Botanica Complutensis: 33: 45-51. 2009 ISSN: 0214-4565 Algunas plantas de interés de la Sierra de Aguafría (Monesterio, Badajoz) José Luis Rodríguez Marzal* y Cristina Pérez-Carral Lorenzo** Resumen: Rodríguez Marzal, J. L. & Pérez-Carral Lorenzo, C. 2009. Algunas plantas de interés de la Sierra de Aguafría (Monesterio, Badajoz). Bot. Complut. 33: 45-51. Se comentan once taxones de plantas vasculares presentes en la Sierra de Aguafría (Sierra Morena occidental, sur de la provincia de Bada- joz), de valor corológico por tratarse de especies nuevas, raras o poco conocidas para la provincia o Sierra Morena. Se trata de Armeria capitella Pau, Erica lusitanica Rudolphi, Eupatorium cannabinum L. subsp. cannabinum, Genista falcata Brot., Halimium halimifolium (L.) Willk. subsp. halimifolium, Molinia caerulea subsp. arundinacea (Schrank) H. K. G. Paul, Osmunda regalis L., Osyris lanceolata Hochst. & Steud., Prunus cerasus L., Quercus pyrenaica Willd. y Sibthorpia europaea L. Para cada uno de ellos se aportan datos ecológicos, así como referencias previas sobre su distribución en la región. Palabras clave: corología, flora, plantas vasculares, Badajoz, Extremadura, Sierra Morena, España. Abstract: Rodríguez Marzal, J. L. & Pérez-Carral Lorenzo, C. 2009. Some interesting plants from the Sierra de Aguafría (Monesterio, Badajoz, Southwestern Spain). Bot. Complut. 33: 45-51. This work analyses eleven taxa of vascular plants located in the Sierra de Aguafría (Western Sierra Morena, Southern Badajoz Province) that are new or almost unknown for the region: Armeria capitella Pau, Erica lusitanica Rudolphi, Eupatorium cannabinum L. subsp. cannabinum, Genista falcata Brot., Halimium halimifolium (L.) Willk. subsp. halimifolium, Molinia caerulea subsp. arundinacea (Schrank) H. K. G. Paul, Os- munda regalis L., Osyris lanceolata Hochst. & Steud., Prunus cerasus L., Quercus pyrenaica Willd. and Sibthorpia europaea L. We include eco- logical data for each species and references about their distribution throughout the region. Key words: chorology, flora, vascular plants, Badajoz, Extremadura, Sierra Morena, Spain. INTRODUCCIÓN Martínez & Loidi (1999), la Sª. de Aguafría está incluida en el distrito Araceno-Pacense del sector Mariánico-Mon- La Sierra de Aguafría, perteneciente al término muni- chiquense, perteneciente a la provincia Luso-Extremadu- cipal de Monesterio, se encuentra ubicada al sur de la pro- rense. En un trabajo anterior (Rodríguez Marzal 2006) pue- vincia de Badajoz, formando parte del sector occidental de de consultarse una descripción más detallada del medio Sierra Morena. Se trata de un macizo granítico de unas físico y la cubierta vegetal de la Sª. de Aguafría. 1400 hectáreas de extensión, que culmina en los Altos del En este trabajo se comentan once taxones de plantas Castillo (1008 m) y de Aguafría (1079 m de altitud), situa- vasculares hallados en la vertiente de umbría de la Sª. de do a escasa distancia de la más conocida Sª. de Tentudía. Aguafría, la de mayor interés florístico, cuyo valor coro- Desde el punto de vista bioclimático, la Sª. de Aguafría per- lógico deriva de su novedad, rareza o escasez en la provin- tenece, dentro del bioclima Mediterráneo pluviestacional- cia de Badajoz o en Sierra Morena. Las especies se pre- oceánico, al termotipo mesomediterráneo en su horizonte sentan ordenadas alfabéticamente, y para la mayoría de inferior y al ombrotipo subhúmedo en su horizonte supe- ellas se indican las coordenadas UTM del cuadrado de 1 rior (Rivas Martínez et al. 2002). Según la tipología bio- km de lado donde han sido recolectadas, altitud, fecha y geográfica propuesta para la Península Ibérica por Rivas autores de la recolección, así como la referencia del plie- * Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, C/ Sanlúcar de Barrameda, 3. 21071-Huelva (España), [email protected] ** Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Huelva Campus Universitario de La Rábida. 21819-Palos de la Frontera, Huelva (España), [email protected] Recibido: 30 julio 2008. Aceptado: 24 septiembre 2008 45 José Luis Rodríguez Marzal y Cristina Pérez-Carral Lorenzo Algunas plantas de interés en la Sierra de Aguafría go testigo depositado en el herbario de la Universidad de pocas localidades de los términos municipales de Andú- Granada (GDA); tan solo se ha omitido la toma de mues- jar y Baños de la Encina (Fernández López et al. 1983; tras para herbario en los casos de Eupatorium cannabinum Molina Moreno et al. 2000), mientras que en Ciudad Re- L. subsp. cannabinum y Osmunda regalis L., dado lo exi- al está presente en Sª. Madrona, donde no resulta rara (Gar- guo de sus poblaciones, y de Quercus pyrenaica Willd., cía Río 2004), y en el interesante castañar de Huertezue- por estar bien representada en la zona. Siguen unos co- las, en Calzada de Calatrava (Rodríguez Marzal 1994). mentarios sobre la ecología de cada taxón, su abundancia También ha sido hallada recientemente en la Sª. Norte de y datos previos sobre su distribución en Badajoz y Sierra Sevilla (Pérez Latorre et al. 2002), donde aparece en las Morena. márgenes de algunos cursos de agua próximos al limite provincial con Huelva (Aznalcóllar, El Castillo de las Guardas y El Madroño). RESULTADOS Armeria capitella Pau, Real Soc. Esp. Hist. Nat., Tomo Eupatorium cannabinum L., Sp. Pl. 2: 838, 1753, Extraord. 