JUAN DEL ENCINA, POETA Y COMPOSITOR: UN ANÁLISIS MÚSICO-LITERARIO Presentado por: Javier Alberto Velásquez Niño Código 200113821 Directores: Amalia Iriarte Armando Fuentes UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Artes y Humanidades Departamento de Humanidades y Literatura Bogotá, diciembre 6 de 2005 AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a algunas personas que, de uno u otro modo, hicieron esta monografía posible. Ante todo quisiera agradecer a mi familia, que me apoyó incondicionalmente durante el curso de mi carrera. También a mis amigos, que fomentaron mi interés por la literatura y la música. A Paula Cano, que me hizo creer en la posibilidad de una monografía que combinara los estudios literarios y musicales. A Giselle von der Walde, que me dio el impulso final para que trabajara la música y literatura del renacimiento. A Adolfo Caicedo, que me motivó a lo largo de toda la carrera para que abordara los estudios interdisciplinarios. A mis directores de monografía, Amalia Iriarte y Armando Fuentes, por su interés, paciencia y entusiasmo a lo largo de estos últimos seis meses. Su trabajo, sus consejos y su amistad fueron indispensables para que sacara adelante este proyecto. Finalmente, agradezco al conjunto de música antigua de la Universidad de los Andes, y a Sandro Carrero, ingeniero de sonido de la misma universidad, que sacaron un espacio de su tiempo para grabar algunos de los ejemplos musicales que aquí se presentan. A todos muchas gracias. ABREVIATURAS A lo largo de la monografía emplearé las siguientes abreviaturas: Bibliográficas: - Encina: Encina, Juan del. Obras completas. Tomo 1 y 3. Edición de Ana M. Rambaldo. Madrid: Espasa-Calpe, 1978. - Grove: Sadie, Stanle ed. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres: Grove Dictionaries Inc., 1980, 20 vols. - Jones & Lee: Encina, Juan del. Poesía lírica y cancionero musical. Edición de R.O Jones y C.R. Lee. Madrid: Clásicos Castalia. 1972. Fuentes: - CMP: Cancionero Musical de Palacio - CMC: Cancionero Musical de la Colombina - CME: Cancionero Musical de Elvas - CMS: Cancionero Musical de Segovia Poemas: - Triste España: Triste España sin ventura - Levanta Pascual: Levanta Pascual levanta No es sabrosa la música, ni buena aunque se cante bien, señora mía, si la letra del punto se desvía; antes causa disgusto, enfado y pena. Mas si a lo que se canta acaso suena la música conforme a su armonía, en lugar del pesar que el alma cría de un dulçe imaginar la deja llana. Gutierre de Cetina, citado por Morais ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 TERMINOLOGÍA MUSICAL 5 Elementos formativos 6 Otros elementos 9 I. PROBLEMAS DE ES CRITURA Y NOTACIÓN 13 Puntuación y ortografía en la escritura de Encina 13 La notación y sus transcripciones 17 Texto subscrito 20 II. LA POÉTICA MUS ICOLITERARIA DE JUAN DEL ENCINA 23 Breve marco contextual 23 Tradición musical 24 Juan del Encina, músico y poeta (c.1468-c.1530) 26 Géneros musicoliterarios 28 Villancico 30 Romance 32 Rima y fraseo musical 33 Ritmo 37 Modos 39 Entre verso y verso 43 Los melismas y el acento estrófico 43 Cadencias 44 Las longas y el calderón 45 Las galas de trovar 47 III. LOS TEMAS POÉTICOS Y S U MÚS ICA 50 Romances 51 Triste España: de la música al texto 54 1. El modelo musical 54 2. Análisis de cláusula y estrofas 60 Villancicos pastoriles 64 Recursos literarios 65 Recursos musicales 69 Levanta Pascual: del texto a la música 72 1. Características literarias 72 2. Características musicales 76 Villancicos amorosos 84 IV. PROBLEMAS DE LA INTERPRETACIÓN 92 CONCLUSIONES 98 ANEXOS 101 BIBLIOGRAFÍA 110 INTRODUCCIÓN El Encina musical, su riqueza poética, su profundo poder evocador, su proyección conmovedora, su innegable originalidad, lo heroico y lo trágico junto a lo irónico y picaresco, la solemnidad de sus acordes, el llanto vehemente, su vena lírica son factores que podemos conocer y debemos difundir (…) Aproximación metodológica al análisis musical de la obra enciniana, Ferrer y Hernández. Juan del Encina hace parte de los poetas cancioneriles españoles del siglo XV. En 1496 publicó un cancionero de autor, que recopilaba su Arte de la poética castellana, varias obras de teatro, glosas, villancicos y algunos romances. Además del reconocimiento literario que podía representar tener publicado un cancionero de autor, más de 30 de sus villancicos y romances aparecieron en el Cancionero Musical de Palacio (c. 1500), una recopilación de las obras que se oían en la corte de Isabel y Fernando, musicalizados por su propia mano, número muy superior al de cualquier compositor contemporáneo suyo. El evidente éxito del poeta y compositor salmantino es un reflejo de su sensibilidad y rigurosidad artística, además de su capacidad para poner en diálogo la música con sus textos poéticos. Por esto es valioso analizar y exponer los recursos que apoyan las relaciones poético-musicales presentes en su obra. Las canciones de Encina tienen, como es evidente, dos aspectos