CAPÍTULO I. EL CINE COMO MEDIO Y COMO TRANSMISOR DE IDEAS ESTEREOTIPADAS SOBRE EL GÉNERO Introducción……………………………………………………..…...17 1.1. Las distintas vertientes del cine…………………………….…..17 1.1.1. El cine como arte…………………………………........20 1.1.2. El cine como espectáculo e industria……………..……22 1.1.3. El cine como medio de comunicación social…………..23 1.1.4. El cine como lenguaje ……………………………..….24 1.1.5. El cine a través de sus espectadores………………...…26 1.2. El cine romántico como género cinematográfico…………......28 1.2.1. Esencia del género romántico…………………..…......28 1.2.2. Características…………………………………....……30 1.3. Roles, mitos y estereotipos de género…………….…………….36 1.3.1. Caracterización………………………………..……......36 1.3.2. Estereotipos de género y sexismo……………..………..44 1.3.3. Ideales de masculinidad y feminidad en el cine…….…..47 1.4. Estereotipos y sistemas de comunicación de masas: presencia, funciones y significados………….……………...……….50 1.4.1. El problema del estereotipo en la educación lingüística………………………………………………..……51 1.4.2. ¿Por qué es peligroso un estereotipo?..............................53 1.4.3. El sexismo trasladado a las relaciones de pareja………...54 A modo de conclusión………………………………….………….…55 3 CAPÍTULO II. EL CINE Y LA MUJER Introducción………………………………………………..………...59 2.1. Cine y género…………………………...………………………..60 2.1.1. Cine de mujeres……………………………...………….63 2.1.2. La predominancia masculina en el cine……………..….70 2.1.3. El cine como creador de significados……………..…….75 2.2. Teoría fílmica feminista…………………………………..…….77 2.2.1. La impronta mulveyiana en la teoría fílmica…………...77 2.2.2. Orígenes y evolución………………………………..….81 2.3. Estereotipos cinematográficos femeninos…………………..….86 2.4. Modelos de mujer en el cine actual……………………….……90 2.5. El modelo del buen amor y su reflejo en el cine…………….….96 2.6. La reivindicación de las cineastas. CIMA…………………....100 A modo de conclusión…………………………………………..…..102 CAPÍTULO III: EL CINE COMO RECURSO EDUCATIVO Y DIDÁCTICO Introducción…………………...………………………………..…..107 3.1. El binomio cine y educación……………………...……………107 3.1.1. Esencia del cine en relación a sus potencialidades educativas…………………………………..107 3.1.2. El cine en las aulas……………………………………..112 3.1.2.1. Utilización didáctica……………….………..112 3.1.2.2. Vertientes didácticas…………….…………..115 3.2. Vocación didáctica e instructiva del cine……………..….…...117 3.3. Material didáctico y recurso educativo……………….………120 3.3.1. Discriminación entre material didáctico y recurso educativo………………………………….…………121 3.3.2. Material didáctico: características y finalidades……………………………………..….……… 122 3.3.3. Estrategia didáctica para introducir el cine…………….123 4 3.4. El cine como recurso de aprendizaje en las aulas………….....125 3.4.1. ¿Por qué utilizar el cine en las aulas?.............................125 3.4.2. Ventajas e inconvenientes de su uso…………………...129 3.5. Enseñando a ver cine……………………..……………….…...130 3.5.1. Algunas premisas de partida…………………………..130 3.5.2. Guía para un análisis audiovisual……………………...132 3.5.3. El estudio del film………………………...…………...134 3.5.4. La investigación sobre el cine…………………...….....137 3.5.5. Pensar el cine y con el cine…………………………….138 A modo de conclusión……………………………………...……….139 PARTE EMPÍRICA 1. Objeto de la investigación……………………………………...143 1.1.Objetivos……………………………………………..….143 1.2.Hipótesis……………………………………....................143 2. Material y métodos……………..………………………………144 2.1. Introducción……………………………….…………...144 2.2. Instrumentos: ………………………………...…………148 2.2.1. Encuesta sobre transmisión de valores y estereotipos en el cine………………………..…….148 2.2.2. Entrevistas Semiestructuradas…………………150 2.2.3 Análisis de películas…………………..………..151 2.3. Procedimientos:………………………………………....152 2.3.1. Encuesta…………………………...…………..152 2.3.2. Entrevistas Semiestructuradas……………...….153 2.3.3 Análisis de películas……………………..…….154 2.4. Caracterización de las Muestras……………...………….158 2.4.1. Encuesta………………………………..……...158 2.4.2. Entrevistas Semiestructuradas…………………159 2.4.3. Análisis de películas………………….……….160 3. Resultados…………………………………………………..….162 5 3.1. Encuesta………………………………………...……….162 3.2. Entrevistas Semiestructuradas………………..…………205 3.3. Análisis de películas………………………...…………...230 3.4. Triangulación intermétodos…………………………..…248 3.4.1. Método de triangulación empleado…………....248 3.4.2. Análisis de las fortalezas y debilidades de cada una de las técnicas empleadas………………..…250 3.4.3. Comparación de datos cualitativos y cuantitativos…………………………………...….. 255 3.4.3.1. Estereotipos sexistas en el cine de género romántico……………………….…….…255 3.4.3.2. Mitos en el cine de género romántico…...257 3.4.3.3. Relaciones de pareja en el cine.………...260 3.4.3.4. El cine como medio de Comunicación social……………….……….…...262 3.4.3.5. Influencia del cine en el comportamiento de niños y jóvenes……….…….266 3.4.3.6. Valor pedagógico del cine……...……….269 CONCLUSIONES……………………………………………..…...271 BIBLIOGRAFÍA………………………………..………………….287 ANEXOS Anexo nº 1. Entrevista a María Castejón………..…………….