296, 1921 subsp. cannabinum HS, Badajoz: Monesterio, 29SQC4014, 1000 m, 31-III-1994, J. Primera referencia provincial de esta megaforbia fon- L. Rodríguez Marzal & J. L. Rodríguez Sández, GDA 51073. tinal de distribución fundamentalmente eurosiberiana, que Señalada por Nieto Feliner (1990) en Flora iberica se halla salpicada por la mitad norte peninsular, llegando como endemismo de la parte central de Sierra Morena, ex- a ser muy abundante en la cornisa cantábrica, pero que se clusivo de las provincias de Córdoba y Sevilla, si bien aña- hace extremadamente rara en el sur. Dentro de Extrema- diendo que en el sur de la provincia de Badajoz (Sª. de Tu- dura era conocida, muy escasa, en la provincia de Cáce- día) aparecen poblaciones de características intermedias res (Ortega 1995a), donde se localizan las poblaciones más entre las de A. linkiana Nieto Fel. y A. capitella Pau. Po- próximas a la nuestra hacia el norte (Ruiz Téllez 1987). co después, Devesa (1995) indica su presencia en Tentu- En el resto de Sierra Morena su presencia sólo ha sido se- día. Nosotros la hemos encontrado, muy escasa, en la cum- ñalada en dos localidades de la provincia de Córdoba: San- bre del Alto del Castillo, formando parte de un pequeño ta María de Trassierra, en el sector más lluvioso de la sie- tomillar silicícola instalado sobre suelos esqueléticos muy rra cordobesa (Ruiz de Clavijo & Muñoz 1985), y en una soleados y secos, junto a Thymus mastichina L., Helichry- aliseda a orillas del río Guadalora, en Hornachuelos (Ri- sum stoechas (L.) Moench y Phlomis lychnitis L. vas Martínez et al. 1986) (Fig. 1). En la Sª. de Aguafría ha sido hallada únicamente jun- to a una fuente situada a 900 m de altitud (29SQC3915), Erica lusitanica Rudolphi, J. Bot. (Schrader) 1799 (2): formando parte de una singular agrupación de megafor- 286, 1800 bias hidrófilas junto a Carex pendula Huds. y Oenanthe HS, Badajoz: Monesterio, 29SQC3915, 920 m, 13-V-1999, J. L. Rodríguez Marzal, GDA 51067. Este brezo resulta frecuente en la Sª. de Aguafría, apa- reciendo salpicado en varios puntos de la umbría, siempre alrededor de fuentes y manantiales o a lo largo de vagua- das húmedas, lugares en los que forma grupos poco nu- merosos. Esta localidad constituye la segunda cita provin- cial de la especie, encontrada por vez primera en la comarca de Los Montes (Rodríguez Marzal 1999). En Sie- rra Morena, Erica lusitanica tan sólo resulta abundante en Fig. 1– Distribución de Eupatorium cannabinum subsp. can- la provincia de Huelva, donde se conoce de numerosas lo- nabinum en Sierra Morena. Malla de cuadrículas UTM de calidades de la Sª. de Aracena y el Andévalo (Rivas Go- 10 km de lado. CÓRDOBA: 1, Santa María de Trassierra; 2, day et al. 1959; Rivas Goday 1964; Rivera & Cabezudo Hornachuelos, río Guadalora. BADAJOZ: 3, Monesterio, Sª. 1985). En la provincia de Jaén ha sido señalada en unas de Aguafría. 46 Botanica Complutensis: 33: 45-51. 2009 José Luis Rodríguez Marzal y Cristina Pérez-Carral Lorenzo Algunas plantas de interés en la Sierra de Aguafría crocata L., acompañadas por otras plantas igualmente exi- do 1985), en Huelva, donde la especie resulta abundante gentes en humedad, tales como Osmunda regalis L., Lo- en las zonas más altas y lluviosas, como acompañante de tus uliginosus Schkuhr, Erica lusitanica Rudolphi, Salix castañares y alcornocales húmedos. Genista falcata se con- atrocinerea Brot. o Prunella vulgaris L. sidera ausente del resto de Sierra Morena, aunque Rivas Goday (l.c.) también incluyó a esta especie en un inventa- rio fitosociológico realizado en un robledal de Quercus Genista falcata Brot., Phytogr. Lusit. Select. 1: 52, 1800 pyrenaica “de la umbría inferior media de Sierra Madro- na” (Ciudad Real), lugar en que la planta tampoco ha vuel- HS, Badajoz: Monesterio, 29SQC3915, 950 m, 13-V-1999, J. L. to a ser localizada (García Río 2004). Rodríguez Marzal, GDA 51071. Genistea espinosa endémica de la mitad occidental de la Península Ibérica, propia de ambientes con cierta hu- Halimium halimifolium (L.) Willk., Willk. & Lange, medad y frescor ubicados en zonas de media o baja mon- Prodr. Fl. Hispan. 3: 717, 1878, subsp. halimifolium taña. Requiere suelos silíceos más o menos conservados, HS, Badajoz: Monesterio, 29SQC3915, 1020 m, 15-II-2006, J. L. capaces de retener una humedad suficiente que le permi- Rodríguez Marzal, GDA 51075. ta pasar los largos y calurosos veranos mediterráneos. Pue- de considerarse indicadora de condiciones ambientales Este jaguarzo, tan característico de los arenales de la apropiadas para Quercus pyrenaica Willd. y Castanea sa- costa del golfo de Cádiz, donde llega a ser abundantísimo tiva Mill.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages8 Page
-
File Size-