UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID LA ARQUITECTURA MODERNA EN CHILE El cambio de la arquitectura en la primera mitad del siglo XX. El rol de la organización gremial de los arquitectos (1907 - 1942) y el papel de las revistas de arquitectura (1913 - 1941) Max E. Aguirre González Arquitecto Miguel Ángel Baldellou Santolaria Doctor Arquitecto Director de la Tesis 2004 2 Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día___ de ____________________de 2004. Presidente, D. José Luis García Grinda Vocal 1º, D. Jesús Bermejo Goday Vocal 2º, D. Leopoldo Uría Vocal 3º, D. Manuel Gallego Vocal 4º, Dñ. María Teresa Valcarce Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis el día 30 de Septiembre de 2004 en Madrid. Calificación: Sobresaliente Cum Laude El Presidente Los Vocales El Secretario 3 Indice 6 1. Introducción 11 .. 12 ... La cultura de la modernidad. ... Orígenes de la arquitectura moderna en Chile. ... La arquitectura académica y el desarrollo profesional. ... Los inicios de la modernidad arquitectónica. ... El terremoto propulsor de la modernidad. ... La asociación gremial y las revistas en la instauración de la modernidad arquitectónica. ... Los signos en las revistas de una cultura modernizada. ... Los Congresos Panamericanos de Arquitectos. ... El tema de la investigación y sus preguntas. .. 26 ... Estructura. ... Perspectiva de interpretación. ... Proceso de conversión a la modernidad. .. 29 ... Las revistas de arquitectura. ... Las revistas testigos del cambio de la arquitectura. .. 32 ... Las revistas fueron parte de una estrategia gremial que condujo al cambio de la arquitectura llamada moderna, a fines de la década de 1940. .. 35 2. Estrategias para el control de la realidad construida 37 .. 38 ... Comienzos de la enseñanza de la arquitectura. ... Las escuelas de arquitectura en el siglo XX. .. 51 ... Treinta y cinco años de gestación. 7 ... Voluntad de realización. .. 54 .. 57 3. Transformaciones culturales en la arquitectura 63 .. 64 ... Atmósfera cultural y hechos naturales 1913-1934: la realidad de la que emerge el problema de la vivienda popular. ... La revista ARQuitectura, punto de inflexión del concepto de vivienda popular. ... De las ideas a la acción: el cambio del proyecto. .. 93 ... Diagnóstico de la ciudad. ... Los terremotos: aceleradores del cambio. ... Orientación y bases para el cambio. ... Proyectos y obras de transformación urbana. 4. Tradición y modernidad en el proyecto arquitectónico 127 .. 132 ... La irrupción del cuestionamiento a los estilos. ... El dominio de los estilos históricos y el eclecticismo. ... La crisis conceptual del estilo durante 1925. ... La arquitectura premiada. .. 145 ... La búsqueda de una tradición para el estilo propio. ... La modernidad de la arquitectura nacional. .. 151 ... Guía para el usuario. 5. La transformación del proyecto 159 .. 160 ... La Exposición Iberoamericana de Sevilla. ... La nueva arquitectura como estilo moderno, el aporte de José Carré en 1929. ... El terremoto catalizador de la modernidad arquitectónica. 8 ... Obras que marcan un cambio en medio de la persistencia de estilos y ornamentos. ... ¿Cómo proyectar sin los estilos? .. 186 ... Las Exposiciones del cambio. ... Inercia academicista en las escuelas de arquitectura. ... La heterogeneidad de inicios de los treinta. ... Edificación en altura y la participación del Estado. ... La conciencia de 1935 y el salto al cambio definitivo. ... La desaparición del pasado. .. 206 ... Primera etapa 1913-1927. ... Segunda etapa 1928-1934. ... Tercera etapa 1935-1941. 6. Conclusiones 225 7. Bibliografía 233 .. 234 ... Bibliografía General. ... Bibliografía Específica. .. 238 ... Revistas en General. ... Revistas Específicas. .. 240 .. 241 8. Anexos 243 .. 244 .. 253 263 .. 265 .. 9 1. Introducción 1.1 Presentación ... Uno de los aspectos más radicales de la modernidad cultural que im- pregna y rebasa todos los campos y a todos los protagonistas, consiste precisamente en el impacto en “la experiencia de lo cotidiano”1 que se vive como efecto de los cambios que introduce la producción industrial, que finalmente tocan a la economía, al régimen de trabajo y a la vida social, como asimismo al modo de hacer y concebir la ciudad, la edifi- cación pública y doméstica (f.001, f.002, f.003 y f.004). Este fenómeno se introdujo en Chile desde mediados del siglo XIX, con ocasión de la explotación del salitre2. La experiencia vivida por los trabajadores, sus familias, por diversos administradores y profesionales que tuvieron parti- cipación en la gestión empresarial y, en general, la experiencia vivida por el país en todos los planos, independientemente de que haya sido una iniciativa extranjera, dejó una huella que no desapareció con la partida de las