OICONIMIA –EXTENSIVA- DE MALLEZA SEGÚN EL PADRÓN PARROQUIAL […] El padrón o matrícula de todos los feligreses capaces de Sacramentos, con expresión de estados, sexo, nombres y familia, y certificación duplicada del cumplimiento sacramental o rebeldía […] Sínodo Diocesano de Oviedo de 1769 MANUEL ANTONIO MIRANDA ÁLVAREZ Oiconimia extensiva de la parroquia de Malleza Esta obra tiene protegidos los Derechos de Autor bajo una licencia Creative Commons del tipo (CC-BY-NC-SA) Reconocimiento - No Comercial - Compartir bajo la misma licencia Copyright under Creative Commons license: Attribution + Noncommercial + ShareAlike (CC-BY-NC-SA) 1 Oiconimia extensiva de la parroquia de Malleza INDICE INTRODUCCIÓN 4 DEMOGRAFÍA 5 NUEVA SOCIEDAD 6 EMIGRACIÓN 8 PASADO RECIENTE 11 MALLEZA 14 CONOCIMIENTO DE MALLEZA 18 EDIFICIO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA 20 SOMERA DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS RASGOS DE LA EDAD MODERNA 24 COMIENZOS DEL SIGLO XX 26 CASAS DE MALLEZA Y SU ESTADO ACTUAL 28 LAS ESCUELAS 45 LA CARRIL 53 LOS RUBIEROS 65 LA GRANJA 66 LINDEMURIAS 82 LA FOLGUEROSA 83 EL POMAR 84 EL CÁNDANO 89 SAN CRISTÓBAL 90 BRAÑAIVENTE 92 COLOBREDO 97 VEGACEBRÓN 97 CORISCADO 99 BERDUCEDO 99 REPOZO 101 GALLINERO 101 TABLADO 102 2 Oiconimia extensiva de la parroquia de Malleza ZREIZAL 103 EL PUÑIL O LA PARADA 104 LA ARQUERA 105 ACEVEDO 109 VILLARÍN 110 MONTENUEVO 114 AGRADECIMIENTOS 116 BIBLIOGRAFÍA 117 FUENTES ELECTRÓNICAS 119 FUENTES ESCRITAS 120 APÉNDICE 121 RÍO ARANGUÍN 121 LAS GRANDES AVENIDAS 123 FUENTE DE MALLEZA 124 OTRAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL 125 BERGANTÍN HABANA 126 PRUEBA DE HIDALGUÍA 127 SEVERINO FERNÁNDEZ SUÁREZ 128 LA MARCHA DE LA GUERRA CIVIL 129 CASA DEL ESTANQUEIRO 130 EMILIA GARCÍA Y HELGOLAND 131 3 Oiconimia extensiva de la parroquia de Malleza INTRODUCCIÓN El manuscrito que dio pie a este trabajo fue encontrado en El Fontán (Oviedo) por J. J. F. Q. (La Granja): Padrón de la parroquia de Malleza; y que de aquí en adelante me referiré a él como LA LIBRETA1. De LA LIBRETA del cura párroco de Malleza, Severino Fernández Menéndez entre 1937 y 1947, se pueden extraer jugosas apreciaciones que ayudan a entender la situación de los pobladores del territorio. En algunos casos no se ha podido comprobar la existencia o desaparición de la casa que el cura menciona. Al margen dejamos la crítica a la vigilancia que ejercía la Iglesia sobre los parroquianos y a comportamientos rituales religiosos. Destacamos la profunda evolución de la parroquia y de las viviendas en tan corto espacio de tiempo. Este estudio procura establecer las razones, y casos, que hicieron necesario el uso de un nombre con valor oiconímico. Era característica del poblamiento rural de la España Húmeda, territorio dominantemente agrícola y pastoril, que cada casería tuviera un nombre que señalaba el titular, representante, o administrador de la misma; y Oiconomia, del griego oiconomía (casa + ‘nomos' ley), es el término que abarca esta administración moral y material de la economía doméstica y de la educación de la familia. La casería, en el norte de España, ha sido la institución nuclear en el mundo rural durante la Edad Moderna, y cada una era conocida por su nombre propio independientemente del número de miembros familiares; recaía sobre su portador la herencia universal y todas las representaciones sociales se hacían en su nombre. Él gestionaba el patrimonio, vivía con sus progenitores, les cuidaba, dependía de ellos económicamente hasta que le llegaba la herencia, cuando esto sucedía la recibirá en su totalidad, pero debería pagar a sus hermanos la dote o liquidación de la parte que les correspondiera. La sucesión en la titularidad se fraguaba de puertas adentro y de ella tenían noticia los vecinos basándose en las representaciones que hacía el heredero, al que se construye y modela día a día. El titular, cuando por razones de edad había de abandonar los trabajos duros pasaba a ser consejero con opinión de calidad, la última decisión dependía de él: la siembra y las semillas, la siega de la yerba, la venta de ganado, las obras necesarias, etc.; después ocupa el puesto de asesor. Esta costumbre preservaba a los bienes de ser repartidos generación tras generación, mantenía la riqueza de la unidad familiar en unas manos, y obligaba al resto de hermanos a buscar residencia y trabajo en otras tierras. La emigración presente en la mayoría de las Casas es el reflejo de este rasgo. El nombre de las Casas se ha mantenido oralmente porque los destinatarios no se comunicaban por escrito, sólo oralmente se transmitían la información que localizaba la Casa, con cuya nominación ya se significaba su economía, características hereditarias, honra o deshonra, actuación social, porque estas características eran sobradamente comentadas en unas y otras reuniones sociales. Así con el nombre de cada Casa se atribuía a la familia un comportamiento similar: toda la familia era de derechas o de izquierdas, sana o enferma, de recto o sinuoso proceder, solidaria, fanfarrona, y todos los rasgos que tenían algún interés en el marco de la convivencia rural. 