FALL 1989 lfi2 Gabriela: Personaje dramático, personaje teatral Isis Quinteros El 17 de julio de 1981, el Centro Cultural de los Andes estrenó en Santiago de Chile la obra Gabriela del joven escritor Jorge Marchant Lazcano, en la que se dramatiza la vida de la insigne poeta Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga, 1889-1957). Caracterizada como "espectáculo teatral," la obra fue el resultado de un proyecto colectivo de finalidad primordialmente didáctica, cuyos realizadores, basándose en las experiencias altamente dramáticas que ofrece la biografía mistraliana, quisieron entregar al público chileno la historia extraordinaria de la más grande mujer que ha producido el país. La idea de llevar a las tablas la vida de la Mistral partió de la actriz Alicia Quiroga, como resultado de su interés por difundir a través del teatro los valores nacionales chilenos, especialmente las figuras femeninas.1 El musicólogo Guillermo Riffo aceptó trabajar musicalmente el material poético de Gabriela y más tarde se incorporó al proyecto Jorge Marchant, quien se hizo cargo de la composición del texto dramático. Marchant se propuso inicialmente escribir un "monólogo sencillo," pero al indagar en la vida del poeta, descubrió tantos seres apasionantes que la circundaron, que la obra fue agrandándose hasta terminar con un coro y casi veinte personajes, trece de los cuales corresponden a hombres y mujeres de la vida real. El primer boceto realizado por Marchant, como él mismo lo reconoce, resultó demasiado literario. Siendo ésta su primera incursión en el género,2 el escritor carecía de la experiencia para manejar en forma más dinámica los recursos dramáticos. La colaboración del director de teatro Abel Carrizo resultó en modificaciones estructurales importantes, condicionadas también por la estrecha participación en el proceso creativo del compositor Riffo y de escenógrafos y actores. Así se llegó al montaje de un espectáculo teatral que combina monólogos, diálogos, coro y efectos musicales, visuales y coreográficos. 104 LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW Al enfrentarnos al texto lingüístico de Gabriela, el análisis crítico se ve obligado, sin embargo, a omitir la mediación entre la lectura textual y lo que podría llamarse la escritura del tablado. Esta omisión no deja de tener importancia, porque en el contexto actual de la dramaturgia chilena, al incorporar los elementos antes mencionados, Gabriela representó un esfuerzo de renovación en cuanto al uso pragmático del escenario y en cuanto a la relación escenario/audiencia. Por otra parte, es claro que en la concepción de la obra, se visualizó la articulación de sus componentes teniendo en cuenta fundamentalmente su representación. Las profusas notaciones apuntadas en el texto que llega al lector (desgraciadamente en pésima edición) evidencian que Marchant compuso el drama consciente de que los materiales textuales y los de la representación se combinan en el espacio, ante una audiencia. Iluminación, vestuario, modulación de las voces, intensidad de la música, escenografía, uso de materiales visuales e incluso desplazamiento de personajes, aparecen cuidadosamente registrados, constituyendo un lenguaje no puramente descriptivo, sino interpretativo, que permite visualizar el universo posible de la representación. Gabriela es más bien teatro narrativo. En trece escenas y un epílogo, el autor recrea momentos trascendentales en la vida del poeta, siguiendo una secuencia cronológica. Desde esta perspectiva, la obra carece de un tema vertebral en el que se plantee el desarrollo dramático del personaje. Lo que se ofrece es una sucesión de estampas dialogadas, pertinentes a una existencia marcada-pese a tantos momentos de gloria-por situaciones trágicas: el abandono del padre; el suicidio de su amor de juventud; el idilio incumplido con el poeta Manuel Magallanes Moure; las dificultades de su magisterio chileno; la muerte misteriosa de su hijo adoptivo Yin-Yin y su propia muerte en patria ajena, después de treinta y cinco años de voluntario destierro. El texto de Marchant incorpora en sus diálogos otros textos, particularmente la palabra misma del poeta. Gabriela, como "dramatis persona," usa el lenguaje poético de Gabriela Mistral, la autora de Desolación (1922) y de otras obras bien conocidas en el mundo literario. Se dramatizan, además, otros textos tomados de cartas, poemas, discursos, noticias radiales o documentos pertinentes a la biografía mistraliana, de modo que la obra toda exige una lectura intertextual.3 Como persona dramática, Gabriela se desdobla en el rol de protagonista y de narrador de su propia historia, papel este último que comparte con el coro y con otras voces necesarias para encadenar los hechos y personajes a través del tiempo. "Desde que fui criatura vagabunda, desterrada voluntaria," explica el personaje de Gabriela, "parece que no escribí sino en medio de un vaho de fantasmas. La tierra de América y la gente mía, viva o muerta, se me