Miscelánea Histórica De La Música En Durango

Miscelánea Histórica De La Música En Durango

1 Miscelánea Histórica de la música en Durango Antonio Avitia Hernández Durango, 2015 2 Prólogo El arte de combinar sonidos; de manera armónica melódica y rítmica, mejor conocido como música; con una data inmemorial, previa al arribo de los europeos al actual estado de Durango, ha tenido una Historia llena de diversidad y talento creativo, que da tema suficiente para la elaboración de este volumen. Los pueblos originarios de la entidad crearon y siguen recreando sus obras, dentro de su propio concepto y visión musical, mientras que los criollos, mestizos y demás grupos han hecho y hacen lo propio. Música del mitote tepehuán, de las danzas huicholas, coras y mexicaneras. Alabados, romances criollos y mestizos. Canciones cardenches. Música y cantos del teatro ritual de la edad media; pastorelas y pasiones de la evangelización colonial. Tragedias, mañanas y corridos; históricos y de ficción. Polkas, redovas, shotises, valses y marzurzas. Sinfonías, arias, gavotas; música de orquesta de cámara y para orquestas sinfónicas y filarmónicas. Adopción del arpa como instrumento local; desde finales del siglo XIX, integrado a la agrupación llamada orquesta típica. Compositores de música marcial para banda, cuyas piezas se siguen tocando en las principales ceremonias oficiales del Estado Mexicano. Presencia y establecimiento del acordeón como instrumento base de una cultura local popular; acompañado, desde la década de los años veinte del siglo XX, de la guitarra y posteriormente el bajo sexto. Ricardo Castro, Alberto M. Alvarado y Silvestre Revueltas, como los compositores durangueños, de algunas piezas sinfónicas de trascendencia e interpretación nacional e internacional; valses, sinfonías y música para películas. Compositores de boleros; como Güicho Cisneros quienes, mediante la difusión masiva radiofónica, lograron que el grueso de la población se aprendiera de memoria y cantara sus canciones. Intérpretes y compositores de música norteña como Los Broncos de Reynosa y Lorenzo de Monteclaro que llenaron la sensibilidad del público, a través de las ondas hertzianas y los acetatos. Compositores e intérpretes de rock y otros ritmos, en los ámbitos transnacionales y neoliberales que trascienden el ámbito local. Son algunos de los elementos que intregran el corpus de esta investigación. Es de notar que, en investigaciónes previas, sobre la música en Durango, salvo algunas excepciones, se hacía una discreta pero evidente omisión y desdén a las formas de expresión indígenas y populares y se ponderaba a la música de concierto, como la única opción cultural excluyente. Lo anterior, a pesar de que la música de atril y partitura, para orquestas de cámara, sinfónica y filarmónica era y es la que menor cantidad de audiencia tuvo y tiene, sobre todo cuando los medios masivos de comunicación y la industria discográfica entraron al mercado de la combinación de los sonidos y los silencios en el tiempo. En este trabajo, con una visión incluyente se integran las diversas expresiones musicales; ágrafas o con partituras, que forman parte del acervo cultural de la entidad. De antemano se ofrece una amplia disculpa por las involuntarias omisiones; de asuntos o personas, en las que se pueda haber incurrido en la elaboración de esta Historia. Dada la diversidad de los asuntos que se tratan en esta investigación y de la difícil conexión de los mismos entre sí. Por ejemplo: Música sinfónica con mitote tepehuán. El intento de hacer separaciones mediante capítulos se tornó en una tarea poco práctica, por lo anterior, se optó por hacer una división temática miscelánea, con el mayor orden cronológico posible. Esta no es la primera ni la última investigación sobre la expresión cultural musical durangueña, ni la interpretación determinante de la misma. Sin embargo sí es una labor que 3 integra, de manera incluyente, a la mayoría de las expresiones de ese arte en la entidad; sin distinción de grupo étnico, de clase social, de género o de religión, entre otros. Principales formas y grupos musicales originales del estado de Durango1 Tipo de música Dotación instrumental Creadores e intérpretes Espacio de tiempo Música que se interpreta Desconocido desde Mitote tepehuán Arco de percusión y voz Shamán tepehuán prehispánico hasta la Ritual tepehuán actualidad Coro a capella, en grupo Archicofrades laicos de Desde el periodo colonial Cantos rituales Alabados de número no determinado templos católicos hasta la actualidad católicos de voces Canciones rancheras, Trovadores / corridistas Guitarra y voz / vihuela y Trovadores y Desde las póstrimerías canciones voz / arpa y voz / compositores del siglo XIX hasta la norteñas, acordeón y voz trashumantes actualidad corridos, tragedias, mañanas Músicos y danzantes de Música Tambora, violín, sonalas, grupos laicos, adscritos a Desde