compañías a sus países de origen, iniciándose un proceso de transfor- mación cultural moderna que ha de tenerse en cuenta como antecedente del cambio de la arquitectura que dio origen a la arquitectura moderna3. f.001 Este planteamiento anticipa el rastro histórico de la modernidad arquitectónica por lo menos cincuenta años, oponiéndose a la interpre- tación predominante sobre los comienzos de la arquitectura moderna4 que ha sobreestimado los aspectos formales, externos y estereotipados de la condición moderna5, preponderando la responsabilidad de personas individualmente consideradas en el cambio y, ha devaluado la experiencia local al sostener que el origen arquitectónico moderno corresponde a una copia irreflexiva, imitación de un estilo más o una importación6, sin dejar 1 Giannini, Humberto; La “reflexión” cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia; Editorial Uni- versitaria, Santiago (Chile), 1988, p15 y 16: “la experiencia a cuya realidad intentamos acercarnos (...), no puede por principio ser la experiencia personal de cada sujeto, en cuanto ésta es visibilidad, ´presencia ante los sentidos` o clara evocación de dicha presencia. Hacia otro lado se mueve nuestra búsqueda: hacia un hipotético subsuelo de principios sumergidos en esa experiencia individual; sumergidos y que, sin embargo, echan sus raíces hasta el fondo de ella, condicio- nándola al punto de hacerla, a veces, incomprensible para sí misma; se mueve, en fin, hacia el subsuelo de una experiencia común”. f.002 “En el pasado, partimos de un hecho obvio, ´objetivo´: esta experiencia cuya sustancia geológica intentamos extraer, se transfiere de un modo decisivo en la comunicación, en el habla. Esto es casi una tautología. Al comunicarnos verbalmente somos solidarios -en pequeña medida en el plano consciente; en una gran me- dida en el plano inconsciente- de una experiencia histórica y social cuyas huellas pueden ser objetivamente rastreadas en una suerte de etimología fundamental; ser rastreadas hasta el punto lejano, impreciso, tal vez, mítico, en que las palabras –y no sabríamos decir cómo- van a dar a las cosas”. 2 Salitre es el nombre vulgar del nitro o nitrato de potasio. f.001 Silos que cambiaron el paisaje. f.002 Publicidad del Servicio Eléctrico como sistema 3 Eliash y Moreno, 1989, p.15: “Queremos entender por arquitectura moderna aquella que va surgiendo moderno. desde los procesos de modernización, en cuanto dicen relación con el desarrollo cultural y social, con los f.003 Publicidad de cocina a gas como símbolo de modernidad. avances tecnológicos y principalmente con nuestra propia historia de la arquitectura”. f.004 Publicidad de refrigeradores. 12 lugar para reconocer la independencia y propiedad cultural de la gestión local, desconociendo de paso que la imitación ha sido un paradigma de la evolución de la arquitectura de todos los tiempos, en todas las culturas. ... Los orígenes de la arquitectura moderna en Chile tienen un prece- dente en los procesos de explotación del salitre, del cobre y del carbón durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando con capital y tecnologías extranjeras éste se inició en territorios del norte, centro y sur del país. Ingleses, alemanes y norteamericanos, además de algunos españoles, concurrieron a la explotación del salitre como luego lo hicieron con el co- bre y el carbón, poniendo en evidencia la ingente necesidad de materias primas para aumentar la producción industrial en marcha desde hacía cien años por lo menos, en Europa y Estados Unidos, y que al promediar el siglo XIX ampliaban los mercados e incorporaban nuevos centros de aprovisionamiento. De esta manera países como Chile se incorporaron a la transformación cultural, social, política y económica que como una ola venía desde su inicio europeo durante el siglo XVIII, cubriendo y arrastrando a todos los países que de una u otra manera fuesen útiles y f.003 estuviesen dispuestos a participar de este proceso históricamente llama- do Revolución Industrial7. La explotación del salitre (desierto de Atacama al norte del país, 1870) y del cobre (en Sewell a 80 km al sur de Santiago en 1906 y, en Chuquicamata en la zona norte en 1915) supuso la aplicación de un conjunto de intervenciones que por sí mismas representaron indus- trialización: empleo de máquinas, línea de producción, separación de operaciones, de procedimientos y de tareas racionalmente establecidas y espacialmente organizadas y, la participación de numerosa mano de obra en todas las faenas. Como se sabe, el salitre se hallaba en el desierto en 4 Eliash D., Humberto y Moreno G., Manuel; Arquitectura y Modernidad en Chile 1925-1965. Una Reali- dad Múltiple; ediciones
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages286 Page
-
File Size-