Datos de catalogación bibliográfica Aldo Ocampo González (Coord.). PEDAGOGÍAS QUEER © Ediciones CELEI. © Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-007-8 CC 4.0 Internacional-Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual. Materia: Educación Inclusiva, Alteridad, Pensamiento Político, Estudios Trans, Pedagogía Queer, Estudios de Género, Feminismo, Interseccionalidad, Pedagogías transformadoras, Educación Afectiva de Identidades Sexuales no-normativas. Páginas: 204 DICIEMBRE, 2018 (Primera Edición) Aldo Ocampo González (Coord.) Pedagogías Queer. ISBN: 978-956-362-007-8 © Editor: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile © Edita y publica: Ediciones CELEI | Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile Ciudad: Santiago de Chile Diseño: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI Composición: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile Contacto: [email protected] – [email protected] **Esta obra podrá ser distribuida y utilizada libremente en medios físicos y/o digitales. Su utilización para cualquier tipo de uso comercial queda estrictamente prohibida. Ediciones CELEI podrá iniciar acciones legales en contra de las personas que no respeten esta disposición, CC 4.0: Internacional-Reconocimiento- No Comercial Compartir igual. Publicación arbitrada internacionalmente por pares académicos. PEDAGOGÍAS QUEER Aldo Ocampo González (Coord.) Autores: R. Lucas Platero Méndez Luana Pagano Peres Molina Nilson Fernandes Dinis María Victoria Carrera-Fernández Xosé Manuel Cid-Fernández María Lameiras-Fernández Melani Penna Tosso Welson Santos Thiago F. Sant'Anna Nilson Fernandes Dinis Aldo Ocampo Gonzalez Renata Silva Pamplona Mercedes Sánchez Sáinz CONSEJO EDITORIAL EDICIONES CENTRO DE ESTUDIOS CELEI Miembros Internacionales Dra. Verónica Violant Holtz |Univ. de Barcelona | España Dra. Genoveva Ponce Naranjo |Univ. Nacional del Chimborazo | Ecuador Dra. Inés Dussel |DIE-CINVESTAV| México Mg. Óscar García Muñoz |Director de DILOFÁCIL | España Dra. Elena Jiménez Pérez |Univ. de Jaén | España | Presidenta de la Asociación Española de Comprensión Lectora | España Dr. Emilio Ortiz |Universidad de Holguín y Centro de Estudios de Educación (CECE)|Cuba Dra. Maria Izabel Garcia | Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) | Chile Dra. Cecilia Navia Antezana |Univ. Pedagógica Nacional |México Dra. Andrea Pérez | Directora del Observatorio de la Discapacidad |Univ. Nacional de Quilmes |Argentina Dr. Roberto Follari | Univ. Nacional de Cuyo | Argentina Dra. Maria Fátima Di Gregorio |Univ. Estadual Do Sudoeste Da Bahía |Brasil Ph.D. Kelly Kathleen Metz |The University of Southern Mississippi |EE.UU Dra. Zardel Jacobo |Univ. Nacional Autónoma de México | México Dra. Concepción López-Andrada | Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y Univ. de Extremadura | España Dr. Juan Ramón Rodríguez Fernandez |Univ. de León | España Dra. Soledad Vercellino | Univ. Nacional de Río Negro | Argentina Índice Prólogo. Pedagogías de lo Menor 11 Por Aldo Ocampo González 1.-Ideas clave de las pedagogías transformadoras 26 R. Lucas Platero Méndez 2.-El status queer o la utopía de lo posible: aportaciones de la 48 pedagogía queer para la construcción de nuevos imaginarios identitarios María Victoria Carrera-Fernández, Xosé Manuel Cid-Fernández y María Lameiras-Fernández 3.-Provocaciones de una pedagogía queer para el empoderamiento de 72 las identidades transgéneras Luana Pagano Peres Molina y Nilson Fernandes Dinis 4.- Si no puedo bailar no es mi revolución. Pedagogías Feministas en 90 Educación Secundaria Melani Penna Tosso 5.- Pedagogía Queer, formación del profesorado y prevención de la 108 violencia de género: ejes críticos para subvertir la noción de justicia educativa e inclusión alojada al interior del capitalismo. Una entrevista con Mercedes Sánchez Sáinz Mercedes Sánchez Sáinz 6.- Pais e filhos e a sexualidade fora da norma: confissão, dor e culpa 143 e suas marcas Welson Santos, Thiago F. Sant'Anna y Nilson Fernandes Dinis 7.- Entrevista con Dr. Nilson Dinis sobre Pedagogia Queer e 168 Educação Inclusiva Nilson Dinis entrevistado por Aldo Ocampo González 8.- Do limbo feliz da infância às primeiras experiências escolares de 177 um homem trans: o avesso da pedagogia queer Renata Silva Pamplona Prólogo Pedagogías de lo menor1 Aldo Ocampo González o menor en la pedagogía inscribe su articulación en el giro molecular, produce un territorio indeterminado, es singular en tanto alejado de todo vínculo de serialización subjetiva. Tiene L lugar en un conjunto de relaciones exteriores2, al decir de Dussel (1985) constituye una espacialidad que débilmente ha sido permeada por las diversas expresiones del poder3 –segregación, violencia estructural, discriminación silenciada, opresión, dominación, etc.