Aragón en la Edad Media XXII (2011) pp. 127-185 ISSN 0213-2486 POR CaminOS sinUOSOS: LA DEFensa Y EL CONTROL DEL TERRITORIO en ARAGÓN DURanTE LA GUERRA DE LOS DOS PEDROS (1356-1366) THROUGH WINDING WAYS: DEFENSE AND ENVIRONMENT GUARD IN ARAGON IN THE WAR OF THE TWO PEDROS (1356-1366) Mario Lafuente Gómez Universidad de Zaragoza1 Resumen: Este artículo analiza las me- caron modestamente); y, por último, las didas llevadas a cabo en el reino de Ara- soluciones empleadas durante la guerra gón para defender las comarcas fronte- para facilitar el transporte y la transmi- rizas con Castilla en el contexto de la sión de noticias. guerra de los Dos Pedros (1356-1366). Palabras clave: Reino de Aragón, siglo En él, se abordan tres grandes elemen- XIV, guerra de los Dos Pedros, frontera, tos: el control de las vías de comunica- espacio, combate. ción situadas sobre la margen derecha del Ebro; la configuración de una red de espacios fortificados integrada por cuatro tipos de estructuras (las ciudades Abstract: This article analizes the de- y villas amuralladas, las villas dotadas fense of the westerner border of Aragon con un castillo y un recinto murado, las in the War of the Two Pedros (1356- poblaciones con fortalezas exentas y las 1366), specifically the guard of the aldeas que se despoblaron o se fortifi- towns, the villages, the ways and their 1.- Dirección postal: Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técni- cas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos, C/ Pedro Cerbuna, 12, 50009, Zaragoza. Dirección de correo electrónico: [email protected]. Este trabajo forma parte de las actividades desarrolladas por el Grupo de Investigación CEMA de la Universidad de Zaragoza, que está financiado por el Gobierno de Aragón y dirigido por el Dr. José Ángel Sesma Muñoz. Sitio web: http://www.unizar.es/cema. Las principales siglas y abreviaturas utilizadas son: ACA (Archivo de la Corona de Aragón), Can. (Canci- llería), reg. (registro); AMP (Archivo Municipal de Puertomingalvo); ACT (Archivo de la Comunidad de aldeas de Teruel); AHPZ (Archivo Histórico de Protocolos notariales de Zaragoza). Quiero mostrar mi más sincero agradecimiento a Vicente Alejandre Alcalde, quien siempre ha compartido conmigo sus afinadas reflexiones sobre la Historia de las poblaciones fronterizas entre Castilla y Aragón. 127 MARIO LaFUenTE GÓmez environment. To do it, we have worked and the smallest villages, which used to about three different subjects: how we- have a very small castle or, generally, re kept the routes which leaded from didn’t have any kind of fortification); Castilla to Saragossa; the making of a and, at the end, we explain how the large net of fortifications that included news and the goods were transported four kinds of structures (the walled in this time of war. towns and largest villages, the villages Keywords: Kingdom of Aragon, 14h with a castle and one fortified enclo- Century, War of the Two Pedros, border, sure, the villages with an only castle environment, battle. SUmaRIO Introducción: la percepción del espacio geográfico en la Baja Edad Media.– 1. Las vías de comunicación en los territorios occidentales de Aragón.– 2. Una eficiente red de espacios for- tificados.– 2.1. La frontera norte.– La vía del Ebro.– Los pasos del Moncayo.– 2.2. La frontera central.– El corredor del Jalón.– El entorno de Daroca.– 2.3. La frontera sur: de Albarracín a Teruel.– 2.4. Los espacios interiores.– El entorno de Huesca.– Del Sistema Ibérico al Ebro: los señoríos de las órdenes militares y del arzobispo de Zaragoza.– 3. Vigilancia y comunicacio- nes.– 3.1. Caminos, atajos y puentes.– 3.2. Atalayas y señales.– 3.3. Espías y barruntadores.– Consideraciones finales. Anexos. Introducción: la percepción del espacio geográfico en la Baja Edad Media “If there are obstacles, the shortest line between two points may be the crooked line” Bertolt Brecht, Galileo El tiempo y el espacio son dos categorías codificadas culturalmente, como consecuencia de la interacción entre el ser humano y el medio en el que habita y sobre el que se desplaza. La percepción del propio entorno está condicio- nada, inevitablemente, por el sentido que cada cultura otorga a cada una de esas dos categorías y este sentido, a su vez, abarca un amplio espectro de significaciones, que sirven para interpretar la naturaleza y producir informa- ción útil para la reproducción social. No resulta comprometido, desde este punto de vista, advertir la existencia de una Historia del tiempo, cuyo discu- rrir se produce en relación con una Historia del espacio, ya que, al igual que sucede con otras categorías del imaginario colectivo, el modo de percibir el tiempo y el espacio evoluciona históricamente. Las mutaciones que permiten reconocer dicha evolución suelen manifestar, generalmente, algún cambio importante desde el punto de vista estructural, ya sea en el aspecto político, 128 POR CaminOS sinUOSOS: LA DEFensa Y EL CONTROL DEL TERRITORIO en ARAGÓN social o meramente técnico, y, generalmente, presentan