El Federalismo Electoral Argentino: Sobrerrepresentación, Reforma Política Y Gobierno Dividido En La Argentina

El Federalismo Electoral Argentino: Sobrerrepresentación, Reforma Política Y Gobierno Dividido En La Argentina

El federalismo electoral argentino: sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina Ernesto Calvo y Juan Manuel Abal Medina (h) editores AUTORIDADES NACIONALES Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Aníbal Fernández Secretario de la Gestión Pública Dr. Juan Manuel Abal Medina Director Nacional Alterno del Proyecto de Modernización del Estado Lic. Federico Semeria Director del Instituto Nacional de la Administración Pública Sr. Jorge Giles INDICE Prefacio a la Segunda Edición: Ernesto Calvo y Juan Manuel Abal Medina (h) Prólogo: Natalio Botana Capítulo 1: Votar a los representantes. Ernesto Calvo y Juan Manuel Abal Medina (h). Capítulo 2: El valor de un voto: una perspectiva comparada sobre la desproporcionalidad territorial. David Samuels y Richard Snyder. Capítulo 3: Las fuentes institucionales del gobierno dividido en la Argentina: sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia electoral en las legislaturas provinciales argentinas. Ernesto Calvo, Mariela Szwarcberg, Juan Pablo Micozzi y Juan Facundo Labanca. Capítulo 4: Federalismo y el número de partidos políticos en las elecciones para la Cámara de Diputados de la Nación: 1983- 1999. Mark P. Jones. Capítulo 5: La cuestión de la proporcionalidad y las elecciones legislativas en la República Argentina. Ernesto Cabrera. Capítulo 6: La posibilidad del gerrymandering político. Estabilidad y concentración geográfica del voto partidario. Marcelo Escolar. Capítulo 7: Federalismo y sobrerrepresentación: La dimensión territorial de la reforma económica en la Argentina. Edward Gibson y Ernesto Calvo. Capítulo 8: Federalismo y descentralización educativa en la Argentina. Consecuencias (no queridas) de la descentralización del gasto en un país federal.. Tulia G. Falleti. Capítulo 9: Administración nacional y administraciones provinciales: similitudes y diferencias. Horacio Cao y Roxana Rubins Capítulo 10: Y usted, ¿por quién dice que votó?: una agenda de investigación sobre los mecanismos electorales de control político. Juan Manuel Abal Medina (h) y Ernesto Calvo Bibliografía Sobre los autores Prefacio a la segunda edición Ernesto Calvo y Juan Manuel Abal Medina (h) El federalismo electoral argentino: En junio de 2001, cuando se publicó la primera edición de este libro, la cuestión del federalismo electoral no recibía todavía una gran atención en la ciencia política argentina, ni mucho menos en el debate periodístico sobre la política argentina. Los componentes territoriales de la política electoral, sus complejos mecanismos de articulación nación-provincias, de coordinación entre facciones, y su impacto en el diseño de política pública, no concitaban el interés que hoy reciben. Entre entonces y hoy, claro, ocurrió la profunda crisis de finales de 2001. La renuncia del presidente Fernando De la Rúa, el muy breve mandato de Adolfo Rodríguez Saá y la posterior gestión de Eduardo Duhalde estuvieron signadas por el protagonismo de las provincias en la arena política nacional. La reconstrucción de la gobernabilidad dependió de acuerdos y coaliciones con una clara impronta territorial. En tres elecciones consecutivas, 2003, 2005 y 2007, los resultados electorales mostraron una clara diferenciación territorial del voto y revelaron la creciente importancia de los actores subnacionales en la constitución de proyectos nacionales. Para entender a la política argentina de estos últimos años se ha tornado imprescindible comprender la política en las provincias argentinas, así como la vinculación entre la arena electoral nacional y las arenas electorales subnacionales del régimen federal argentino. Distintos libros y artículos han considerado útiles algunos de los análisis contenidos en El Federalismo Electoral. Malamud (2005), Malamud y De Luca (2005), y Calvo y Escolar (2005), Torre (2002), refieren al libro al estudiar la dinámica del sistema partidario argentino, y su interrelación con la dinámicas partidistas provinciales. Gervasoni (2005), Acuña y Cetrángolo (2006), Cheresky y Pousadela (2004), Malamud y Costanzo (2003) estudian componentes de la institucionalidad democrática subnacional, incluyendo los aspectos político-electorales del federalismo argentino. Al describir el proceso presupuestario nacional. Uña (2005), observa la influencia de la estructura territorial de los partidos argentinos en la relación entre el Presidente y el Congreso, en tanto que Escolar y Pírez (2001) combinan la perspectiva federal con la metropolitana para entender la institucionalidad de la Región Metropolitana de Buenos Aires. En un libro recientemente publicado, Marcelo Leiras (2007) propone nuevos vínculos entre el federalismo electoral y la organización partidaria subnacional