–. Un espacio pedagógico de lo menor deconstruye las cadenas de montaje de la subjetividad para crear otros mundos4, lugares no-habitados, propios de un nuevo impulso de la imaginación epistémica y pedagógica, a favor de la singularidad de nuestra experiencia. En él, tienen lugar procesos de singularización por sobre modos de producción de la subjetividad. La fertilidad de los procesos de singularización a juicio de Guattari y Rolnik (2006) cristaliza “una manera de rechazar todos esos modos de codificación preestablecidos, todos esos modos de manipulación y de control a distancia, rechazarlos para construir modos de sensibilidad, modos de relación con el otro, modos de producción, modos de creatividad que produzcan una subjetividad singular” (p.29). Una pedagogía de lo menor articula su actividad formativa en la creación –labor positiva5– de dispositivos de transformación del mundo que habitamos. Sin embargo, coincido con Sousa (2010) respecto de la necesidad de 1 Concepto impulsado y desarrollado en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile, institución internacional dedicada al estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. En esta oportunidad, se presenta una versión extremadamente sintética del mismo. Pedagogías de lo menor, sintetiza de mejor manera la multiplicidad de tópicos analíticos que reúne la presente obra. 2 Principio explicativo de la Educación Inclusiva. 3 En adelante formatos del poder. 4 Alude al espacio heterotópico de la Educación Inclusiva en tanto tercer espacio, no-lugar, realidad indeterminada. 5 La labor positiva constituye uno de los principios explicativos de la Educación Inclusiva, opera dialécticamente con el principio de negatividad. La positividad es sinónimo de edificación, creación y producción de lo nuevo, mientras que la negatividad inscribe su fuerza analítica en la deconstrucción. 11 fomentar un nuevo pensamiento para pensar las alternativas en educación, especialmente, si la transformación, como fuerza performativa y acontecimental reafirma un compromiso social particular, lo alterativo modifica la realidad. De lo contrario, constituye un performativo absoluto, es decir, una agenciamiento discursivo que enuncia retóricamente el cambio sin un efecto concreto en la realidad. A decir verdad, este constituye uno de los principales puntos de inflexión de las teorías educativas críticas contemporáneas. Una pedagogía de lo menor abraza el cambio en todas sus manifestaciones, apuesta por una pragmática epistemológica dedicada a fomentar un pensamiento alternativo de las alternativas en educación, agudiza la imaginación epistémica y pedagógica6. El lugar –topoi– de enunciación del sujeto en la pedagogía de lo menor se construye al interior de un espacio de agenciamiento colectivo concebido como centro productor de la subjetividad, forja un mecanismo de descentramiento, que “no corresponde ni a una entidad individuada, ni a una entidad social predeterminada” (Guattari y Rolnik, 2006, p. 45). Como tal, privilegia la categoría de subjetividad, en ella el sujeto no es objeto de totalización o centralización, como lo haría el pensamiento de lo idéntico (Benjamin, 2009; Marcuse, 1999; Adorno, 2014), más bien, se encuentra “esencialmente fabricada y modelada en el registro de lo social” (Guattari y Rolnik, 2006, p. 46). Una pedagogía de lo menor funda su actividad en la micropolítica de la transformación molecular, cristaliza una pluralidad de abordajes de la singularidad7. En ella, la subjetividad es asumida en términos de creación, otorgando pautas a cada estudiante para la reapropiación del corpus de elementos que participan de su construcción. La creación, la expresión y la reapropiación son al decir de Guattari y Deleuze (1973) estrategias de configuración del proceso de singularización, las que se oponen a toda economía social de la subjetividad, asume la encrucijada que atraviesa sus múltiples sistemas de configuración, proponiendo estrategias de razonamientos para su abordaje en cada uno de los elementos constitutivos de la praxis educativa. ¿Por qué asumir de otro modo la condición de subjetividad en los procesos de escolarización? En primer lugar, la afirmación que conceptualiza la totalidad concebida como singularidades múltiples, o bien, el concepto de multiplicidad de diferencias que he venido trabajando hace algún tiempo; bajo ningún punto de vista, deviene en una sumatoria reduccionista de subjetividades individuales como podría observarse a partir de una lectura superficial. Coincido con Guattari (1969) que la articulación de la subjetividad sólo tiene lugar a partir del entrecruzamiento
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages204 Page
-
File Size-