volvieron un cortejo melancólico pero muy fiel, que más que envolverme, me formó y me oprimió y rara vez me dejó ver el paisaje y la gente extranjera" (20). De estos fantasmas, Marchant rescata las figuras cercanas a la infancia del poeta, basándose en lo que se ha contado y re-contado en todas las FALL 1989 105 biografías australianas: el padre andariego, que se ahoga en el angosto tajo del valle circundado de montañas, para alejarse en pos de caminos abiertos, cuando Lucila tiene sólo tres años; la abuela religiosa que recita la lección bíblica, legando a la nieta la voz apasionada de los cantadores de Judá junto a los amargos lamentos del Eclesiastés; la media hermana Emelina, maestra de profesión y responsable en buena medida de la vocación pedagógica de Lucila Godoy, y el fantasma del joven Romelio Ureta, que penará por tantos años. A pesar de que estos personajes son traídos a escena esquemáticamente, ellos emergen humanizados, con sus soledades interiores, sus sueños, sus limitaciones y sus locuras. Seres comunes o insólitos, trágicos o rebeldes, que se iluminan para la historia por haber tocado con sus vidas el destino de esa mujer superior que fue Gabriela Mistral. El sentimiento de pérdida y de muerte define el perfil dramático del personaje. En esta pérdida se incluye la propia tierra, el valle de Elqui, del cual Gabriela se alejó con amargura, pero al cual quiso que la retornaran después de su muerte. En tensa yuxtaposición, el drama de Marchant revela la dicotomía espacial en la que se situó la existencia de Gabriela Mistral. Diacrónicamente, Gabriela estará siempre en el país de la ausencia--"patrias y patrias que tuve y perdí." Sincrónicamente, se quedará detenida en su valle, en el repecho de la montaña. "Poeta del regreso," la ha llamado acertadamente Peter Earle, recordando que "cada poema suyo es un alejamiento hacia la infancia o más allá de la tumba" (14). En el drama de Marchant, Gabriela adulta reniega casi de su tierra de Montegrande, donde viven niños descalzos, de rotas vestiduras: "... Me volvería a ir cien veces si todo mi paisaje siguiera siendo este cuadro asiático de un cauce seco de río, de viñedo enfermo y de hombres sin esperanza" (22). Gabriela-niña, sin embargo, armoniza su destino con su valle, tierra vivida y poseída en el recuerdo como un deslumbramiento: Papá, si un día yo también me ahogo en nuestro valle, y me voy, como usted, seguiré hablando mi español con el canturreo del valle de Elqui. Mis ojos serán los mismos que rasgó la luz de estas montañas y mis gestos también serán los mismos: la manera de partir el pan, de comer las uvas, de poner el pie con pesantez en el suelo quebrado, de llevar la cabeza como las personas criadas con poco cielo encima, y la emoción fuerte cuando me encuentre con el mar. (22) La obra acentúa acertadamente la atadura emocional de Gabriela con su paisaje de la infancia, ya que el regionalismo fue para ella como una profesión de fe. Una y otra vez Gabriela testimonió su coyuntura con el terruño natal y así lo señaló explícitamente en una conferencia ofrecida en España en 1934: 106 LATIN AMERICAN THEATRE REVIEW He andado mucha tierra y estimado como pocos los pueblos extraños. Pero escribiendo, o viviendo, las imágenes nuevas me nacen sobre el subsuelo de la infancia; la comparación, sin la cual no hay pensamiento, sigue usando sonidos, visiones y hasta olores de la infancia, y soy rematadamente una criatura regional. .. ("Breve descripción de Chile" 344). Junto a las vivencias telúricas de la infancia, el sentimiento de la muerte vivido desde temprano en las lecturas bíblicas, es el eje poético y existencial en torno al cual se articula el destino de Gabriela. Consecuentemente, la escena culminante del drama en el acto I, "Balada para un ferroviario," corresponde a la experiencia trascendental de su juventud: su amor por Romelio Ureta, el joven suicida, cuyo recuerdo inspirará el ciclo de "Dolor" de su primera obra. En el drama, es la propia Gabriela quien narra este amor. Muchas personas que conocieron íntimamente a la escritora han apuntado al carácter de ensoñación que tuvo ese romance, más poético que vivido, más imaginado que real. Si debido a su trágica muerte, Romelio se convirtió en un mito para la autora de "Interrogaciones" o "Ceras eternas," más lo fue para el gran número de lectores y críticos de su poesía, quienes tejieron la leyenda del amor único y virginal. Hoy ya se sabe que hubo otros amores en la vida de la Mistral.4 También se ha revelado que ella fue testigo de una apasionada escena entre Romelio y su novia Clemencia, poco antes de la muerte del amante. El episodio, narrado por Gabriela en carta dirigida a Magallanes Moure (Cartas 118-121), se incorpora al drama textualmente. Las palabras revelan el profundo horror de la mujer traicionada ante la lujuria de los amantes: ... Se acribillaban a besos. La cabeza de él recibía una lluvia de esa boca ardiente.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages8 Page
-
File Size-