en la Argentina. Llamazares Valduvieco (2005), a su vez, analiza la interacción entre reglas formales e informales en el federalismo argentino. Este nuevo interés en la articulación entre política nacional y subnacional argentina ha generado una extensa producción académica también en el exterior. En un texto reciente Edward Gibson (2007) analiza el modo en que se sostienen regímenes autoritarios subnacionales en un contexto 8 Prefacio a la Segunda Edición sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina democrático nacional. Comparando el caso de Oaxaca (México) y Santiago del Estero (Argentina), Gibson muestra que la territorialización de la política permite no tan sólo anidamientos electorales sino, a su vez, la diferenciación funcional de los derechos ciudadanos. Powell (2002) también se enfoca en la dimensión subnacional al explicar la crisis de 2001. Jones y Hwang (2003) analizan la relación entre política subnacional y la cartelización de las facciones legislativas en el Congreso Argentino. Tulia Falleti (2005), en un premiado artículo, demuestra que las políticas de descentralización siguen distintos caminos subnacionales de acuerdo con el tipo de negociación y de coaliciones que articulan la política pública. Finalmente, Diaz-Cayero (2006), Brusco, Nazareno y Stokes (2003), Calvo y Murillo (2004), Stokes (2005) y Remmer (2007), muestran el modo en que la política pública se ve afectada por la distribución de recursos clientelares a distintos electorados subnacionales. Esta literatura enfocada en la política subnacional ha estado acompañada por nuevos proyectos colaborativos en distintas universidades de la Argentina y el exterior. En los últimos cinco años, un número de proyectos de investigación dirigido por colegas en las Universidades de San Martin (Abal Medina, Cavarozzi, Escolar), Buenos Aires (Cheresky y Pousadela), Di Tella (Mustapic y Smulovitz), San Andres (Leiras, Tommassi, Sanguinetti), han construido un detallado mapa de las transformaciones políticas ocurridas en los años posteriores a la crisis del 2001. El interés en la política subnacional comparada ha generado una vasta literatura que incluye investigadores como Alberto Diaz-Cayeros, Tulia Falleti, Edward Gibson, Mark P. Jones, Karen Remmer, Jonathan Rodden, David Samuels, Richard Snyder, Alfred Stepan, Eric Wibbels, entre otros. Esta reedición presenta nuevamente un material que, creemos, conserva plena actualidad. La territorialización de la política argentina es un fenómeno vigente que se expresa en comportamientos electorales distintivamente locales, tal y como fuera mostrado por Jones y Mainwaring (2002), Calvo y Escolar (2005), y Leiras (2007). A su vez, el creciente protagonismo del Estado nacional en áreas descentralizadas en los años 90 (como la política educativa, analizada en uno de los artículos), y las tensiones emanadas de este nuevo vínculo entre niveles de gobierno, demuestran que la construcción del federalismo argentino es un proceso dinámico y que amerita un análisis profundo. Pensamos que este libro puede hacer una contribución en ese sentido, útil tanto para la investigación académica como para la toma de decisiones públicas. Prefacio a la Segunda Edición 9 Prólogo Natalio Botana El federalismo electoral argentino: Cuando comenzó a practicarse la democracia constitucional en la Argentina, en 1983, el régimen federal no contaba con el apoyo de una sólida tradición capaz de respaldarlo. Al igual que los fenómenos polìticos que se ponían en marcha en el orden nacional, el federalismo, más que una experiencia positiva, expresaba un conjunto de ideales y un proyecto novedoso. Tras las circunstancias fundacionales de 1983, había ues una historia erizada de dificultades. Aún en los períodos en que el país gozó a medias de una prolongada y sin embargo mutilada vigencia de la Constitución de 1853- 1860, el federalismo se presentaba ante sus protagonistas envuelto en una honda polémica. En los años finales del siglo XIX, Estanislao Zeballos sostenía que la república federal era una “mascarada”, y Manuel D. Pizarro, al constatar “el silencio sepulcral de las provincias”, anunciaba su “defunción desgraciada”. En aquellos momentos previos a los grandes debates electorales de principios del siglo pasado, la cuestión federal era percibida al modo de una derrota inflingida por el Estado nacional a las provincias. En el dualismo entre la Nación y las provincias –uno de los arbotantes de la teoría clásica del federalismo- el primero de los dos términos llevaba todas las de ganar. Así, argüían los críticos, que culminaba una política de centralización que demolía las autonomías provinciales mediante el ejercicio constante, y en muchas ocasiones usivo, de la intervención federal (por ley del Congreso o por decreto del Poder Ejecutivo). Esta

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    311 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us