1 […] El padrón o matrícula de todos los feligreses capaces de Sacramentos, con expresión de estados, sexo, nombres y familia, y certificación duplicada del cumplimiento sacramental o rebeldía […]. Justo García Sánchez: El Sínodo Diocesano de Oviedo de 1769. Universidad de Oviedo, 1999 4 Oiconimia extensiva de la parroquia de Malleza DEMOGRAFÍA Los 1.687 habitantes con que contaba Malleza en 1857 arrojan una tasa de natalidad en torno al 34.5 %, cuyo valor está dentro de lo corriente en una sociedad rural de la época. En 1916 eran 1.648, el nomenclátor de 1996 le da 420, y en 2003 estaba en torno a 333 y la sede parroquial tenía menos de 1000. Poseemos datos muy incompletos pero las tasas de natalidad de la segunda mitad del siglo XIX resultaron excesivas para los recursos disponibles y alimentaron la emigración en ese segmento de siglo y la primera parte del XX. Por estas fechas se encuentran en los registros parroquiales uun número significativo de niños recogidos en el hospicio de Oviedo que reemplazan a los emigrados de la Casa, cuya adopción está generosamente pagada por la institución que los aporta; y que de mayores se independiizan y otras veces se quedan en la Casa o en el pueblo por contraer matrimonio. Evolución de la población de Malleza (capital parroquial). Fuente INE 2009. Elaboración propia. Fuente INE. Elaboración propia Actualmente, esta aplastante situación no es sostenible por parte de los mallezanos, que sin ayudas externas no tendrían supervivencia posible. Las consecuencias de la demografía no sólo arrastran a los 5 Oiconimia extensiva de la parroquia de Malleza elementos humanos sino que afectan directamente a la degradación del medio: las disponibilidades son mucho más agresivas, el paisaje (vegetal, geológico, hidrológico) sufre y se transforma por el cambio de actividad. NUEVA SOCIEDAD En Malleza, en las casas en las que queda un habitante de avanzada edad, con frecuencia hay que incluir en el registro de habitantes a una cuidadora, inmigrante en la mayoría de los casos, con origen en Latinoamérica y en el este de Europa mayoritariamente, asimismo se encuentran trabajadores de los países citados o de El Magreb, en la agricultura, la ganadería, la industria, la selvicultura, casi testimoniales todas ellas. Los agricultores que hay van a las fincas a realizar sus labores en un tractor u otro vehículo motorizado, no se encuentran vecinos que vayan caminando con quienes detenerse a hablar, y tampoco coinciden en las tareas del campo. Dado que al trabajo se va motorizado, las conversaciones que antes tenían lugar en los bares y caminos, son ahora telefónicas, por SMS, vía e-mail, y a través de la red. A los entierros y otros actos sociales se va en coche y no hay bares en los que charlar antes, después, o durante. Iban caminando o a caballo en otros tiempos y los que se realizaban entre parroquias obligaban a coincidir en el viaje –que podía ser de horas-, a resolver un sinfín de problemas comunes, a murmurar, etc. Al avanzar la motorización, los mozos comenzaron a desplazarse más lejos en busca de pareja y los matrimonios que antes eran entre parroquianos o de pueblos próximos ahora se celebran entre jóvenes –o no tan jóvenes- de vecindades muy distantes. Poco a poco, los foráneos se han ido mezclando con los naturales. Los nativos y oriundos son minoría y, tal vez, esto ha reforzado la relación interna, han estrechado lazos entre sí porque son menos y el conocimiento desde hace decenas o cientos de años les da cierta seguridad: enfermedades hereditarias, situación económica y social, extensos comportamientos vecinales y otros rasgos característicos; dominan los pre-juicios y cada vecino carga con la historia de sus antepasados recientes, ser hijo o nieto de XXX servía de garantía o de condena, sustantivaba una inmaterial herencia familiar: -Sí, los de Casa’l XYZ son todos iguales, te lo digo yo que los conozco bien. El padre ya era un vago. Y el mismo calificativo se aplica a todos los miembros de la familia. -Parece mentira que se casara con ella, de Casa ZXY, porque éstos ¡mira que son ordenados y trabajadores! Se observa el caso simétrico entre los llegados recientemente: no tienen pre-juicios; se ganan el prestigio – o desprestigio- día a día, ignoran las señales que la historia ha dejado en los viejos vecinos, son más limpios en su pensamiento porque no han de adaptarlo a la realidad preexistente, ellos son sustantivos. 6 Oiconimia extensiva de la parroquia de Malleza TOPÓNIMO POBLACIÓN VIVIENDAS Th V H Tv P S Acevedo 5 2 3 84 4 Arquera, La 45 25 20 32 24 8 Barraca, La 22 12 10 11 5 6 Berducedo 8 5 3 64 2 Brañaivente 0 0 0 160 16 Cándano, El 52 3 734 Cerezal 0 0 0 40 4 Colobredo 43 1 220 Coriscado 42 2 321 Folguerosa, La 0 0 0 12 1 11 Gallinero 17 10 7 77 0 Granja, La 15 7 8 11 5 6 Lindemurias 31 2 716 Malleza 90 43 47 8636 50 Montenuevo 0 0 0 20 2 Pomar, El 21 9 12 23 11 12 Rubieros, Los 3 1 2 9 3 6 San Cristóbal 11 6 5 13 3 10 Vegacebrón 22 11 11 118 3 Villarín 10 6 4 25 9 16 Fuente: INE.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages138 Page
-
File Size-