
La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de e nseñar Historia en Bachillerato Roxana Hormazábal Fajardo A questa tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement - NoComercial – SenseObraDerivada 3.0. Espanya de Creative Commons . Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial – SinObraDerivada 3.0. España de Creative Commons . Th is doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 3.0. Spain License . Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Educativa Programa de Doctorado “Educación y Sociedad” La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de enseñar Historia en Bachillerato. TESIS DOCTORAL Presentada por: Director y Tutor: Roxana Hormazábal Fajardo José Contreras Domingo Barcelona, febrero de 2016 Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Educativa Programa de Doctorado “Educación y Sociedad” La historia que nos nace. Indagación narrativa con docentes en la experiencia de enseñar Historia en Bachillerato. TESIS DOCTORAL Presentada por: Director y Tutor: Roxana Hormazábal Fajardo José Contreras Domingo Barcelona, febrero de 2016 Dedicatoria A Teresa, mi madre y primera maestra, cuyo amor y enseñanzas han logrado traspasar la frontera de la muerte y me siguen acompañando. A Norma, mi abue, que ha sido mi compañera incondicional a pesar de su dolor por la distancia y, que con su manera de ser, me ha enseñado a cuidar y a amar la vida. A Claudia, mi amiga entrañable, por cruzar el Atlántico para abrazarme y no soltar jamás mi mano. A Barry, mi compañero de vida, con quien aprendo cada día la libertad de amar. To Barry, my partner in life and the person who makes me learn everyday the freedom of love. Tiempo para agradecer. De todas las relaciones aprendemos, enseñamos y cultivamos algo. Esta tesis es una manifestación de relaciones que constituyen mi vida y por eso me doy la oportunidad de agradecer y reconocer lo que esas relaciones cultivadas han hecho de mí. Es imposible que en estas páginas pueda nombrar a todas y a todos quienes me hacen ser quien soy; sin embargo, quisiera hacer un reconocimiento simbólico a quienes han estado más presentes en este viaje de investigación, sobre todo, a aquellas y a aquellos con quienes hemos creado relaciones que han nacido con esta tesis. Gracias a mi director José Contreras, quien para mí es simplemente Pepe. Gracias por ser el “culpable” –afortunadamente para mí–, de traerme por estos derroteros desconocidos (y que yo no buscaba) que me posibilitan vivir la pedagogía y la educación de otro modo. Sennett dice que “un buen maestro imparte una explicación satisfactoria; el gran maestro produce inquietud, transmite intranquilidad, invita a pensar”, pues, eres mi gran maestro en esta parte del camino y, como tal, te agradezco por haberme regalado lo que nunca antes recibí: la libertad de aprender. A Jordi y a Jaume, quienes han sido las caras más visibles de esta historia de aprendizaje. Gracias por confiarme su tiempo, sus aulas y sus saberes; con vuestra presencia se me ha abierto un horizonte nuevo para vivir la relación con las y los jóvenes que habitan las escuelas. Me han regalado un tiempo excepcional y único que atesoro en mi ser completo y que cuidaré con especial cariño. Espero que esta tesis también sea un testimonio de su enorme trabajo en las aulas de las escuelas catalanas. A Claudia Labraña por ser mi amiga entrañable y mi colega-faro que ha sabido enviarme luces desde las escuelas de mi tierra durante estos años y con cuyas conversaciones se ha alimentado buena parte del pensar de esta tesis. A Susana Orozco, por abrirme las puertas de tu aula, de tu sabiduría y de tu vida. Gracias por acogerme con un amor inmenso en cualquier lugar y por incluir en nuestra amistad a tu familia, especialmente, a Roberto, tu brillante marido. Tu presencia como profesora me ha hecho renacer la ilusión y la esperanza de que el aula universitaria puede ser un lugar de encuentro verdadero con la vida. A Emma Quiles, porque me has enseñado –sin proponértelo, y eso lo hace más hermoso aún– a dejar salir la palabra sensible que estaba acostumbrada y adoctrinada para guardármela. Muchos de los párrafos que hay aquí se han arriesgado a ser dichos gracias a tu presencia, amistad y compañía. A Amparo Chumacero, por regalarme tu amistad en femeninA, de mujer a mujer; porque me has llevado a reír de buena gana (a pesar de que nuestros países se pelean continuamente) y con tu sabiduría me has abierto la puerta para reconciliarme con el pensar de la diferencia sexual que reincorporo en mi vida. Y porque tu amistad me ha llevado a conocer a tu marido, Carles Cereceda, un amigo acogedor y sincero, con quien disfrutamos el placer de conversar. A Julio Hizmeri, por ser el compañero