paralelismos en otras categorías culturales2. Para tratar de comprender el modo en que se organizó y se llevó a la práctica la defensa y el control del territorio aragonés durante la guerra de los Dos Pedros es preciso, pues, partir de una proposición medular para nues- tro razonamiento: la forma en que la sociedad bajomedieval se relacionaba con el espacio contenía sus propios elementos de significación, es decir, se manifestaba por medio de un repertorio de señales, mensajes y referentes que únicamente podemos reconocer parcialmente, máxime si tenemos en cuenta la dimensión simbólica e incluso mágica que los impregnaba. Dicho de otro modo: los esquemas con los que los individuos que vivimos en la socie- dad occidental contemporánea interpretamos el espacio no son operativos para explicar la relación de la sociedad medieval con su entorno3. El primer aspecto a tener en cuenta, desde este punto de vista, es nuestra predisposición a pensar el territorio como una realidad susceptible de ser reproducida en dos dimensiones y expresada en unidades de superficie. Para el imaginario medieval, la superficie es todavía un concepto débil, circunscrito al mundo del trabajo agrícola y formulado generalmente a través de unidades de tiempo4. La 2.- La relación entre el individuo y el espacio, como un fenómeno cultural susceptible de ser investigado en su evolución histórica, es un tema de cierta raigambre en Antropología cultural. Seguimos, en esta introducción, la síntesis realizada por Arón Guriévitch, Las categorías de la cultura medieval, Madrid, Taurus, 1990, pp. 64-114. Entre la bibliografía disponible, algunas de las referencias fundamentales son las siguientes: Karl Schlógel, En el espacio leemos el tiempo: sobre historia de la civilización y geopolítica, Madrid, Siruela, 2007; Gaston Bachelard, La poética del espacio, México, Fondo de Cultura Económica, 1965; Gérard Genette, Figuras: retórica y estructuralismo, Córdoba, Nagelkop, 1966, pp. 113-121; y Georges Matoré, L’espace humain: l’expression de l’espace dans la vie, la pensee et l’art contemporains, Paris, Librairie A.G. Nizet, 1976. Véase también al respecto Nelly Schnaidt, “Espacio pensado, espacio figurado, espacio vivido”, Temes de disseny, Ejemplar dedicado a: La cultura arquitectònica. El discurs del disseny. El disseny y la seva Història, 3 (1989). 3.- Si nos trasladamos al presente, resulta significativa la comparación con la cultura esquimal. Este es el ejemplo que emplea N. Schnaidt: “Supuestamente, un esquimal y un europeo deberían ver, al menos, la misma nieve. Sin embargo, la connotación cultural de la percepción nieve en el mundo esquimal la convierte en una experiencia física radicalmente diferente: un paisaje blanco donde no existe el hori- zonte y, por tanto, carece de puntos de referencia espaciales para ubicarse, exige que en la percepción de la nieve se capten una serie de datos de orientación espacial (salinidad, densidad, etc.) absolutamente irrelevantes para otras culturas.” En relación con este tema, algunos autores han hablado de la existen- cia de un espacio contemporáneo, concepto que podríamos modificar sensiblemente para señalar un espacio medieval. G. Matoré, L’espace humain, pp. 205-276. 4.- En lengua francesa, por ejemplo, la palabra surface (superficie) no aparece hasta el siglo XVII. Georges Matoré, Le vocabulaire et la société médiévale, París, Presses Universitaires de France, 1985, p. 102. Del mismo autor, véase también L’espace humain, pp. 61-72. La relación entre la medida de tiempo y la del espacio es estrecha, por ejemplo, al emplear como unidad la pieza de tierra sobre la que se podía realizar un determinado trabajo agrícola durante todo un día. Witold Kula, Las medidas y los hombres, Madrid, Siglo XXI, 1980, pp. 36-55; y A. Guriévitch, Las categorías, pp. 77-78. 129 MARIO LaFUenTE GÓmez consolidación del concepto y su aplicación de modo general son creaciones modernas, muy alejadas, por lo tanto, del imaginario medieval. El escaso desarrollo de la cartografía en la Edad Media no es sino conse- cuencia del modo de pensar el espacio por parte de la sociedad de la época, que no lo concebía en forma de área –en su dimensión superficial o aérea– sino de conexiones lineales aptas para ser transitadas, si era preciso el despla- zamiento, o lo suficientemente próximas para emitir y recibir información a través de un determinado código de señales5. Esta concepción del espacio se fundamenta, pues, sobre un aspecto cualitativo que predomina en el propio sentido del término: el espacio es, para el pensamiento medieval, ante todo espacio transitable, y es en ese escenario donde transcurre la vida humana6. Para desenvolverse con eficacia sobre el mismo, la sociedad medieval desarro- lló una herramienta que respondía a sus exigencias de fiabilidad y precisión: los itinerarios, las listas de paradas, donde lo importante era describir orde- nadamente los segmentos que se podían recorrer en cada etapa7.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages60 Page
-
File Size-