Decid si por vosotros ha pasado. La recepción creadora de Juan de la Cruz en poetas españoles e hispanoamericanos del siglo XX Luis Jorge Aguilera Gómez TESI DOCTORAL UPF / 2020 DIRECTORA DE LA TESI Dra. Victoria Cirlot DEPARTAMENT DE HUMANITATS ii A Luis Jorge Aguilera Casillas por la palabra que ilumina y conduce al vacío iii iv Agradecimientos El inicio, desarrollo y conclusión de esta tesis no hubiera sido posible sin la valiosa orientación y acompañamiento de las siguientes personas e instituciones. Agradezco la amistad y la generosidad de la maestra Silvia Eugenia Castillero por impulsar material y espiritualmente mi traslado a Barcelona. Gracias a la Universidad de Guadalajara, mi alma mater, por otorgarme la beca que ha hecho posible que curse los estudios de doctorado. Quiero agradecer también al doctor Luis Vicente de Aguinaga por iniciarme en los misterios del orfismo y su recepción en la poesía mexicana; gracias por compartir conmigo sus intuiciones y sospechas. Gracias a Sergi Castellà por el intercambio de reflexiones e ideas sobre la recepción de Ramon Llull en la poesía catalana, por los proyectos que quedan en el tintero. Agradezco también al doctor Pablo Acosta García por su guía dentro y fuera de la universidad a través de los ascensos y caídas de las montañas apofáticas sanjuaninas. Agradezco especialmente a la doctora Victoria Cirlot quien con rigor y estricta mirada académica ha conducido a buen término esta tesis. Gracias por permitirme ahondar en su sinestésica Visión en rojo. Después de tres años es todavía mucho lo que queda por aprenderle. Gracias a mi familia por el sustento moral desde la distancia. Gracias sobre todo a ti, Enrique, por estar conmigo en los momentos más felices; gracias por quedarte en los difíciles. Gracias a ti por los días que son años y los años que son vida. v vi Resumen La presente investigación germina en la necesidad de estudiar la recepción creadora de Juan de la Cruz (1542-1591) en la lírica iberoamericana del siglo XX. Partiendo de una perspectiva metodológica orientada por la Teoría de la Recepción, se estudia la concreción y el sentido de la recepción creadora del poeta místico del siglo XVI en los libros de poesía Cántico espiritual (1942) de Blas de Otero, Las estrellas vencidas (1964) de Clara Janés, El fulgor (1984) de José Ángel Valente, Graons (1979) de Ramón Xirau, Telescopio en la noche oscura (1993) de Ernesto Cardenal y Tálamo (2013) de Minerva Margarita Villarreal. La recepción de Juan de la Cruz, en general y desde sus primeros receptores, genera conciencia de la experiencia: mística, erótica o poética; en particular, la obra de Juan de la Cruz significa en la lírica del siglo XX lo que significó para cada uno de sus poetas receptores. Abstract This investigation arises from the need to study John of the Cross’s (1542-1591) creative reception in 20th century Ibero-American poetry. Starting from a methodological perspective guided by Reception Theory, creative reception’s concretion and meaning of the 16th century mystical poet are studied in poetry books Cántico espiritual (1942) by Blas de Otero, Las estrellas vencidas (1964) by Clara Janés, El fulgor (1984) by José Ángel Valente, Graons (1979) by Ramón Xirau, Telescopio en la noche oscura (1993) by Ernesto Cardenal and Tálamo (2013) by Minerva Margarita Villarreal. John of the Cross’s reception generally, and from it’s first receptors, generates experience awareness: mystical, erotic or poetic; in particular, John of the Cross’s works means in 20th century’s poetry what it meant for each of its receiving poets. vii viii Prefacio Objeto de análisis El objeto de análisis de esta tesis es la recepción creadora de Juan de la Cruz en los libros Cántico espiritual (1942) de Blas de Otero, Las estrellas vencidas (1964) de Clara Janés, El fulgor (1984) de José Ángel Valente, Graons (1979) de Ramón Xirau, Telescopio en la noche oscura (1993) de Ernesto Cardenal y Tálamo (2013) de Minerva Margarita Villarreal. Valorar la fecunda recepción del santo carmelita en los ámbitos de la teología y la literatura se presenta como una tarea cuyas exigencias exceden los límites de una investigación doctoral. Por esta razón, y con el fin de acotar límites, esta tesis opera dentro de tres coordenadas: una temporal, que contempla libros de poesía de siglo XX y uno del XXI. Una coordenada lingüística, que delimita obras escritas en lengua española -a excepción del libro Graons del poeta catalán-mexicano Ramón Xirau, que originalmente está escrito en catalán- y, finalmente, el tipo de receptores de la obra de Juan de la Cruz, poetas todos en los que se verifica un “fenómeno receptivo como catalizador para la propia creación” (Kruse, La recepción creadora de la tradición mística en la lírica de Dámaso Alonso 20). Con el fin de estudiar este proceso