constitutivos: los poéticos y los musicales. Como consecuencia, es posible analizarlas desde cualquiera de estos puntos de vista, deslindando sus textos de su música, sin que por esto pierdan valor artístico. No 1 obstante, es encontrando las suma de sus características literarias y musicales, y las relaciones entre ellas, como podemos apreciar las canciones encinianas, de la forma en que probablemente su autor las concibió. Esta monografía es un esfuerzo por entender esas relaciones, en busca de una aproximación a la poética músico-literaria del autor. Un punto de partida para realizar este trabajo es su Arte de la poesía castellana. Este texto, que en gran medida es un manual de versificación, guarda algunas características claves del pensamiento del escritor salmantino. Es importante anotar que en este texto Encina se reconoce como poeta, diferenciándose de otro grupo común de escritores conocidos como trobadores: La tensión entre cortesanía frívola y tono libresco o grave se refleja en los dos nombres que están en curso para designar a los creadores de esta poesía [cancioneril]: el más arraigado, el de trovador, representa principalmente los aspectos más superficiales; el de poeta suele ser índice de aspiraciones más elevadas (Lapesa, 147, 1967). A diferencia del trovador, “el poeta contempla en los géneros de los versos, y de quántos pies consta cada verso, y el pie de quántas sílabas, y aún no se contenta con esto, sin examinar la quantidad dellas” (17-18). Si recordamos que los poetas cancioneriles “tenían algo en común en su actividad literaria: el que su poesía fuese áulica, compuesta para ser cantada, leída o recitada en la corte” (Lapesa, 146, 1967), es probable entonces que el autor tuviera una idea similar con respecto a su producción musical y que detrás de su Arte de la poesía castellana hubiera también un “arte de la música castellana”, lo cual sugiere un trabajo poético-musical conciente y no azaroso. 2 Para realizar el análisis de estas relaciones, se ha delimitado el tema a los géneros villancico y romance, a sólo aquellos cuya música y letra esté claramente firmada por el compositor. Aunque muchas de sus canciones con letras posteriores a 1496 tienen rasgos claramente encinianos, es imposible afirmar con total certeza su autoría. Asimismo, existen textos que no pueden vincularse directamente con el autor, ya sea por que emplean recursos literarios poco usuales en Encina, como Si habrá en este baldrés, o porque apelan a recursos típicos de la poesía cancioneril del siglo XV, como es el caso de los villancicos amorosos. Hay un rasgo que hace de Encina un compositor especial: debido a que musicaliza sus propios poemas, es conciente y sensible a sus características literarias. Otro aspecto a resaltar es que en la época de Encina el sistema de escritura musical ya se encontraba bastante desarrollado. Durante el siglo XV se empleó la notación mensural para el canto, que dista relativamente poco de la actual, y que muestra con claridad las alturas y duraciones de las notas, además del metro. Las escritura musical ha sido transcrita al sistema moderno por varios editores, entre ellos Higinio Anglés, y R. Jones y C. Lee. Las transcripciones de Jones y Lee son más cómodas de trabajar y servirán de referencia permanente para ilustrar los ejemplo musicales. Debe aclararse que es más fácil realizar el diálogo empleando las partituras como referencia primaria que usando las grabaciones, pues las primeras tienen el texto poético subscrito, son más comprensibles por su naturaleza gráfica (una vez se conozcan las convenciones) y están quietas en el tiempo. Sin embargo, no se debe olvidar que la música cobra valor real cuando se oye y los ejemplos no deben quedar en el silencio; razón por la cual también se ha anexado un CD. 3 La edición de R. Jones y C. Lee, Poesía lírica y cancionero musical, será una referencia básica tanto para ilustrar los ejemplos musicales, como para citar los romances y villancicos de Encina. Además, me he apoyado en el índice musical de esta edición para seleccionar las obras pertinentes a esta monografía. Los ejemplos musicales grabados han sido tomados principalmente de versiones de Thomas Wimmer, Cancionero Musical de Palacio. Music of the Spanish Court (1505-1520), y de Jordi Savall, Juan del Enzina. Romances y villancicos. Algunos ejemplos vocales han sigo grabados por el conjunto de música antigua de la Universidad de los Andes, y unos de los instrumentales por mí. Finalmente, debo advertir que la monografía tiene un alto contenido de terminología musical; conciente de ello le he dedicado un apartado, a manera de glosario, con objeto de explicarla. En pro de una lectura fácil se ha evitado, en la medida de lo posible, la descripción analítica de los pasajes musicales; cuando esto no ha sido posible, se ha buscado enfatizar en los efectos estéticos que apoyan de alguna manera el texto poético.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages120 Page
-
File Size-