GRANDES EMPRESAS Y GRUPOS INDUSTRIALES LATINOAMERICANOS Expansión y desafíos en la era de la apertura y la globalización p o r CELSO GARRIDO * WILSON PERES ROBERTO BISANG * RUY DE QUADROS CARVALHO ROBERTO BERNARDES * REGIS BONELLI MARIO CASTILLO A. * RAÚL ÁLVAREZ L. GABRIEL MISAS ARANGO coordinado por WILSON PERES siglom veintiuno editores y%\ siglo ventiuno editores, s.a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248, DELEGACIÓN COVOACAN, 04310 MÉXICO, D.F. siglo veintiuno de españa editores, s.a. PRINCIPE DE VERGARA, 78 2o DC HA., MADRID, ESPAÑA los puntos de vista expresados en el presente libro pertenecen a su coordinador y a los autores de los diferentes capítulos y no reflejan necesariamente aquellos de las naciones unidas, este libro no ha sido sometido a revisión editorial por la cepal p ortada de m a ria lu is a m a rtín e z passarge primera edición, 1998 © siglo xxi editores, s.a. de c.v. isbn 968-23-2126-3 derechos reservados conforme a la ley impreso y hecho en méxico/printed and made in mexico ÍNDICE PRÓLOGO 9 1. LAS GRANDES EMPRESAS Y GRUPOS INDUSTRIALES LATINOAMERICA­ NOS EN LOS AÑOS NOVENTA, por CELSO GARRIDO y WILSON PERES 13 1.1. Introducción, 13; 1.2. El contexto de la acción empresarial, 16; 1.3. El marco analítico, 21; 1.4. Estructura y dinámica empresarial, 25; 1.5. Desa­ fíos y respuestas de política, 69; 1.6. Bibliografía, 77 2. LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOS CONGLOMERADOS ECONÓMICOS EN ARGENTINA, por ROBERTO BISANG 81 2.1. Introducción, 81; 2.2. Los cambios estructurales en la economía argentina, 84; 2.3. Características estructurales de los conglomerados económicos, 93; 2.4. El impacto de la apertura y los cambios estructurales, 112; 2.5. Los senderos del ajuste de los conglomerados, 140; 2.6. Biblio­ grafía, 143; 2.7. Anexo: Principales empresas de cinco grupos económi­ cos, 145 3. CAMBIANDO CON LA ECONOMÍA: LA DINÁMICA DE EMPRESAS LIDERES EN BRASIL, por RUY DE QUADROS CARVALHO y ROBERTO BERN ARDES 151 3.1. Introducción, 151; 3.2. Un grupo de empresas líderes, 153; 3.3. Los cambios en el contexto macroeconômico en 1990-1995, 158; 3.4. Estrate­ gias de ajuste de las empresas líderes, 168; 3.5. Conclusiones, 208; 3.6. Bibliografía, 216 4. LAS ESTRATEGIAS DE LOS GRANDES GRUPOS ECONÓMICOS BRASILE­ ÑOS, por REGIS BONELLI 218 4.1. El cambio estructural en la economía en los años noventa, 218; 4.2. La dinámica del patrón de crecimiento industrial, 221; 4.3. La evolución de los grandes grupos económicos, 230; 4.4. Las estrategias de los grupos, 237; 4.5. Conclusiones, 275; 4.6. Bibliografía, 283 5. EL LIDERAZGO EN LAS GRANDES EMPRESAS EN CHILE, por MARIO CASTILLO A. y RAÚL ÁLVAREZ L. 285 5.1. Introducción, 285; 5.2. Estructura y estrategias empresariales, 286; 5.3. Identificación de las empresas líderes, 291; 5.4. Evaluación de las estrategias competitivas, 298; 5.5. Los impactos de las empresas líderes m 8 In d ic e en el sistema productivo, 317; 5.6. Conclusiones, 320; 5.7. Bibliografía, 322,5.8. Anexo i. Marco analítico para el estudio de las empresas líderes, 323; 5.9. Anexo II. Empresas filiales de los principales grupos económicos, 326 6. COLOMBIA: LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL EN LA APERTURA, por GABRIEL MISAS ARANGO 333 6.1. La evolución del sector industrial, 333; 6.2. La estrategia de las empresas industriales frente a la apertura, 344; 6.3. Los impactos de la apertura, 385; 6.4. Conclusiones: Los nuevos retos para la industria manufacturera, 395 7. EL LIDERAZGO DE LAS GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES MEXICANAS, por CELSO GARRIDO 397 7.1. Introducción, 397; 7.2. El perfil de las grandes empresas industriales, 400; 7.3. Los antecedentes del liderazgo, 418; 7.4. Los determinantes del liderazgo en los años noventa, 423; 7.5. Conclusiones, 468; 7.6. Bibliogra­ fía, 471 PRÓLOGO En América Latina, al igual que en otras partes del mundo, los procesos de industrialización han tendido a identificarse y ejemplifi­ carse con los nombres de algunas empresas, que no sólo tienen gran tamaño, sino que son percibidas como líderes en sus actividades, sea por su gestión, su tecnología o su dinamismo gerencial. Así, empresas y grupos industriales, como Alpargatas y Bunge y Bom en Argentina, Votorantim y Vicunha en Brasil, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) en Chile, el Grupo Santo Domingo y el Sindicato Antioqueño en Colombia, y los conglomerados derivados del Grupo Monterrey en México han sido y son sinónimo de los logros de la industrialización en esos países, así como de sus limitaciones y desafíos. Pese a su importancia, las grandes empresas privadas latinoamericanas no han recibido una atención adecuada en la literatura. Frente a numerosos estudios, naturalmente de alcance y calidad muy disímiles, sobre las filiales de empresas transnacionales y las pequeñas y medianas empre­ sas locales, no es fácil encontrar referencias de publicaciones que tengan en cuenta o incluso mencionen a los nueve grupos señalados anteriormente. Pese a su importancia económica y política