receptivo-creador esta investigación se enfoca en un libro de cada poeta. Aunque se contemplan todos los lugares posibles en los que se provee evidencia receptiva. En las obras enfocadas la identificación de la influencia de Juan de la Cruz se encuentra en un estado crítico avanzado. Cada uno de los poetas confirma la lectura de la obra del poeta místico en una cita, una entrevista, un ensayo o en paratextos de sus libros de poemas. Sobre ix esta base que ha orientado la selección del objeto de análisis se despliega el estudio de la recepción creadora de Juan de la Cruz. De cara a la accidentada historia de transmisión y edición de las obras sanjuaninas cobra relevancia señalar, con conciencia filológica, las ediciones de Juan de la Cruz que comparecen aquí para el análisis de la recepción. La primera de estas es la edición en cinco volúmenes de las Obras de San Juan de la Cruz editadas por Silverio de Santa Teresa en 1929 en la Biblioteca Mística Carmelitana. En esta edición, consciente de la necesidad de fijar el texto de Juan de la Cruz, Silverio de Santa Teresa sintetiza el recorrido de los códices sanjuaninos que han sido objeto de “mutilación y modificación” desde la primera edición en lengua castellana en 1618. La respuesta del editor a esta necesidad es “restituir el texto del Santo con la puntualidad y tino que nos ha sido posible (…) por esta razón, la mayor parte de las notas que al texto acompaña son de crítica textual” para conseguir este objetivo el editor ha “puesto el cotejo detenido de todos los códices que aún se guardan de los escritos del doctor místico” (Preliminares 259-260). La segunda de las ediciones consultadas es la que prepara Maximiliano Herráiz de las Obras completas de Juan de la Cruz para Ediciones Sígueme en su cuarta edición de 2007. La edición de Herráiz no presenta “ninguna novedad con relación a las ediciones modernas de los escritos del santo, que reproducen todas las copias escritas de más garantía” (Introducción al Cántico Espiritual 32) Justificación A partir de que a comienzos del siglo XX Juan de la Cruz va ocupando progresivamente un lugar central dentro del canon de la lírica en lengua x española, cobra relevancia la investigación en torno a su recepción que ya para 1942, annus mirabilis del místico poeta en el siglo XX, está en vías de una incontenible diversificación.1 Plantear la recepción de Juan del Cruz como problema de investigación requiere remontarse a los comentarios que él mismo escribe a sus canciones. En sus declaraciones Juan de la Cruz inicia la que estaría destinada a ser una vasta tradición receptiva. Serios y esforzados trabajos exegéticos se hicieron necesarios debido a las polémicas que la recepción religiosa del místico fue suscitando sobre todo a lo largo del siglo XVII. Mientras se desarrolla esta recepción teológico-apologética, que cuenta entre sus destacados primeros receptores a Diego de Jesús y Basilio Ponce de León, da comienzo otro tipo de recepción: el de la experiencia interior que suscitan las canciones sanjuaninas. Esta tradición receptiva se remonta a las “Informaciones” para el proceso de beatificación y canonización de Juan de la Cruz.2 En este corpus, recogido en España de 1614 a 1618, se encuentran alojadas descripciones de los efectos que las canciones sanjuaninas llegaron a producir en sus primeros receptores. Isabel de Jesús, carmelita descalza, dice por ejemplo que las canciones del santo P. Fr. Juan de la Cruz “mueven el afecto y alma a deseos de perfección y así mismo dan mucha 1 “La literatura, la pintura, la psicología, la teología, la escultura, la filología, el cine, el teatro han puesto sus códigos comunicativos a disposición de una mejor comprensión de los escritos de místico carmelita del siglo XVI” (Mialdea Baena 27). También la música ha sido susceptible a la atracción por Juan de la Cruz; en su estudio “San Juan de la Cruz en la música del siglo XX” Antonio Bernaldo de Quirós concluye: “A la vista de todo lo que precede, no cabe duda: san Juan de la Cruz es el poeta místico más musicalizado. Sus poesías han tardado cuatro siglos en entrar en el mundo de la música: pero se puede afirmar que han entrado para siempre” (428) 2 Un estudio crítico de estos materiales se encuentra en “El material informativo de los procesos para la beatificación de San Juan de la Cruz” de José Luis Sánchez Lora en La recepción de los místicos. Teresa de Jesús y Juan de la Cruz (1997) xi luz para el trato del alma con Dios” (Dicho de Isabel de Jesús C.D. 228) Por su parte María de San José, también carmelita descalza, dice que el libro de la “Noche oscura” y el de las dichas canciones le han causado “gran claridad en su alma y hecho venir en conocimiento propio” (Dicho de María de San José C.D.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages386 Page
-
File Size-