…….301 Anexo nº 2. Entrevista a Pilar Aguilar…………………………,,…..309 Anexo nº 3. Guion del cuestionario…………………….……..…….315 Anexo nº 4. Guion de las entrevistas a expertos………….…………323 Anexo nº 5. Transcripción de las entrevistas………………………..327 Anexo nº 6. Pruebas de chi-cuadrado de tablas de contingencia…....365 Anexo nº 7. Respuestas abiertas del cuestionario…………..……….367 Anexo nº 8. Fichas descriptiva y analítica de los films……..…….....382 6 Agradecimientos No quisiera pasar por alto la oportunidad de brindar mi reconocimiento a todas aquellas personas que de un modo u otro han colaborado en esta tesis doctoral. En primer lugar deseo manifestar mi deuda con Mª Dolores Pérez Grande, quien ya me dirigió mi trabajo fin de Máster y la persona que me ha hecho interesarme por los Estudios de Género desde una asignatura que me impartió en el Máster de Estudios Interdisciplinares de Género que cursé. Ella me ha ayudado a comprenderlos desde la objetividad y el rigor y, de no ser por ella, posiblemente el tema de mi tesis doctoral habría sido otro. Quiero reflejar aquí mi más sincero agradecimiento a todas las personas que han colaborado para que hoy este proyecto haya dejado de serlo para convertirse en una realidad. Me refiero a todos los expertos, profesores y estudiantes universitarios que han colaborado en la realización de las entrevistas y la encuesta. Quiero reconocer, de manera especial a Elena Blanco, profesora de la Facultad de Comunicación, su ayuda y buena predisposición para que los alumnos de su asignatura respondieran mis cuestionarios, cediéndome su propio tiempo de clase. No puedo dejar pasar esta ocasión de agradecer a Fernando Martínez Abad, compañero del IUCE, que ha sido de gran ayuda para mí en la parte del análisis de datos del cuestionario. Quiero agradecer también su ayuda a Luis Rodríguez Domínguez, gran amigo, por su ayuda en el análisis estadístico de la encuesta y su apoyo y preocupación sobre el desarrollo de esta tesis doctoral. 7 Para que pudiese disfrutar de la beca predoctoral que me ha servido para elaborar esta tesis, conté con el apoyo de Joaquín García Carrasco con su aceptación de mi proyecto, aunque por diversos motivos no pudo hacer el seguimiento y del que finalmente se encargó mi actual directora. La estancia en la Universidad de la Sorbona, en París, me permitió una mayor amplitud de miras, más allá de las fronteras de cada país. Agradezco a quiénes me acogieron en dicha Universidad. Con un cariz más emocional quiero recordar a mi padre y mi hermana. A mi padre, pues me ha educado en la importancia y en el valor del estudio como medio de crecimiento personal, y a mi hermana Noelia, quien me ha animado a seguir en los momentos de dudas y zozobras a pesar del tiempo invertido. Ella ha sido mi confidente y me ha orientado y apoyado a todos los niveles en el transcurso de esta tesis. Sin su ayuda esta tesis no sería la misma. A todos ellos mi más sincera gratitud y cariño. 8 INTRODUCCIÓN La pretensión de estas primeras líneas no es otra que contextualizar el objeto de estudio de esta tesis doctoral y perfilar los hilos conductores que serán desarrollados con el objetivo de abordar la transmisión de roles y estereotipos de género en las películas de género romántico. En la sociedad del conocimiento en la que hoy estamos inmersos, el cine tiene, por activa o por pasiva, un papel fundamental. Al tiempo, a pesar de los numerosos avances logrados en las últimas décadas en pro de la igualdad entre hombres y mujeres, la vida cotidiana sigue impregnada de roles y estereotipos sexistas que erosionan esta igualdad. Desde estos dos puntos de partida nace esta tesis. El motivo por el que escogí este tema para la realización de esta investigación, no es otro que la curiosidad que me suscitó una asignatura que cursé en el Máster de Estudios Interdisciplinares de Género. Ya mi trabajo de Fin de Máster versó sobre estereotipos de género en el cine y la televisión, y para esta investigación más profunda decidí acotar el objeto de estudio al cine romántico del que soy fiel seguidora. Mi directora, Mª Dolores Pérez Grande, quien ya fue mi profesora en la Licenciatura de Pedagogía, consiguió despertar en mí el interés necesario para que quisiese estudiar este tema con el detalle que requiere una tesis doctoral. Su estructura gira en torno a tres capítulos teóricos, donde se abordan y analizan diversas cuestiones vinculadas a su objeto de estudio, una parte empírica, donde se describen las técnicas metodológicas empleadas y los resultados obtenidos de ellas, y unas conclusiones finales, además de los correspondientes anexos y bibliografía. 9 El primer capítulo versa sobre los estereotipos de género y los mitos en las relaciones de pareja que se transmiten en el cine. En él, analizaremos la importancia del cine como medio de comunicación audiovisual para plasmar su indiscutible relevancia en el momento actual.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    408 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us