el liderazgo empresarial latinoamericano ha sido más objeto de artículos de revis­ tas, algunas de ellas muy buenas, orientadas al mercado de ejecutivos que de la literatura especializada. Lo anterior es especialmente paradójico en un contexto de cambio en el que las grandes reformas estructurales en curso (apertura, privatización, desregulación y reforma del Estado) consideran que las empresas privadas serán los agentes principales en el nuevo orden que buscan crear. En la literatura teórica que ha fundamentado a las principales reformas, poco es lo que se maneja sobre esos agentes y menos aún sobre sus estrategias y cómo responden a las señales que emiten los cambios estructurales y la política macroeconômica. Este libro busca constribuir a llenar ese vacío. En seis estudios nacionales se revisa a las empresas nacionales líderes y los grandes grupos a los que pertenecen en cinco países de América Latina: Argentina, Brasil, [9] 1 0 PRÓLOGO Colombia, Chile y México. Estos países son representativos de dife­ rentes niveles de desarrollo industrial, se encuentran en diversos momentos en sus procesos de cambio estructural y tienen integracio­ nes diferentes con el mercado internacional, más allá del objetivo común de lograr una integración competitiva en el mismo. Los estudios nacionales incluyen análisis individualizados de 46 empresas y 15 grandes grupos, así como análisis más agregados que recogen los aportes de las bibliografías nacionales previas, parte significativa de las cuales fue escrita por los autores de esos estudios. Los análisis fueron concluidos durante el primer semestre de 1997 y, en casi todos los casos, revisados por los autores a mediados del segundo. Las conocidas limitaciones de la información cuantitativa sobre este tema impide que las series estadísticas abarquen un mismo periodo en todos los casos, aunque se han recogido los desempeños y cambios estratégicos de las principales empresas hasta el momento de la última revisión. Los capítulos que incluyen los casos nacionales son precedidos por un análisis global que explicita las grandes pregun­ tas que guiaron la investigación desde su comienzo a finales de 1995, las principales tendencias que presenta la estructura y la dinámica de las grandes empresas y grupos industriales en los países en cuestión, y sugerencias sobre campos de acción que la política pública deberá enfrentar para potenciar el impacto del exitoso desempeño de esas empresas y grupos sobre el conjunto de las economías nacionales, al tiempo que asegure la propia continuidad de ese éxito en momentos de cambio tecnológico y transición en el modelo económico. La publicación de este libro y la elaboración de los documentos que sirven de base para sus siete capítulos fueron financiados por el Programa RegionalCEPAL/PNUD “Políticas para fortalecer la capaci­ dad de innovación tecnológica y la competitividad internacional en el ámbito empresarial latinoamericano”( r l a /88/039), el que ha traba­ jado en nueve países de América Latina y el Caribe, en diferentes momentos entre julio de 1990 y diciembre de 1997, cuando concluyó sus actividades. El coordinador de este libro operó como asesor técnico principal de ese proyecto durante todo su desarrollo. Como toda publicación, ésta sólo ha sido posible por el apoyo y el estímulo de diversas personas desde posiciones muy diversas, pero complementarias. Joseph Ramos, director de la División de Desarrollo Productivo de laCEPAL, no sólo impulsó y presionó para la concreción de este libro, sino que fue quien tuvo la idea original de hacer este PRÓLOGO 11 tipo de análisis comparado, aunque posiblemente tuviera en mente un resultado bastante diferente. Desde la Unidad de Gerencia de Proyectos, Dietrich von Graevenitz y Sofía Astete dieron un constante apoyo al proyecto regional y a la concreción de todos sus productos, en especial sus publicaciones. Sin su acción, el proyecto no habría sido exitoso y sus resultados habrían sido muy inferiores a los logrados. María Helena Charalamby, secretaria en la Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, tradujo dos capítulos del portu­ gués y corrigió la escritura y el estilo de todos los restantes. Finalmen­ te, Gert Rosenthal, Secretario Ejecutivo de laCEPAL durante el perio­ do de operación del proyecto regional, creó un ambiente institucional de trabajo intelectual libre y creativo, que permitió el surgimiento de nuevas ideas y propuestas. A los cinco mi agradecimiento, y a Gert mis augurios de éxito en el nuevo camino que emprendió en enero de 1998. WILSON PERES Jefe, Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico Santiago de Chile, 9 de m ano de 1998 1. LAS GRANDES EMPRESAS Y GRUPOS INDUSTRIALES LATINOAMERICANOS EN LOS AÑOS NOVENTA CELSO GARRIDO WILSON PERES* 1.1. INTRODUCCIÓN Los grandes grupos y empresas industriales de propiedad privada nacional (GGE)1 tienen una fuerte posición en los mercados de los países de América Latina en la segunda mitad de los años noventa.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages483 Page
-
File Size-