sensible que me ha regalado su sabiduría, su escucha y su lectura atenta. Gracias por incluir en este encuentro a tus chicas, Bárbara y Amanda. A Huerting: Patricia, Amparo, Emma, Julio, Gonzalo, Jenny, Daniele, Juliana, compañeras y compañeros tesistas, con quienes hemos creado un espacio de pensamiento en relación que ha escapado a la presión del reloj y me ha dado la posibilidad de reencaminar mi investigación en cada encuentro. Al Grupo de Investigación ESFERA (Experiència, Saber i Formació d’Educadores i Educadors – Recerca i Acció): José Contreras, Nieves Blanco, Remei Arnaus, Susana Orozco, Emma Quiles Dolo Molina, Julio Hizmeri, Asun López y Clara Arbiol, por haberme hecho un lugar en la experiencia de investigación que realizan. El tiempo vivido con ustedes ha sido de un aprendizaje incalculable en mi inicio como investigadora. Espero que esta tesis muestre algo de esa relación de ida y vuelta en la que me he sentido muy libre. A mi tío Pedro Ruíz por ser mi segundo padre, por cuidarme y estar orgulloso de mí porque eso siempre me ha fortalecido. Gracias a mi familia. A Germán –mi padre– por regalarme la vida junto a mi madre y darme lo que sabe. A mis hermanos Marco, Germán, Manuel, Freddy y Fabián porque sin ellos, parte de mi vida estaría vacía y no podría explicar quién soy. A Rocío, cuya presencia y entrega ha venido a rescatar a mi familia en un momento de crisis poniendo su fuerza y amor de mujer; a Karen y Jenny por ser parte de nuestras vidas y regalar amor a mis hermanos. A mis sobrinos y sobrinas: Alejandro, Teresita, Felipe y Trinidad porque, de algún modo, pensando en ellos y ellas me he inspirado para buscar formas de cuidar la juventud que quisiera acompañar educando. To Caroline and Peter Iddon for giving me support, love and care in their family. Thanks to Stephanie, Phil, Aimee and Jake for being part of my learning in these years. A las amigas que marcaron mi llegada a Barcelona, especialmente Ana María Anastacio y Dorys Sabando por compartir los buenos y los malos momentos y, sobre todo, por aprender de todo eso juntas. A Ximena Cid y Daniel, mi comadre y ahijado, que han estado siempre enviándome su amor y lealtad. A Susana Benítez por ser la gran amiga-profesora que es y regalarme su confianza y amor sincero. A Mauricio Saraos por ser un amigo cariñoso, compañero paciente y profesor cuidadoso. A Paula Ojeda y Fabián Cabaluz, amigos, compañeros y también colegas que me han enseñado el valor de ser siempre dos en el crecer, en el enseñar y en el luchar por un mundo más justo. A mis exalumnos y exalumnas por haberme hecho nacer como profesora. Entre ellos, especiales gracias a Teresa Ulloa, Felipe Zapata, Raimundo Muñoz y Juny Kim porque han hecho que me deleite en las aulas y me han regalado la oportunidad de ver cómo la relación educativa a veces es solo el comienzo de una relación de vida. Un recuerdo especial para Don Manuel Pedemonte, un buen hombre que ya ha partido pero que siempre ha sido parte de mi vida, porque cuidó de mi infancia y de la de mis hermanos con amor verdadero. También agradezco a CONICYT por la beca otorgada dentro del Programa de Doctorado en el extranjero, Becas Chile. Mi agradecimiento sincero a todas y a todos quienes, de una u otra forma, me han acompañado en este viaje y que merecen palabras de reconocimiento. Son parte de mi historia de vida y de esta historia, en particular, por eso habitan en la memoria de mi corazón. A cada una y cada uno le pertenece un trozo de esta tesis. Índice Tiempo para agradecer. ......................................................................................................................... 1 Invitación ................................................................................................................................................ 9 PRIMERA PARTE PENSAR LO EDUCATIVO .......................................................................................... 19 CAPÍTULO 1: ORÍGENES DE ESTA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 21 1.1 El comienzo empieza antes ..................................................................................................... 21 1.2 Un problema, varios propósitos . ........................................................................................... 25 1.2.1 De la necesidad de tiempo para pensar lo educativo ..................................................... 25 1.2.2 Primeras señales de movimiento: preguntas esenciales ........................................... 28 1.3 Del sentido de esta investigación . ......................................................................................... 32 1.3.1 De la enseñanza a la investigación.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages312 Page
-
File Size-