el siglo XIX hasta instrumental Matachines conchas, carrizos cultos de templos la actualidad para danza católicos Arpa, guitarras, mandolinas, bandonesones, vihuelas, Alberto M. Alvarado / Desde postrimerías del Polkas, redovas, Orquesta típica violín y voces / Otra Arturo Lugo y ejecutantes siglo XIX hasta la cuarta shotises, valses opción incluye flauta profesionales, entre otros década del siglo XX y mazurcas transversa, clarinete, corno y trompa Canto de coro a capella, a Conjuntos cardencheros Del siglo XIX a la Canciones Canto cardenche cuatro voces de la Región Lagunera actualidad cardenche Polkas, redovas, shotises, valses, canciones Acordeón, bajo sexto, Grupos de intérpretes Desde la quinta década norteñas, tololoche, guitara, comerciales de músicos del siglo XX hasta la canciones Conjunto norteño saxofón, tarolas, redova y ambulantes actualidad rancheras, voces corridos, mañanas y tragedias Polkas, redovas, shotises, valses, canciones Acordeón, bajo sexto y Duetos de intérpretes Desde la segunda década norteñas, Dueto norteño voces / anteriormente comerciales de músicos del siglo XX hasta la canciones había de guitarra, violín y ambulates actualidad rancheras, voces corridos, mañanas y tragedias 1 No se incluyen aquí a las orquestas sinfónicas, filarómicas o de cámara; tríos o grupos de rock, entre otros, por no ser propiamente originarias de la entidad y porque su dotación instrumental es más conocida internacionalmente. 4 Mitoteros y shamanes Ubicado en la región cultural conocida como Aridoamérica, el actual estado de Durango, en la época prehispánica, estuvo habitado por diversos pueblos nómadas y seminómadas, recolectores, cazadores agricultores como los tarahumaras, laguneros, zacatecos, acaxees, xiximes, tepehuanes, coras, huicholes y mexicaneros, entre otros los que, como la mayoría de las civilizaciones del mundo, tuvieron y tienen su propia producción musical. Del terrible impacto que significó la conquista europea y las posteriores múltiples rebeliones indígenas en contra del poder español, sobrevivieron, sobre todo en el extremo sur del estado y de manera muy mermada, los pueblos: tepehuán, huichol, cora y mexicanero. En sus lenguas maternas, las etnias primigenias estatales han mantenido diversas muestras de su música. En el caso de los tepehuanes destaca el importante ritual del mitote que implica una preparación física y espiritual especial y que representa un rasgo importante de su identidad. Por su parte, los shamanes huicholes en sus rituales de medicina tradicional siguen interpretando un rico acervo de su propia música. Sobre los cantos de los huicholes, a finales del siglo XIX el antropólogo noruego Carl Lumholtz escribió: “No he oído nunca en una tribu primitiva canto mejor que el de los huicholes. El tenaz caer de la lluvia, acompañado de frecuentes relámpagos, formaba fantástico y sobrenatural acompañamiento al simpático son que me llegaba entre la profunda oscuridad de la noche. Como voz emanada del país de las hadas. Sonaba de diferente modo de cuanto semejante había oído entre los indios mexicanos y en otras partes. (…) Un buen shamán, si dispone de vigor, puede cantar noche tras noche nuevos versos durante quince días cuando menos. Refieren en sus cantos cómo, en el principio de los tiempos, crearon los dioses al mundo del caos y las tinieblas, cómo instituyeron las costumbres de los huicholes y enseñaron al pueblo cuanto debía hacer para agradarlos: a construir templos, cazar venados, ir en busca de la planta de jiculí, cosechar el grano, hacer arcos y flechas y ejecutar ceremonias rituales. No existen escritos ningunos que conserven estas tradiciones que viven nada más en labios del pueblo, como herencia nacional, y pasan de una a otra generación, conforme sucedía primitivamente con las sagas y cantos populares de los antiguos hombres del norte.”2 En la imposición violenta de idioma, cultura, religión, dieta alimenticia y organización social, entre otros, que significó la conquista y la colonización por parte de los europeos, una de las estrategias más exitosas que los evangelizadores utilizaron para divulgar el sistema de ideas de la religión católica, entre los pueblos originarios americanos, fue mediante la traducción y representación constante, en lenguas locales, del repertorio del teatro ritual de la Edad Media europea. Al momento del montaje de las pasiones, pastorelas y milagros judeocristianos con actores y lengua indígenas, los miembros de las órdenes evangelizadoras se quejaban de que las voces de los indígenas no eran lo suficientemente graves como para cantar los salmos, letanías, alabanzas, jaculatorias y demás cantos correspondientes a la mitología y ritualística católicas. “En cada capilla de éstas suele haber ordinariamente quince o diez y seis

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    93 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us